europa-azul.es Free Porn





manotobet

takbet
betcart




betboro

megapari
mahbet
betforward


1xbet
teen sex
porn
djav
best porn 2025
porn 2026
brunette banged
Ankara Escort
1xbet
1xbet-1xir.com
1xbet-1xir.com
1xbet-1xir.com
1xbet-1xir.com
1xbet-1xir.com
1xbet-1xir.com
1xbet-1xir.com
1xbet-1xir.com
1xbet-1xir.com
1xbet-1xir.com
1xbet-1xir.com
1xbet-1xir.com
1xbet-1xir.com
1xbet-1xir.com
1xbet-1xir.com
betforward
betforward.com.co
betforward.com.co
betforward.com.co
betforward.com.co
betforward.com.co
betforward.com.co
betforward.com.co
betforward.com.co
betforward.com.co
betforward.com.co
betforward.com.co
betforward.com.co
betforward.com.co
betforward.com.co
betforward.com.co
betforward.com.co
miércoles, junio 26, 2024
Inicio Sector Pesquero Daniel Pauly: "La pesca está sometida a una competencia global entre industriales...

Daniel Pauly: «La pesca está sometida a una competencia global entre industriales y artesanales»

El reputado biólogo marino, Daniel Pauly (París, 1946) que participa en el VI Encuentro de los Mares, considera que «la pesca está sometoida a una competencia global entre flotas industriales y artesanales».

Pauly ha dedicado toda su carrera como biólogo a estudiar las poblaciones de peces de los océanos y a divulgar la necesidad de tomar las decisiones correctas sobre la explotación de este recurso natural para evitar su extinción. Del reequilibrio en nuestra relación con la biodiversidad marina habla en el VI Encuentro de los Mares, que comenzó en Tenerife, donde además será premiado por su labor.

Para Pauly, «la FAO aplica estadísticas globales, pero nunca publica datos locales. He vivido mucho tiempo en Filipinas y he podido comprobar la fuerte competencia que existe entre flotas industriales y artesanales. Si no cesa unos no podrán sobrevivir y otros se enriquecerán más». Considera un «fracaso» la situación está realmente mal para la población de todo tipo de peces. Si no son utilizados como carne, sirven para hacer harina de pescado destinada a la acuicultura, como las sardinas. Ahora tenemos el caso del tiburón, cuyo mercado de carne se ha desarrollado en todo el mundo y conlleva la destrucción de su población. La pesca sigue igual: es una actividad demasiado grande para los recursos disponibles».

Entre las zonas más críticas juzga a «España, Francia, Inglaterra… Estos países, debido a su poder industrial, han producido flotas que pueden ir al extranjero. Y por eso ahora han exportado al mundo la escasez de pescado que generaron en su país. Y China se ha sumado a esta carrera. Tiene una flota enorme y hace lo mismo pero con más barcos y mayores consecuencias. Cualquier lugar en el mundo con peces atraerá una presión pesquera que no podrá resistir. No existe un lugar en el mundo donde los peces estén a salvo. Ahora los intereses noruegos y japoneses están en pescar krill, en la medida en que el hielo del Ártico retrocede. Esto conducirá a una explosión de la pesca en la zona y los peces que se han acumulado bajo el hielo durante años durarán hasta que desaparezcan igualmente».

Aboga por vetar la pesca en alta mar debido «el alta mar aporta menos del 6% de las capturas. La pesca mundial se concentra en las costas y en las zonas económicas exclusivas de los países. No necesitamos pescar en alta mar. Los peces que se encuentran ahí son, en su mayoría, peces altamente migratorios, y nadan dentro y fuera de zonas económicas exclusivas. Por lo tanto, no se debería poder pescar allí. Podrías pescar la misma cantidad de atún en una zona económica exclusiva de varios países costeros durante su migración. Así, en lugar de que 6 o 7 países acaparen el 90% de las capturas, por ejemplo el atún, estas se distribuirían entre 30 y 50 países y no influiría en las capturas mundiales. Esto sería una mejor gestión. El veto total suena loco; como si quisieras matar de hambre a la gente. Pero los peces que se capturan allí son peces de lujo que de otro modo no podríamos permitirnos».

El Encuentro de los Mares, el único congreso del mundo que vincula la gastronomía con la ciencia y el sector de la pesca, se pone en marcha volviendo a reunir a biólogos marinos, oceanógrafos, referentes de la industria pesquera y cocineros para abordar los desafíos de conservación de los océanos desde diferentes ópticas. El evento arrancó con una jornada popular que, desde el mediodía, ofrecerá en el paseo marítimo de Los Cristianos (Arona) degustaciones de recetas de cocineros de la isla y de la península a precios asequibles.

El congreso arrancó con una jornada popular en el paseo marítimo de la playa de Los Cristianos (Arona), concretamente en la Plaza de la Pescadora, en la que diferentes cocineros de la isla y de la península ofrecerán degustaciones de platos marineros a precios populares.

Como representantes tinerfeños asistirán los chefs Víctor Bossecker, del Royal Hideaway Corales Suites (La Caleta); Alejandro Bello, El Lajar de Bello (Arona), y Guillermo González, del OA Beach Club (Playa de las Américas). A ellos se les unirá el chef tarraconense Joan Capilla (L’Algadir del Delta), quien desde Poblenou del Delta traerá su suquet de anguila.

Lo cierto es que el Congreso comienza con polémica a raíz de las declaraciones del

Se manifiesta en contra de los subsidios a la pesca. «El pescado es intrínsecamente más caro si tienes que viajar para capturarlo. Pero si lo subsidias, se puede abaratar el coste para los consumidores. Los subsidios suponen un gran problema porque, por ellos, ya no se sabe cuál es el precio de un bien. Los bienes deberían ser caros porque sean caros de conseguir o sean raros. Son baratos porque reciben subvenciones. Todos los grupos conservacionistas quieren que se eliminen los subsidios».

Sobre el atún considera un artículo de lujo. «Es un negocio, sí, y no debería existir. Un atún es como un Masseratti o un Ferrari. Es como el caviar. Está bien tener algo de caviar, al igual que tener algunos Ferrari o Maseratti circulando por la calle. ¡Pero no lo usemos como medio de transporte público! El atún no es alimento; es un artículo de lujo, como un perfume caro. Si hablamos de alimento nos referimos a las sardinas; peces sencillos que son costeros. Este sí es un buen pescado y es lo que necesitas para estar sano».

En cuanto a la acuicultura, «si son salmoneras o atuneras, donde solo engordas el atún con sardinas o el salmón con anchoas, no está produciendo pescado; estás consumiendo más pescado. Diez kilos de sardinas sirven para producir un kilo de atún. Si consumen más de lo que pesan, cuanto más atún produzcas menos pescado tendrás. Es erróneo pensar que esta actividad pueda ser un reemplazo».

El modelo ideal es en base, en opinión de Pauly, en que» la pesca debe gestionarse respetando la cuota que fijen los científicos y que no se tomen decisiones políticas al respecto. Debemos tener grandes áreas sin pesca, reservas marinas, para que los peces puedan reconstruir su población».

 

Blue Health, el tema central

Para este año, el tema elegido es ‘Blue Health, reconectando el nexo entre el océano y la salud humana’. A lo largo de tres días más de una treintena de ponentes debatirán y profundizarán en la defensa de la cultura del mar desde los ámbitos de la ciencia, la pesca o la gastronomía en diferentes espacios de las localidades de Arona, Adeje, San Miguel de Abona y Granadilla.

Se hablará de nutrición azul, del reequilibrio de la relación entre los seres humanos y las poblaciones de peces, del reto de aumentar el consumo de pescado en los hogares, de la conexión entre biología, pesca y gastronomía o de cómo cocinar el mar a diferentes profundidades o en un paraíso marino como Filipinas.

También de cómo generar negocio a partir de los componentes de la dieta marina, de la dieta atlántica como receta para envejecer bien o del papel del componente marino de la alimentación en la salud mental. Ponentes del Atlántico, Pacífico, Índico, Ártico, Mediterráneo, Cantábrico, Tirreno, Alborán, Mar del Norte y Mar de Filipinas estarán presentes en la sexta edición del Encuentro de los Mares, un congreso promovido por el Cabildo de Tenerife a través de las áreas de Turismo y Sector Primario, y organizado por Vocento Gastronomía.

La lista de ponentes que este año acudirán al VI Encuentro de los Mares la encabeza el biólogo marino y profesor de ciencias pesqueras más reputado del mundo, Daniel Pauly por su trabajo innovador en la evaluación de las poblaciones de peces y en sus estudios sobre cómo las malas prácticas de sobrepesca están agotando las poblaciones de pescado a nivel mundial. Pauly también es famoso por el desarrollo del software FishBase, una base de datos exhaustiva sobre especies de peces de todo el mundo, que es ampliamente utilizada por científicos, conservacionistas y gestores de recursos pesqueros. Ha recibido numerosos premios y reconocimientos por su trabajo a lo largo de los últimos 20 años. Ganador del Premio Tyler 2023 al Logro Ambiental, este galardón está consagrado como el más destacado premio internacional en el ámbito de la ciencia ambiental, la salud ambiental y la energía. Otorgado por la Universidad del Sur de California, es considerado como el Premio Nobel del Medio Ambiente. Es el científico pesquero más citado del mundo desde 2010. Por todo esto, en el VI Encuentro de los Mares añadirá el Premio Sartún, que reconoce el trabajo de las personas o instituciones en defensa de los océanos.

Víctor Bossecker, Alejandro Bello y Guillermo González

Como representantes tinerfeños en la jornada popular que se celebrará en la plaza de La Pescadora (Los Cristianos), estarán los chefs Víctor Bossecker, del Royal Hideaway Corales Suites (La Caleta de Adeje); Alejandro Bello, El Lajar de Bello (Arona), y Guillermo González, del OA Beach Club (Playa de las Américas). A ellos se les unirá el chef tarraconense Joan Capilla (L’Algadir del Delta), quien desde Poblenou del Delta traerá su suquet de anguila.

Artículos relacionados

Lo más popular