Kofradia-Itsas Etxea y Fundación Cristina Enea han presentado una iniciativa que pretende dar a conocer entre los más jóvenes el valor ambiental de los ecosistemas marinos de Euskadi, así como la sostenibilidad de los métodos de pesca artesanal que se emplean en el Cantábrico. Y lo hace desde la perspectiva de la investigación didáctica y culinaria a través de un concurso-reto escolar con el que continúan trabajando conjuntamente el relevo generacional en el sector.
Kofradia-Itsas Etxea y Fundación Cristina Enea iniciaron su colaboración en el curso 2022/2023 elaborando una oferta educativa sobre los ecosistemas marinos del Cantábrico y la sostenibilidad en el sector de la pesca artesanal de Euskadi que se puso a disposición de los centros educativos con el objetivo de trabajar el relevo generacional del sector. En estos dos años y medio, casi 1.500 estudiantes han participado de manera gratuita en las actividades ofertadas para el público de Educación Infantil, Primaria, Secundaria y Bachiller. A través de talleres didácticos, visitas a las instalaciones portuarias o a embarcaciones, sesiones de pesca con caña, salidas en barco pesquero, talleres de cocina e incluso un scape room, se ha realizado un acercamiento muy interesante, e incluso sorprendente, a la realidad del sector pesquero de bajura.
En palabras de Jose Mª Hernandez, Director-Gerente de Fundación Cristina Enea, “todo ello ha obtenido una muy buena acogida por parte de la comunidad escolar que ha participado en dichas actividades, algo que se ha reflejado en la alta valoración que han realizado los docentes sobre los contenidos y metodologías utilizadas, así como en el alto índice de repetición”.
El concurso-reto “Aliméntate sano y sostenible, alimenta la pesca de Euskadi”
Continuando en esta misma línea de trabajo, Kofradia-Itsas Etxea y Fundación Cristina Enea, apoyados en esta ocasión por el Departamento de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca de Gobierno Vasco y el Ayuntamiento de Donostia / San Sebastián, han presentado el concurso-reto “ALIMÉNTATE SANO Y SOSTENIBLE, ALIMENTA LA PESCA DE BAJURA”. Como ha indicado Miren Garmendia, Directora de la Organización de Productores de Pesca de Bajura de Gipuzkoa (OPEGUI), “el objetivo de esta nueva iniciativa es dar continuidad al trabajo del relevo generacional de la pesca artesanal en Euskadi y su sostenibilidad, y hacerlo de manera proactiva a través de los centros educativos, facilitando la investigación didáctica y la creatividad culinaria basada en especies de bajura con los más jóvenes,”. Podrá participar el alumnado de 3º, 4º, 5º y 6º curso de Primaria y de 1º y 2º curso de Secundaria, y deberán hacerlo por clases completas.
Para participar en el concurso-reto, los centros interesados deberán desarrollar una investigación escolar sobre las características, hábitos, estado ecológico, técnicas de captura y aprovechamiento culinario de las siguientes especies de pesca de bajura: verdel, anchoa del Cantábrico, bonito del norte, merluza y congrio. También deberá incluir una propuesta de recetario creativo que incorpore, al menos, una receta para la elaboración de un plato con cada una de esas especies. Los proyectos podrán incluir textos, imágenes, fotografías y enlaces a vídeos o audios, y el plazo para enviarlos finalizará el 30 de mayo.
Para poder abordar el proyecto, las entidades organizadoras han diseñado una “Guía de recursos para el profesorado” que incluye información general, propuestas de actividades y modelos para elaborar las recetas. Como parte de la investigación escolar también se completará un cuestionario sobre hábitos de alimentación y consumo de pescado.
El jurado estará integrado por un especialista en ecosistemas marinos, un capitán de pesca de bajura, un especialista en gastronomía y restauración y un docente con experiencia en desarrollo didáctico. El jurado valorará la originalidad en el planteamiento de la investigación, la fiabilidad de los contenidos desarrollados, la creatividad de las recetas.
Un premio “pasado por agua”
Las tres clases que, en opinión del jurado, mejores proyectos y recetarios presenten serán merecedoras del premio, que consistirá en la participación en la actividad “Arrantzara goaz” en la que, a bordo de un barco de pasajeros, los grupos ganadores tendrán la oportunidad de ver en vivo y en directo un barco de artes menores faenando.
Ixone Soroa, Directora de Pesca y Acuicultura de Gobierno Vasco) ha valorado la excepcionalidad del premio, ya que “durante la experiencia, serán testigos de excepción de las labores de pesca del congrio: recogida de los aparejos de pesca, explicación sobre cada técnica, identificación de las especies capturadas, características sobre sus hábitos y ecosistemas donde viven… Y todo ello, explicado en primera persona por el patrón del barco. Una actividad en la que vivirán una jornada de pesca real con arrantzales profesionales que les transmitirán la vida en la mar”. Además, todos los grupos participantes recibirán también material y recursos didácticos sobre medio ambiente para poder trabajar en el aula.
Por su parte, el concejal de Ecología del Ayuntamiento de Donostia / San Sebastián, Iñigo García, ha puesto en valor “el empeño didáctico por inculcar en los más jóvenes valores como la sostenibilidad, el respeto al medio ambiente y el cuidado de nuestros mares. San Sebastián es una ciudad que goza y vive con el mar y que desde pequeños aprendamos que el cuidado y respeto de este medio natural es imprescindible, sin duda merece la pena. Y no solo como elemento de ocio especialmente en verano o marco deportivo para diversas competiciones. El mar es también un recurso que debemos preservar respetando los métodos tradicionales de pesca que son los más respetuosos con él”.