europa-azul.es
jueves, abril 3, 2025
Inicio Blog Página 8

Los productores de harina de pescado, satisfechos con la producción en el inicio del 2025

0

Según los informes de inteligencia de mercado de IFCO, la producción total de harina de pescado para enero de 2025 aumentó aproximadamente un 75% en comparación con el mismo mes de 2024. Este aumento fue influenciado principalmente por un aumento del 300% en la producción peruana. Chile, Estados Unidos, España y los países africanos también reportaron una tendencia positiva en la producción de harina de pescado en comparación con enero de 2024.

En cuanto al aceite de pescado, la producción total en enero de 2025 aumentó un 71% interanual, nuevamente impulsada principalmente por Perú. Las demás regiones también informaron de un aumento de la producción de aceite de pescado en comparación con enero de 2024, con la excepción de los países del norte de Europa.

Estos datos se basan en estadísticas compartidas por los miembros de IFFO en Chile, Dinamarca, Islas Feroe, Islandia, Costa de Marfil, Mauricio, Noruega, Reino Unido, Estados Unidos, Perú, Sudáfrica y España, que representan el 40% de la producción mundial de harina de pescado y el 50% de la producción de aceite de pescado.

Disminución de la producción y las ventas de alimentos acuícolas de China en 2024

Según la Asociación de la Industria de Piensos de China (CFIA), la producción de piensos acuícolas en 2024 disminuyó un 3,5% interanual y las ventas nacionales de piensos acuícolas en 2024 disminuyeron aproximadamente un 10%. La disminución se debió principalmente a las condiciones climáticas desfavorables para la acuicultura, los precios generalmente débiles en la granja y los intentos de los agricultores de reducir los costos limitando la utilización de alimentos compuestos. Del mismo modo, en 2024, la producción de piensos para cerdos (otro usuario de harina de pescado) cayó un 3,9% interanual debido a la menor oferta de cerdo y producción de cerdo.

Hasta la próxima temporada de pesca en septiembre de 2025, se espera que la mayor parte de la materia prima para la producción de harina y aceite de pescado de China provenga de pescado congelado e importaciones como las sardinas.

Reunión en Madrid

Del 12 al 14 de mayo, IFFO reunirá a sus miembros en Madrid, España. Las inscripciones están abiertas y la agenda detallada está disponible aquí. Científicos y expertos de la industria explorarán los últimos desarrollos en ingredientes para piensos, formulaciones de piensos y el creciente papel estratégico de los ingredientes marinos. Proporcionarán información actualizada sobre los productos agrícolas, el aceite de pescado, la harina de pescado, los ingredientes a base de insectos y el omega-3, con información nacional y regional. Una serie de eventos paralelos abordarán la nutrición de precisión y los programas de certificación. 

El primer día se centrará en la oferta del mercado, cubriendo los mercados de productos agrícolas (Rabobank), insectos para piensos y alimentos, microplásticos (Aquaspin) y las últimas novedades sobre las regulaciones de la OMI (Organización Marítima Internacional). La discusión (solo accesible para los Miembros Premium y Productores de IFFO) también incluirá una visión global de IFFO sobre el suministro de ingredientes marinos, así como actualizaciones regionales/nacionales de Europa, EE. UU., Chile y Perú.

El segundo día se centrará en los impulsores de la demanda del mercado, explorando la demanda de ingredientes marinos en ganadería. Audun Lem, de la FAO, preparará el escenario con una perspectiva macro de los desafíos y oportunidades a los que se enfrenta la industria pesquera, seguida de una visión general de las tendencias de la acuicultura (Kontali Analyse AS) y, a continuación, las opiniones de un productor de piensos (De Heus Animal Nutrition B.V) y un experto en formulación de piensos (Wittaya Aqua). IFFO también proporcionará actualizaciones de la industria sobre China, alimentos para mascotas (C&D Foods), aceite de pescado (Marex Global Sourcing) y terminará con un enfoque en los mercados de omega-3 (GOED) y nutrición de peces omega-3 (Nofima)

Planas plantea como prioritario el relevo generacional en la reforma de la PPC

0

El Ministro de Pesca, Luis Planas ha trasladado a los consejeros y consejeros autonómicos del ramo la posición que España defenderá en torno a los debates sobre el futuro de la agricultura y de la pesca en la Unión Europea y que tendrá que hacer frente a nuevos desafíos derivados de la actual situación geopolítica, así como del cambio climático, con cada vez mayor afección en el sector primario.

El ministro ha detallado la posición de España ante el debate político sobre la Visión de la Unión Europea para el sector agroalimentario de los próximos años. Una estrategia que, según Planas, es «adecuada para conseguir un sector moderno, competitivo y resiliente» preparado para un mundo en constante evolución. Para ello «es imprescindible contar con una Política Agraria Común (PAC) fuerte, con un presupuesto y una financiación robusta para atender los nuevos retos y prioridades».

Otro de los puntos principales en la agenda del consejo será el referido al futuro apoyo de la Unión Europea a la pesca. El objetivo es invitar a la Comisión Europea a reflexionar sobre cuál es el futuro para la pesca comunitaria, en línea con el trabajo ya realizado en el sector agrario con la Visión. El ministro ha hecho referencia a que la Política Pesquera Común (PPC) cuenta ya con más de 11 años. Se trata de un sector estratégico, por lo que España apostará por «impulsar la competitividad del sector pesquero». El relevo generacional, reforzar la formación de los profesionales y mejorar las condiciones de habitabilidad y de seguridad de los buques pesqueros son algunos de los desafíos del sector.

Por ello, Planas ha puesto el foco en que el actual Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (FEMPA) «no da respuesta» a algunos de los principales desafíos del sector por su excesiva rigidez o las importantes cargas administrativas que impiden, por ejemplo, avanzar en la imprescindible renovación de la flota, la adaptación al cambio climático o la necesaria transición energética.

Además, ha señalado que se volverá a referir a la necesidad de reformar el reglamento europeo de pesca en el Mediterráneo, el Plan plurianual para la pesca demersal en el mediterráneo occidental, que ha tenido un fuerte impacto socioeconómico y el sector ha hecho grandes esfuerzos por adaptarse. No obstante, más allá de una revisión en profundidad del reglamento en el marco de la PPC, el ministro incidirá en la necesidad de una modificación puntual que permita a España tener margen de flexibilidad en las negociaciones del próximo mes de diciembre.

«Las futuras ayudas de la PAC estarán más dirigidas a los agricultores que se dediquen activamente a la producción de alimentos, a la vitalidad económica de las explotaciones y a la preservación del medio ambiente», ha destacado Planas quien asegura, además, que esta financiación debe ir de la mano de una simplificación y una estabilidad en las políticas para evitar crear cargas adicionales, tanto a los productores como a las propias administraciones.

Propuestas de Galicia

El titular del Mar de Galicia aboga por un modelo de gestión pesquera equilibrado entre factores ambientales y socioeconómicos, apoyado en el conocimiento científico, y que refuerce la pesca como pilar de la soberanía alimentaria.También transmitió la importancia de impulsar un marco regulatorio que preserve las singularidades de cada Estado miembro y avance en la igualdad de condiciones para proteger al sector de la competencia desleal de terceros países con legislaciones más laxas.

La Xunta trasladó la posición de la comunidad al comisario de Pesca, Costas Kadis, en la reunión celebrada el pasado mes de febrero, así como a la región francesa de Bretaña como aliada en el ámbito comunitario en defensa de la cadena mar-industria.

El responsable autonómico defendió en este foro la posición de Galicia, que cuenta con una hoja de ruta clara emanada del consenso y plasmada en el dictamen del Consejo Gallego de Pesca de febrero de 2022 “Sobre la estrategia de Galicia en la defensa de sus intereses ante la revisión de la Política Pesquera Común (PPC)”.


En línea con dicho documento, Alfonso Villares señaló que el actual PPC no ha logrado cumplir los objetivos planteados, por lo que abogó por una reforma que considere y mantenga un equilibrio entre las dimensiones social, económica y ambiental, cruciales para la sostenibilidad como fuente de alimentos de calidad y pilar de la necesaria soberanía alimentaria del continente. Además, destacó que es necesario diseñar una estrategia de futuro de la pesca con una visión amplia y planificada que atienda las necesidades y desafíos actuales del sector pesquero y que permita una gestión eficiente con objetivos realistas que profundicen la competitividad y transformación de toda la cadena de la industria marina.


El responsable de Mar también puso el foco en la importancia de impulsar un marco regulatorio que preserve las singularidades de cada Estado miembro al tiempo que incorpore el level playing field que proteja a la flota comunitaria de la competencia desleal de terceros países con legislaciones ambientales y laborales más laxas. Un aspecto fundamental y muy demandado por el sector dado que el 70% del pescado que se consume en Europa procede de países extracomunitarios.


El mandatario regional abogó por un modelo de gestión pesquera basado en el mejor conocimiento científico, que considere informes biológicos y socioeconómicos, además de ser capaz de generar empleos y promover la sostenibilidad de las comunidades costeras dependientes de la pesca. En esta línea, apostó por revisar el concepto de zona altamente dependiente de la pesca para que su definición se oriente a elementos clave como la producción de alimentos de calidad.
Contactos en Bruselas
El Gobierno gallego ya trasladó la posición de Galicia al actual comisario de Pesca, Costas Kadis, en la reunión que mantuvo con el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, y el conseller del Mar, Alfonso Villares, el pasado mes de febrero. Además, la comunidad mantiene un papel de liderazgo en la Conferencia de Regiones Periféricas de Europa (CRPM), en la que preside el Grupo de Trabajo de Pesca. Un foro que permitió estrechar vínculos con otras regiones en la defensa de la actividad del sector pesquero en las instituciones comunitarias, como, por ejemplo, la Bretaña francesa, que visitó recientemente la comunidad a través de una delegación encabezada por su vicepresidente de Mar y Costa, Daniel Cueff.

Empresas gallegas promocionan sus productos en la Seafood de Boston

0

La empresa Pescapuerta está participando en la Seafood Expo North America/Seafood Processing North America (Boston, 16-18 de marzo) con su filial Vanaper Trade, firma especializada en la cría y comercialización de langostino vannamei. El camarón patiblanco​ o langostino vannamei en España es una especie de camarón de la familia Penaeidae, orden Decapoda. Es nativo del oriente del Océano Pacífico, desde el estado de Sonora, México, hasta el noroeste del Perú.

En total son 13 las empresas gallegas que están promocionando sus productos. La Xunta aprovecha el evento para promocionar el pescado y marisco gallego y animar a las empresas a establecer nuevas alianzas comerciales con empresas de otros lugares del mundo.

Se trata del mayor escaparate de este ámbito en Norteamérica, ya que atrae a más de 20.000 entidades vinculadas al sector, procedentes de más de 50 países.

La Consejería del Mar lleva la excelencia de los productos de la costa gallega a la mayor feria de pescado y marisco de Norteamérica. Se trata de la 43ª Seafood Expo North America, que se celebra cada año y reúne a miles de proveedores, distribuidores y compradores de productos marinos de todo el mundo, representando un escaparate de la innovación en productos pesqueros, la sostenibilidad en la industria, las tecnologías aplicadas a la pesca y la distribución, así como las últimas tendencias en el consumo de pescados y mariscos.

La Consellería, dirigida por Alfonso Villares, inició su participación en este evento en 2015. En esta edición, revalida su posición como espacio de referencia en el certamen, con una superficie de 204 metros cuadrados que acoge a 13 empresas coexpositoras del sector pesquero gallego, más una que asistirá utilizando únicamente el servicio de Business Center que ofrece el pabellón de la Consellería. Estas firmas son: Stolt Sea Farm, Fesba S.L, Frioantartic S.A, Salgado Congelados S.L, Conservas Artesanas Gallegas S.L, Pereira Productos del Mar S.A, Marfrío S.A, Global Runner S.L, Grupo Ibérica de Congelados S.A, Oversea Atlantic Fish S.L, Cassua S.L, Pescados Hermanos Lijó S.L y la Cámara de Comercio de Pontevedra, Vigo y Vilagarcía de Arousa.

La plataforma más grande
Tanto es así que no existe una plataforma más grande, mejor y más consolidada para establecer contactos directos con los compradores norteamericanos y las últimas tendencias del sector. Está diseñado para ser una potente herramienta para que las empresas del sector maximicen la consecución de sus objetivos comerciales y de ventas, por lo que acoge a un abanico diverso de expositores, desde grandes compañías internacionales hasta pequeñas startups innovadoras.

Entre los expositores se incluyen productores y distribuidores de productos del mar frescos, congelados, procesados ​​y enlatados, así como proveedores de equipos y tecnologías relacionadas con la pesca marítima, la acuicultura y la logística. Así, el evento, que se desarrollará hasta el día 18, atrae a un amplio público de compradores y profesionales del sector, entre los que se encuentran importadores, exportadores, mayoristas, chefs, restaurantes, cadenas de supermercados y empresas de food service. Entre todos los profesionales, el perfil geográfico es el siguiente: América del Norte (78%), Europa y Asia (8%) y América del Sur (4%).

Para Galicia, que participa bajo el lema de su campaña GALICIA SABE QUERER, supone pues una oportunidad imperdible para estrechar lazos comerciales y buscar nuevos clientes en el que es hoy el principal mercado objetivo de las empresas marítimas gallegas. Esta feria atrae habitualmente a más de 20.000 entidades vinculadas al sector, procedentes de más de 50 países, lo que la convierte en de vital importancia para el fomento de las exportaciones y la presencia internacional de las empresas gallegas del complejo náutico-industrial.

Kadis se encuentra en los países pesqueros que la legislación europea impide la soberanía alimentaria

0

El Comisario Costas Kadis ha iniciado una serie de visitas a los países pesqueros , siendo Italia el primer de ellos, encontrándose con que el sector tiene una gran necesidad de iniciar un proceso de modernización e innovación tecnológica de las compañía, pero, a día de hoy, la legislación europea no permite realmente esta evolución. Eso hace que todas las esperanzas se deposite en lo que pueda hacer el Comisario de Pesca. Este es el deseo que la directora de Federpesca, Francesca Biondo, dirigió en Roma al comisario europeo de Pesca, Kadis, durante la reunión organizada por el Ministerio de Agricultura, Soberanía Alimentaria. El anfitrión del evento fue el Ministro Francesco Lollobrigida, quien, junto al Comisario Kadis, escuchó las intervenciones primero de los ejecutivos del sector, luego de los representantes de varias categorías del mundo de la pesca profesional italiana. Entre el público también estaban el nuevo presidente de Federpesca, Giovanni Azzone, y el vicepresidente, Federico Bigoni.

“Le agradecemos su opinión, como Comisario y biólogo, sobre el enfoque correcto para evaluar las prácticas pesqueras, la necesidad de evaluaciones específicas y análisis caso por caso, garantizando que las decisiones se basen en evidencia científica actualizada, en lugar de generalizaciones preconcebidas”, explicó Francesca Biondo, entre otros. “Esto es crucial, especialmente en un contexto como el Mediterráneo”. Ciertamente, no queremos eludir el reconocimiento de que la pesca tiene impactos evidentes, pero siempre hemos reivindicado la necesidad de evaluarla en relación con otras prácticas de producción alimentaria y, en particular, con otros usos del mar, que en los últimos años han sido, en cambio, poco debatidos. Un ejemplo de ello es la crisis que están atravesando las marinas del sur de Sicilia y los operadores de pequeños buques pelágicos en el Adriático”.

Enfoques a menudo demasiado ideológicos, reglamentaciones que se imponen a los pescadores italianos mientras barcos sin ningún tipo de control intervienen en aguas a pocas millas de los puntos de pesca del Mediterráneo, corren el riesgo de provocar la extinción de una profesión no sólo productiva sino cultural de las costas italianas. En un momento en el que los pescadores se encuentran entre los primeros en creer en la sostenibilidad medioambiental y en la protección del mar, que es siempre el sustento más importante para su futuro.

«Basta con seguir las directrices políticas de la presidenta Von der Leyen –concluyó el director general de Federpesca–, quien declaró: «Demostraremos que Europa protegerá su soberanía alimentaria y a quienes nos abastecen de alimentos». Un reto fundamental, sobre todo en un momento como el que vivimos a nivel global, en el que la autonomía estratégica representa una urgencia para Europa. “Y los empresarios pesqueros son los primeros que quieren hacerlo”.

Un sector muy penalizado

La visita de Kadis a San Benedetto del Tronto, en la provincia de Ascoli Picenose, se convierte en un punto de inflexión para la pesca . La reunión fue una valiosa oportunidad para presentar a las instituciones bruselenses las realidades productivas del mundo pesquero, incluidos los segmentos más tradicionales de la pesca en pequeña escala, junto con las comunidades locales que tienen una larga historia marítima y conexiones significativas con las actividades de la economía azul, siempre listas para asumir los nuevos desafíos de sostenibilidad, protección de los recursos naturales e innovación.
No es casualidad que el programa de la jornada incluyera una visita a la sede de la Autoridad Portuaria – Guardia Costera de San Benedetto del Tronto, al Museo del Mar y de la Civilización Marítima, a la Universidad Politécnica de Marche, donde el rector Gian Luca Gregori presentó el curso universitario «Gestión para la valorización sostenible de las empresas y los recursos pesqueros», destinado a formar profesionales para la gestión responsable del sector, y al Instituto Profesional de Hostelería «Filippo Buscemi», en presencia de profesores y estudiantes.
Los representantes italianos subrayaron que con la nueva política europea se están registrando mejoras concretas, también gracias a la acción compartida de los países mediterráneos para lograr un cambio de ritmo. La negociación con Agrifish evitó recortes en los días de pesca, permitiendo a los operadores respirar. Un resultado importante después de años de oscuridad que han abandonado los puertos italianos.

“La iniciativa de San Benedetto del Tronto ha ofrecido la oportunidad a los pescadores y a las realidades económicas del mundo costero de expresar sus potencialidades y preocupaciones por el acoso sufrido durante años, a causa de las políticas europeas restrictivas, que han penalizado perjudicialmente a todo un sector, poniendo en la calle a empresas y trabajadores, junto con sus familias, ya probadas por dificultades estructurales y coyunturales. Nuestra esperanza es que ahora podamos pasar definitivamente la página y valorizar una excelencia italiana”.

Andalucía, Valencia y Murcia piden al Gobierno que cumpla con la pesca de arrastre

0

Fernández-Pacheco, Barrachina y Rubira se reúnen en Almería y reclaman al Ministerio solidaridad hídrica para llevar agua «a las zonas que la necesitan»

Los consejeros de Andalucía, Valencia y Murcia con competencias en materia de pesca han realizado un frente común para reclamar al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, que «cumpla» con el sector de la pesca de arrastre en el Mediterráneo, «castigado por las decisiones que se han adoptado en Bruselas y que han sido amparadas por el actual Gobierno de España».

Así se ha pronunciado el consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Ramón Fernández-Pacheco, tras mantener en Almería un encuentro con sus homólogos de la Comunidad Valencia y la Región de Murcia, Miguel Barrachina y Sara Rubira, respectivamente.

Fernández-Pacheco ha destacado que al sector de la pesca de arrastre «se le condenó a finales del año pasado a pasar a 27 días de trabajo, respecto a los 130 de los que disfrutaron en el año 2024». «El ministro se comprometió con todos nosotros y con el sector a que esos 130 días de pesca se iban a recuperar y se haría financiando íntegramente las medidas compensatorias por parte del Ministerio», ha añadido.

Si bien, ha lamentado, «el sector nos traslada que se está incumpliendo flagrantemente ese compromiso. No se han recuperado los 130 días de pesca y las comunidades autónomas no podemos establecer un calendario de paradas porque el Ministerio no ha convocado la Conferencia Sectorial».

Además, aspectos como las puertas voladoras, que forman parte de las medidas que permiten esa recuperación de días, «no se van a financiar tampoco al 100% por el Ministerio», ha denunciado el consejero, quien ha exigido al Gobierno de España, en nombre de las tres comunidades autónomas reunidas, que «cumpla con su palabra dada».

Un momento de la reunión mantenida entre los consejeros en materia de pesca de Andalucía, Ramón Fernández-Pacheco, la Comunidad Valencia, Sara Rubira, y la Región de Murcia, Miguel Barrachina.

Un momento de la reunión mantenida entre los consejeros en materia de pesca de Andalucía, Ramón Fernández-Pacheco, la Comunidad Valencia, Sara Rubira, y la Región de Murcia, Miguel Barrachina.

Amaia Barredo, junto a los navieros vascos, propone «intensificar el relevo generacional en la náutica»

0


Amaia Barredo, Consejera de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco, ha propuesto «fomentar e intensificar el relevo generacional en la náutica con la nueva formación tecnológica para que nuestra juventud acceda a puestos vocacionales referenciales». Barredo ha participado en el 125 aniversario de ANAVAS-Asociación de Navieros Vascos celebrada en Itsas Museum y ha hecho referencia a la colaboración del Gobierno Vasco en las prácticas del alumnado.

Anavas está comprometida con la formación de mujeres y hombres futuros oficiales de la Marina Mercante, facilitando las prácticas tanto académicas como profesionales a bordo de sus buques asociados, actividad que realiza desde el año 1993 gracias a la colaboración del Gobierno Vasco. Desde su inicio, este programa ha generado casi 3.000 embarques de jóvenes vascos. Creo que en este tema enfilamos bien el rumbo. Casi el 90 % del transporte mundial se realiza por mar. Para el año 2050 se espera que la cifra de toneladas-milla transportadas anualmente alcance los 300 000 millones».

La asociación ANAVAS apuesta por el fomento de la vocación de la profesión marina a través de un programa destinado a dar a conocer a las nuevas generaciones el sector y las oportunidades profesionales que este ofrece. Anavas agrupa a 11 empresas propietarias y gestoras de 72 mercantes, remolcadores y de tráfico interior, que suman un total de 1.333.736 TPM

Talento

Para ello realiza acciones de captación de talento en la Universidad del País Vasco y Escuela de Administración Marítima; visitas centros escolares, eventos como World Maritime Week, programas de empleo con Lanbide y en otros de divulgación con Itsasmuseum, la Autoridad Portuaria de Bilbao, además de colaborar con el Instituto Social de la Marina o la Dirección General de la Marina Mercante.

Entre otras personas, además de la Sailburu Amaia Barredo, han participado en la celebración Alejandro Aznar -presidente de Anavas, Patxi Garaygordobil secretario de Anavas, Juan Mari Aburto, Mikel Torres, Leandro Azcue, varios diputados forales y representantes de la administración estatal en Euskadi, Ricardo Barkala, Andima Ormaetxe, Tomás García-Figueras y Francisco García Lascuráin.

En las palabras de reconocimiento a ANAVAS, Amaia Barredo ha resaltado «el siglo y cuarto de actividad siempre adaptada a cada momento de nuestra historia y siempre llevando a nuestros barcos en las mejores condiciones con una extraordinaria formación de sus tripulaciones y con la máxima garantía para los productos transportados en sus bodegas».

Amaia Barredo ha indicado que «la celebración del 125 aniversario coincide en un auténtico cambio de era en las relaciones internacionales. La Unión Europea ve hoy cómo nuestros valores democráticos, humanos, solidarios, sostenibles y de bienestar se ven amenazados por las actitudes y actuaciones de nuevos y extraños bloques».

Cambio

«Vivimos, aquí en Euskadi y en toda la Unión, un gigantesco cambio tecnológico, similar a lo que fueron las llegadas del vapor, de los motores Diesel y de los nucleares para las marinas de todo el mundo. La eficiencia energética, la descarbonización, la globalización, la digitalización del transporte marítimo o la inteligencia artificial llegan hoy a las flotas de todo el planeta cambiando muchas cosas» ha destacado la responsable de los puertos y de la pesca en Euskadi» ha recalcado Barredo.

Amaia Barredo estima que «el transporte marítimo siempre ha participado en los mayores cambios tecnológicos y sociales de la humanidad. Euskadi no es ajena a ello y sigue con detalle las diversas directivas europeas relacionadas con las condiciones de trabajo en los buques: con el tiempo de trabajo de la gente de mar a bordo de buques que enarbolan el pabellón de un Estado miembro de la Unión; en buques de terceros países con escala en puertos de la Comunidad; sobre las normas vigentes relativas al trabajo en la mar; el hecho de trabajar en un lugar seguro y protegido; y con la protección de la salud, la asistencia médica y la protección social».

«También impulsamos la formación y la certificación de la gente de mar; el control de los buques por la autoridad del puerto y con una correcta inspección; concediendo mayor importancia al comportamiento medioambiental de los buques y dedicando especial atención a la seguridad marítima en un transporte marítimo limpio y moderno. Son normativas y directivas de la Unión Europea que nuestras empresas y cada uno de vuestros buques siguen con atención en un magnífico ejemplo para todo el mundo» ha dicho la Consejera al colectivo naviero vasco.

Barredo ha hecho también referencia al litoral vasco señalando que «las regiones marítimas -como la nuestra, en este rincón del Arco Atlántico- son promotoras de la transición verde y digital en la economía azul de la Unión Europea a través de las Estrategias de Especialización Inteligente. Con el mar en el centro de nuestras economías, estamos creando ecosistemas de innovación apoyando a centros de investigación, pymes y empresas emergentes que desarrollan innovaciones clave que darán forma a la economía de la UE del mañana, como las energías renovables marinas o las soluciones sanitarias y alimentarias basadas en algas».

Pacto de los Océanos

Barredo ha comentado que «con el Pacto de los Océanos de la UE, que se presentará en junio, y las próximas Estrategia de Investigación e Innovación Oceánica y la Estrategia Industrial Marítima de la UE, 2025 es un año de definitivo arranque para esa economía azul sostenible. Y algo muy importante: tanto a bordo como en las empresas ubicadas en costas y puertos, hemos de contar con un relevo generacional cada vez más preparado y con esa entrega vocacional que siempre ha distinguido a las gentes de la mar».

Amaia Barredo ha indicado que «el transporte internacional de mercancías por mar tiene mucho que crecer: tenemos muchos retos: la reducción del comercio global marítimo en algo más del 4 % y los black sailings o viajes cancelados, especialmente, las rutas de origen o destino en China y otros países vecinos; los Puertos automatizados: algo clave para garantizar a las empresas que muevan la mercancía que esta sea retirada y se agilicen movimientos; un futuro sostenible: con la reducción de emisiones contaminantes al medio ambiente y la definición de combustibles alternativos, como biocombustibles o hidrógeno, además de fuentes limpias de energía, como la solar o la eólica. La descarbonización del transporte debe ser una realidad».

«Es verdad que se han de amortizar las inversiones en los últimos buques de todo tipo construidos con las anteriores tecnologías y a los que queda cierta vida útil que hay que aprovechar. El transporte marítimo es vital para Euskadi y para toda la Unión Europea. En ANAVAS tenéis muchos retos y sabréis superarlos. El primero de ellos es ya vuestra rápida adaptación a este mundo tan cambiante y es algo que estáis haciendo bien. Desde el Gobierno Vasco estamos construyendo y preparando ese futuro para crecer en bienestar y como País. Apoyando e impulsando esa nueva industria y economía, en esa Euskadi global» ha concluido Barredo.

El sector pesquero y transformador de atún repudia la campaña alarmista contra su consumo

0

Ante la proliferación de noticias alarmistas sobre el consumo de atún, ANFACO-CECOPESCA, OPAGAC y ANABAC han lanzado la campaña #AtúnSinMitos, con el objetivo de proporcionar información objetiva basada en la evidencia científica sobre la seguridad y beneficios nutricionales del atún en conserva.

En los últimos años, diversos informes han promovido una percepción errónea sobre la presencia de mercurio en el atún en lata, omitiendo aspectos fundamentales como el papel protector del selenio, un elemento clave que contrarresta los posibles efectos del mercurio y aporta beneficios esenciales para la salud.

Frente a esta desinformación, las tres organizaciones han decidido actuar de manera proactiva con una estrategia divulgativa respaldada por estudios científicos reconocidos.

Un mensaje claro: el atún en conserva es seguro y saludable.

La campaña #AtúnSinMitos busca trasladar a la sociedad datos contrastados sobre el consumo de atún en conserva, destacando tres aspectos fundamentales: ▪ Seguridad garantizada: El atún en conserva cumple con estrictos controles de calidad y seguridad alimentaria, situándose las especies pesqueras empleadas muy por debajo de los límites legales de mercurio. Es más, la propia AESAN (Agencia española de seguridad alimentaria y nutrición), recomienda el consumo del atún en conserva dentro de los productos pesqueros habituales, fomentando la ingesta de pescado blanco y azul.

▪ Equilibrio nutricional: Es una fuente esencial de proteínas de alto valor biológico, ácidos grasos Omega-3, especialmente EPA y DHA, y minerales esenciales como el selenio, que no solo neutraliza los efectos del mercurio, sino que también contribuye a la función inmunitaria y cardiovascular. Los Omega-3 son las grasas premium de la naturaleza.

▪ Evidencia científica: Investigaciones de referencia, tanto en Europa como en Estados Unidos y Japón, confirman que el contenido de selenio en el atún es varias veces superior al de mercurio, garantizando un balance positivo del consumidor durante la ingesta1.

Compromiso con la investigación científica

En el marco de esta estrategia, ANFACO-CECOPESCA, OPAGAC y ANABAC han mantenido hoy una reunión con la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) para reforzar el enfoque basado en la evidencia científica. Como parte de este compromiso, las tres organizaciones han solicitado que el Comité Científico de AESAN pueda proceder a la elaboración de un informe actualizado sobre el balance beneficio-riesgo del consumo de túnidos tropicales, incluyendo el papel clave del selenio en la neutralización del mercurio.

Este informe, dadas las numerosas evidencias científicas e informes independientes, permitiría contrastar las “fake news” y corrientes de desinformación, ayudando incluso a trabajar con la Comisión Europea en un nuevo enfoque beneficio-riesgo del consumo de productos pesqueros en la legislación.

ANFACO-CECOPESCA, OPAGAC y ANABAC hacen un llamamiento a las instituciones, medios de comunicación y consumidores para que frenen este tipo de alarmismos, que no hacen más que contribuir a la desinformación y una disminución del consumo de pescados en la población española»Nos vamos a poner a disposición de todos los periodistas de España para ofrecerles información científica contrastada. Es esencial que la información que llega a los consumidores esté basada en ciencia y no en un alarmismo vacío que retrae el consumo de atún, y pescado en general. La dieta mediterránea se basa en la ingesta de proteína marina, y es uno de los pilares de la calidad de vida y longevidad de nuestro país. Por ello, queremos que el #AtunSinMitos sea una conciencia social por la objetividad nutricional. Menos historias, menos mitos, y más ciencia.», señalan las organizaciones.

Zunibal y AZTI perfeccionan los dispositivos de concentración de peces

0

Zunibal y AZTI, tras meses de ensayos en condiciones reales y semi-controladas, han dado un nuevo impulso a la evolución de los Dispositivos de Concentración de Peces (DCP, FADs en inglés) biodegradables. Desde febrero de 2024, con la colaboración de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) y la flota europea, se han desplegado 12 dispositivos en entornos semi-controlados y 210 plataformas en los océanos Atlántico e Índico. Durante ese proceso, Zunibal ha trabajado en perfeccionar el diseño y la composición de su plataforma, el primer FAD industrializado de su categoría. El resultado es una solución optimizada, fabricada íntegramente con un material con certificación de biodegradabilidad en ambiente marino, logrando una solución que cumple con los requerimientos de la industria y las Organizaciones Regionales de Pesca (ORPs). 

Un nuevo material para un FAD más sostenible y eficiente

La nueva plataforma está fabricada en un material PBS, de base biológica derivado de recursos naturales como caña de azúcar, yuca y maíz. Certificado por la Japan BioPlastics Association como biodegradable en ambiente marino bajo el estándar ISO 19679. 

Fundada en 1989, JBPA es una organización líder en la promoción y certificación de polímeros biodegradables y de base biológica. Su labor ha sido clave en el establecimiento de estándares industriales tanto en Japón como a nivel internacional, así como en el desarrollo de metodologías para el análisis y evaluación de estos materiales. 

En caso de hundimiento, el dispositivo se deposita en el fondo marino y comienza un proceso de biodegradación natural. Los microorganismos presentes en los sedimentos y el agua de mar degradan el material, liberando CO2 y agua sin dejar residuos dañinos para el ecosistema.

Su composición optimizada permite ofrecer una solución mucho más ligera y resistente que sus predecesoras, utilizando menos material sin comprometer su durabilidad. Gracias a los ensayos previos, se ha perfeccionado su diseño para lograr una plataforma más robusta, capaz de soportar mejor los impactos y las exigencias de la operativa en alta mar y maximizar la vida útil de la plataforma.

Gracias a este nuevo material la plataforma cumple con las definiciones de FAD Biodegradable establecidas por las Organizaciones Regionales de Pesca (ORPs) que exigen que los materiales de base biológica utilizados se ajusten a las normas internacionales para materiales biodegradables en entornos marinos. “Este nuevo material certificado representa un avance significativo para reducir el impacto de la pesca del atún tropical sobre el ecosistema, dando respuesta a desafíos regulatorios y ambientales planteados por la industria y las Organizaciones Regionales de Pesca (ORPs)”, señala Iker Zudaire de AZTI.

Un desarrollo impulsado por la industria y la investigación

«Este hito es el resultado del esfuerzo conjunto entre el sector pesquero y la investigación aplicada. Gracias a los ensayos previos, hemos podido perfeccionar el diseño y material y hoy podemos decir que ofrecemos el primer FAD industrializado de su clase fabricado 100% con material biodegradable en el medio marino», señala Álvaro Núñez, de Zunibal.

Los ensayos en condiciones reales realizados en el océano Atlántico e Índico de los DCPs Compostables están llegando a su fin. En los próximos meses se realizará el análisis de los resultados obtenidos con el apoyo de AZTI, con especial énfasis en la validación de la adaptación de la plataforma a su uso como plataforma sumergida en el Océano Índico. Al mismo tiempo comenzará la presentación del nuevo material a la industria y planificación de los primeros ensayos con el objetivo de medir el desempeño de la nueva plataforma biodegradable y su impacto en la operativa de la flota atunera. 

Con este avance, Zunibal sigue apostando por la innovación tecnológica, proporcionando a la flota atunera soluciones que facilitan una transición efectiva hacia prácticas pesqueras más sostenibles, alineadas con las regulaciones internacionales y el compromiso global con la conservación marina.

Murcia presenta alegaciones contra el recorte de 13.338 kilos en la pesca de gamba roja

0

La Comunidad murciana ha presentado alegaciones contra el recorte de 13.338 kilos en la pesca de gamba roja. El Gobierno regional y las cofradías pesqueras exigen al Ministerio un reparto más justo e incrementar la cuota de captura de las embarcaciones regionales.

La Consejería Agricultura de Murcia, Sara Rubira, presentará este lunes alegaciones contra el borrador de la orden de reparto de la gamba roja del Ministerio de Agricultura y Pesca. Según ha asegurado la consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira, se trata de un reparto injusto que «perjudica gravemente a la Región de Murcia», ya que establece una cuota inferior a la que correspondería en caso de un reparto simétrico.

«Ya advertimos en dos ocasiones al Ministerio que los criterios de reparto no eran equitativos y por eso vamos a presentar las alegaciones», ha indicado la consejera, que ha detallado que con la propuesta planteada los pescadores de la Región pescarán «13.326 kilos de gamba roja menos, un 26 por ciento por debajo de lo asignado inicialmente, y lo peor de todo es que ni siquiera entendemos por qué ha hecho este cambio el Ministerio». La consejera hizo estas declaraciones tras una reunión mantenida hoy con representantes de las cofradías pesqueras de la Región.

Según Rubira con un reparto justo, a los pescadores de gamba roja le correspondería 51.638 kilos, tal y como se planteaba en el primer criterio, «y el nuevo reparto pone en riesgo la rentabilidad de las embarcaciones que ya están soportando fuertes recortes con el número de días».

Además, la consejera recriminó al Ministerio que las nuevas cuotas benefician a unas comunidades autónomas en detrimento de otras. «Sobre todo salimos perdiendo la Región de Murcia y la Comunidad Valenciana y salen ganando Cataluña, Andalucía, y Baleares», sostiene.

Reunión entre la consejera de Agricultura, Sara Rubira, con los representantes de las cofradías pesqueras de la Región.
Reunión entre la consejera de Agricultura, Sara Rubira, con los representantes de las cofradías pesqueras de la Región. / CARM

Por su parte, el presidente de la Federación Murciana de Cofradías de Pescadores. Bartolomé Navarro, ha explicado que España dispone para el año 2025 de 708 toneladas de cuota para un total de 16.065 días de pesca autorizados para todo el Mediterráneo, «por lo que resulta lógico y justo que la cuota que se asigne sea proporcional a este número de días».

En este sentido, advirtió que la Región cuenta con un total de 1.347 días por lo que la cuota debería ser proporcional a esta cifra. Según Navarro, hay barcos de arrastre que tienen 2.500 kilos de gamba roja de cuota «pero sólo le dejan 15 días para pescar, por lo que es imposible pescar esa cantidad». Por ello Navarro propone que se permita pescar esa cuota durante todo el año. «Si en 15 días no capturo la pesca que tengo asignada, ¿ya no puedo pescar la gamba?», se pregunta el representante de las cofradías.

Por otro parte, Navarro ha asegurado que desde el año 2022, aunque España tenía una cuota asignada para la gamba roja «hubo embarcaciones de otras comunidades que no actuaron con la debida responsabilidad y, sin embargo, el Ministerio las está premiando ahora; un barco que se quedan sin días no puede seguir saliendo, pero lo han hecho, y con el conocimiento de la Secretaría de Pesca».

Reglamento de la UE

En la reunión con los pescadores también se abordó el reglamento de la UE y las propuestas que va a enviar la Comunidad con el fin de reformar la Política Común de Pesca. «El texto final tiene que defender una pesca que sea sostenible, comprometida con el estado de los fondos y con las especies, pero también con el futuro de la actividad, porque el sector necesita trabajar y promover el relevo generacional», ha explicado Rubira, que ha insistido en que es crucial «poner en el centro de la política pesquera al pescador». Por otra parte, ha defendido que el Mediterráneo requiere una política pesquera propia, que se adapte a sus particularidades biológicas, sociales, económicas y geopolíticas, con planes de gestión regionalizados.

Cabe recordar que el nuevo reglamento de la UE supedita el mantenimiento de los 130 días de pesca al año a la aplicación de ciertas medidas compensatorias y sostenibles, como el cambio de las redes. El Gobierno de España, ha recordado la consejera, prometió ayudas para financiar el cambio de redes y para avanzar en la modificación del reglamento, «pero a día de hoy sólo tenemos esa promesa del pasado mes de enero». Por otra parte, insistió en la necesidad de que se actualice el estado de los caladeros de manera regionalizada.

La Comisión General de Pesca del Mediterráneo y del Mar Negro se reunirá en Málaga

0


En noviembre, la 48ª sesión de la Comisión General de Pesca del Mediterráneo y del Mar Negro se reunirá en Málaga con el fin de marcar un paso decisivo hacia una pesca y una acuicultura sostenibles.

Este será uno de los claves para el futuro de la pesca y la acuicultura en el Mediterráneo y el Mar Negro está a solo unos meses. España se prepara para acoger, en el magnífico marco de Málaga, la 48.ª sesión anual de la Comisión General de Pesca del Mediterráneo (CGPM), un evento que promete impulsar decisivamente la transformación sostenible de todo el sector. Esta no es sólo una conferencia, sino un momento estratégico en el que las decisiones que se tomen determinarán las oportunidades de desarrollo y gestión de los recursos marinos para la próxima década.

La investidura de España como país anfitrión no es una casualidad. Con un compromiso declarado con la protección de los ecosistemas marinos y con la innovación en las prácticas pesqueras y agrícolas, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación español ve esta sesión como una oportunidad para fortalecer el papel de liderazgo del país en la gobernanza pesquera internacional. Un compromiso tangible, confirmado con la aportación de más de 200.000 euros que Madrid ha destinado en los dos últimos años a apoyar la Estrategia CGPM 2030.

Esta estrategia, adoptada en 2021, representa la hoja de ruta para el relanzamiento de un sector pesquero cada vez más amenazado por desafíos ambientales y sociales. El Mediterráneo y el Mar Negro comparten un escenario complejo, donde la presión humana, el cambio climático y la pesca ilegal ponen en riesgo la supervivencia de las poblaciones de peces y la calidad de vida de las comunidades costeras. Precisamente de estas críticas ha surgido el impulso para que la CGPM delinee un nuevo paradigma de desarrollo que combine sostenibilidad económica, protección del medio ambiente e inclusión social.

El corazón de esta estrategia es la valorización de la acuicultura como pilar para garantizar la seguridad alimentaria y el crecimiento económico en los territorios costeros. El fortalecimiento de las capacidades productivas, acompañado de sistemas de control más rigurosos para erradicar la pesca ilegal, son sólo algunas de las medidas previstas. La visión es clara: transformar la pesca y la acuicultura en motores de un sistema alimentario resiliente, capaz de garantizar una fuente estable de ingresos y empleo decente para los pescadores, con especial atención a los jóvenes y las mujeres.

No es casualidad que la sede de la CGPM esté situada en Roma, bajo la égida de la FAO. La gobernanza multilateral y el diálogo entre los 22 países miembros –más la Unión Europea– se consideran factores clave para el éxito del plan decenal. Una alianza de intenciones que en Málaga se pondrá a prueba por decisiones estratégicas que exigirán valentía y responsabilidad, pero también una visión común y ambiciosa para afrontar los nuevos retos globales.

El Secretario Ejecutivo del CGPM, el español Miguel Bernal, tiene la tarea de coordinar un esfuerzo sin precedentes que combina cooperación técnica, financiación específica y asociaciones eficaces. La Estrategia 2030, de hecho, se basa en cinco líneas directas complementarias: desde la protección de los ecosistemas marinos hasta la lucha contra la pesca INDNR, desde la promoción de una acuicultura responsable hasta la creación de empleo decente, hasta el fortalecimiento de las competencias regionales a través de programas de desarrollo de capacidades.

Málaga 2025 podría ser recordada como el punto de inflexión que el Mediterráneo y el Mar Negro necesitan. Una oportunidad que no hay que perder para relanzar el sector pesquero y acuícola y construir finalmente un futuro en el que la pesca sea sinónimo de sostenibilidad, innovación y prosperidad compartida.

Balearia incrementará hasta un 15% la presencia de mujeres oficiales en puente y máquinas

0
Digital. Barcelona 3/2/25 - Flota de la compañia naviera Balearia. Abel Matutes, Tripulación femenina - (c) Vicens Gimenez

Balearia ha puesto en marcha un programa de formación, atracción y promoción de talento femenino en flota para facilitar la inserción laboral en un sector principalmente masculinizado. Con este plan, la naviera pretende aumentar a un 15% la representación de mujeres en cargos de Puente y Máquinas para 2030.

En la actualidad las mujeres representan casi el 16% del total de las tripulaciones de la naviera. Si bien en los puestos de servicios a bordo el porcentaje sube hasta el 30%, en Puente y Máquinas es solo de un 5%.

Para mejorar la ratio de mujeres en Puente y Máquinas, Balearia ha trazado diferentes acciones, como un programa formativo, que tendrá una duración de hasta cinco meses, en grupos y que se impartirá en la sede central de la compañía en Dénia.

Balearia ha diseñado un plan educativo integral, tanto técnico enfocado a la formación profesional de personas sin experiencia en cargos de marinería, como de conocimiento corporativo. Asimismo, la naviera facilitará la realización de prácticas a bordo.

Balearia cuenta con el apoyo de entidades como WISTA (Women International Shipping & Trading Association) o la Organización Marítima Internacional para potenciar la calidad y el alcance del programa.

Balearia tiene actualmente una media anual de 2.200 trabajadores (que alcanzan los 2.600 en temporada alta) en los puestos de Tierra y Flota. El año pasado, los puestos de responsabilidad ocupados por mujeres crecieron un cuatro por ciento.

Eroski aspira a comercializar 350 toneladas de anchoa

0

Eroski aspira a comercializar 350 toneladas de anchoa entre primeros de marzo y finales de junio, un tesoro que reaviva el arte de la pesca tradicional.

La travesía de la anchoa ha sido una verdadera odisea con final feliz: tras el colapso de 2005 y un cierre de cinco años, hoy brilla como ejemplo de pesca certificada y sostenible. Desde 2010, cuando solo surcaban los mares 50 barcos de Vizcaya, Guipúzcoa y Laredo, la flota ha crecido a 139 embarcaciones, ampliando su alcance a Asturias, Cantabria y Galicia y alcanzando más de 20,000 toneladas de pesca sostenible.

En nuestras tiendas, la anchoa EROSKI Natur se destaca por su sabor y frescura, y por su compromiso con el medioambiente, ostentando el sello MSC. En 2017 en EROSKI fuimos pioneras, convirtiéndonos en la primera cadena minorista en España en certificar la cadena de custodia del pescado fresco proveniente de caladeros sostenibles. Actualmente, la certificación abarca 461 mostradores de pescado fresco y ocho plataformas para la venta a granel de pescado MSC y de crianza GGN

Por cierto, ya sabemos que la generación senior lidera el consumo de pescado, pero en el caso de la anchoa este liderazgo es incuestionable: más de la mitad, junto con las familias con hij@s mayores, superan los 2/3 en número y aportan el 75% del valor, mientras que se descuelgan las familias con peques, las parejas y los hogares unifamiliares.

La anchoa es una oportunidad para saborear un producto nutritivo, fresco y de temporada, que encarna el espíritu de la pesca y el legado de nuestros mares. ¿Enrolaremos a nuevos hogares en esta travesía sostenible y gastronómica? ¡Vamos a zarpar! 🎣✨