europa-azul.es
viernes, noviembre 22, 2024
Inicio Blog Página 7

Costas Kadis promete negociar con OMC la prohibición a los subsidios al gasoil

0

El chipriota Costas Kadis superó el examen al que lo sometió el Parlamento Europeo para confirmarlo como comisario de Pesca y Océanos de la UE. Ocho eurodiputados españoles le formularon parte de las decenas de preguntas que respondió en un audiencia que se prolongó más de tres horas. El nuevo Comisario ratificó que su mandato en los próximos cinco años dependerá de los resultados de la revisión de la Política Común de Pesca, pero insistió en que la gestión se basará en los tres pilares de la sostenibilidad —ambiental, económico y social—, cuidando a los oceános, pero situando a los pescadores, especialmente los artesanales, y a los acuicultores «en el centro» de las políticas.

Entre las novedades más importantes estuvo la de «prohibir la financiación o los subsidios al gasoil para estructuras que contribuyan a la sobrepesca», dijo. Esta va a ser una de sus prioridades durante su recién estrenado mandato. Manifestó que trabajará junto a la Organización Mundial del Comercio (OMC), que precisamente califica los subsidios a los carburantes como una de las causas de la sobrepesca.

La voluntad de Costas Kadis de revisar la Política Pesquera Común, reducir cargas burocráticas y reforzar la soberaníaalimentaria de la UE demuestra su entendimiento de la necesidad de fortalecer la resiliencia y competitividad del sector pesquero europeo.

Como ha expresado el el presidente Europêche y secretario general de Cepesca, Javier Garat Pérez, ‘esperamos trabajar estrechamente con el Comisario Kadis para revertir la situación y pasar rápidamente de las palabras a la acción en estas prioridades críticas. Su comprensión de estas cuestiones nos hace confiar en que ayudará a garantizar un futuro fuerte y competitivo para los pescadores europeos’.

Para Kadis, la UE tiene la «obligación de escuchar a los pescadores», algo que promete hacer visitándolos en los puertos. También se comprometió a intentar reducir la «carga burocrática» que soporta el sector.

Al eurocomisario lo interrogaron los eurodiputados gallegos Millán Mon (PP), quien planteó «acabar con la competencia injusta de flotas como, por ejemplo la china»; González Casares (PSOE), quien llamó a corregir el «rumbo perdido porque en Galicia sin mar ni pesca no somos»; y Ana Miranda (BNG), quien le mostró una nasa para «capturar pulpo y nécoras» y le invitó a «botar as nasas en Galicia», visitándola para conocer su realidad.

Por su parte, la socialista Idoia Mendia ha defendido “una Europa que pone a las personas en el centro”. Para lograrlo, ha insistido en la importancia de una mayor inclusión de las mujeres y los jóvenes: “cuando hablamos de la pesca debemos hablar de relevo generacionaly del papel de las mujeres en el sector”. Ha reclamado una apuesta decidida por la Economía Azul y la modernización de la flota, que sirva para reactivar los municipios costeros de forma sostenible y crear condiciones favorables para una
mayor incorporación de las mujeres. Además, ha recordado la peligrosidad de la actividad, preguntando al Sr Kadis sobre las futuras medidas que planea implementar para
“mejorar la seguridad y salud a bordo”. Mendia ha finalizado su intervención reivindicando la necesidad de dar mayor visibilidad de esta actividad y planteando el desarrollo de las
nuevas tecnologías vinculadas a la IA como instrumento para atraer talento joven a la gestión de las pesquerías y de los océanos.

Cuando se le preguntó sobre las normas de obligación de desembarque, el comisario designado destacó la necesidad de abordar los descartes, así como la importancia de disponer de datos completos y de calidad. Subrayó que los descartes de pescado no aumentan la rentabilidad ni la sostenibilidad marítima.

Consciente de las diferencias entre la pesca a gran escala y la pesca artesanal, así como de las importantes variaciones entre las zonas de pesca, el Sr. Kadis prometió una hoja de ruta de transición energética para la pesca y la acuicultura con una perspectiva de 2050, para finales de 2025. También llamó la atención sobre la dimensión social de la industria pesquera y se comprometió a apoyar a las comunidades costeras.

El Sr. Kadis se refirió a otros desafíos, como el envejecimiento de los barcos, la escasez de habilidades y mano de obra, la brecha de género en el sector, la falta de renovación generacional y la necesidad de reducir la burocracia. Añadió que todas estas cuestiones estarán en el centro del Pacto Europeo de los Océanos, una hoja de ruta que el comisario designado tiene previsto presentar en junio de 2025.

Mar Báltico, Brexit, relaciones con terceros países

En respuesta a los eurodiputados, el comisario designado defendió un enfoque holístico de la degradación del mar Báltico, que implique a todos los actores científicos y medioambientales. En cuanto a la renegociación de las cuotas de pesca con el Reino Unido en 2026, el Sr. Kadis se comprometió a garantizar que los buques de la UE mantengan el acceso a sus zonas de pesca históricas.

El comisario designado también se ocupará de los productos pesqueros ilegales o no regulados, mejorará la autonomía alimentaria de la Unión y garantizará que los acuerdos de colaboración en materia de pesca sostenible garanticen la igualdad de condiciones para que los terceros países alcancen los estándares más elevados que se aplican en la UE.

Protección de la biodiversidad y sus beneficios económicos

En respuesta a las preguntas, el comisario designado prometió impulsar soluciones basadas en la ciencia para responder a los desafíos del sector, escuchando al mismo tiempo a las partes interesadas, y especialmente a las comunidades locales. Destacó el papel del mar como sumidero de carbono y la necesidad de garantizar la biodiversidad, tanto por motivos de sostenibilidad como económicos. El Sr. Kadis destacó el papel que desempeñan las áreas protegidas a este respecto, subrayando que también aumentan los ingresos de la pesca.

Próximos pasos

La presidenta de la comisión y los coordinadores de los grupos políticos se reunirán después de la audiencia para evaluar el desempeño y la cualificación del comisario designado.

Sobre la base de las recomendaciones de la comisión, la Conferencia de Presidentes (la presidenta del PE, Metsola, y los presidentes de los grupos políticos) realizará la evaluación final y declarará clausuradas las audiencias el 21 de noviembre. Una vez que la Conferencia de Presidentes declare clausuradas todas las audiencias, se publicarán las cartas de evaluación.

La elección por parte de los diputados al Parlamento Europeo del colegio completo de comisarios (por mayoría de los votos emitidos, mediante votación nominal) está prevista actualmente para el período parcial de sesiones del 25 al 28 de noviembre en Estrasburgo

Costas Kadis destacó que la acuicultura de la UE “debe mejorar su posición a nivel mundial  y trabajar a favor de sus productos”. Señaló, asimismo, que es es fundamental informar adecuadamente a los consumidores europeos a través de un etiquetado adecuado, “y en especial en lo que se refiere a la acuicultura y en aquellos casos en los que los consumidores europeos pueden tener reticencias, cuando sabemos que son de una calidad excelente”. Por eso es importante, continuó, que se aplique una estrategia paneruorpea para el apoyo a ese actividad: se trata de darle visibilidad y apoyo a la acuicultura europea”.

La flota canaria ha capturado el 84 % de la cuota de atún rojo

0

Si ya la flota bonitera sólo consiguió capturar el 50 por ciento de la cuota de atún, los barcos de Canarias , a solo dos meses de terminar la campaña en curso, se han mantenido en 538 toneladas este año, la misma cifra que en 2023, y una campaña más parece que va a ocurrir lo de casi siempre, que no se aprovechen todas las capturas autorizadas por el Ministerio de Pesca y repartidas en Conferencia Sectorial.

Así pasó en 2023 y así se apunta que volverá a ocurrir este 2024, salvo que la situación cambie tanto (lo que no sería habitual) en estos dos últimos meses del año y se logren extraer del mar, de aguas de Canarias o cercanas a las islas, las 85 toneladas que aún se pueden pescar, siempre según los datos del balance de descargas con cargo a esa cuota anual servidos a 22 de octubre pasado por la propia Federación Regional de Cofradías de Pescadores, que utiliza un registro oficial.

Esas 85 toneladas que todavía no se han llevado a las cubiertas de las embarcaciones artesanales forman parte de la cuota anual de 2024, que es de 538 toneladas, de las que, a la fecha señalada, se ha capturado el 84%, lo que representa 453 toneladas dentro de las posibilidades máximas (en 538).

Según fuentes consultadas en el sector extractivo artesanal de las islas, las de armadores de embarcaciones que sí han podido capturar las toneladas que tenían asignadas de atún rojo para este 2024, el problema de que año tras año se dejen escapar toneladas de la cuota de atún rojo, las que se pueden pescar y terminan sin ser descargadas en Canarias, tiene mucho que ver con el sistema de reparto de la cuota total para Canarias diseñado por la Consejería de Pesca, pues este asigna derechos a pesqueros muy pequeños, de litoral, sin autonomía ni seguridad para acceder a donde transitan esos cardúmenes.

Este inconveniente dificulta que las campañas puedan ser completadas hasta el 100% de la cuota asignada cada año y, sin duda, es un palo en las ruedas a la hora argumentar la histórica demanda de Canarias sobre tener una cuota anual de atún rojo para la flota artesanal de las islas en torno a las 1.100 toneladas, justo el doble de la que se dispone en estos momentos, tanto en 2024 como en 2023.

Esa petición continua de incremento de cuota, formalizada en tantas ocasiones por el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, sigue cayendo en saco roto en las negociaciones con el Ministerio de Pesca, en parte porque lo que ya se concede, al menos en los últimos años, no termina de consumirse en su totalidad.

Quintero expone como razones de peso que justificarían ese incremento de cuota el hecho de que Canarias pesca con artes sostenibles (la de caña y anzuelo con cebo vivo, con extracciones pieza a pieza), y es verdad, a lo que une que la flota local pertenece a una región ultraperiférica formada por islas, abierta al mar y sus recursos, y con necesidades reconocidas en la mejora de la renta de sus pescadores, tanto de litoral como de bajura, las dos flotas más importantes en el archipiélago tras la muerte, o casi, de los buques de pesca más industriales: sardinales de cerco, sin ninguno a la vista, y congeladores de cefalópodos, los adscritos a la gallega organización de armadores Anacef, ya muy pocos y solo con puerto base en las islas, en el puerto de La Luz y de Las Palmas.

Derechos a repartir entre 250 artesanales isleños

La cuota de atún rojo, la que permite las capturas de este túnido tan demandado en todo el mundo, se reparte en las islas entre unas 250 embarcaciones, es actualmente de 538 toneladas (2024) y esta cantidad se extrae de la cuota país para esa misma especie, en 7.462 toneladas el mismo año, con un aumento del 10% respecto a 2023. Este incremento no se aplicó al umbral canario, que es el mismo en 2024 que en 2023 y representa el 7,2% del total español.

El sector eólico rechaza que la Xunta solo venda electricidad a empresas gallegas

0

El sector eólico expresa su más rotundo rechazo a la propuesta de la Xunta de Galicia de obligar a vender el 50 por ciento de la electricidad generada por instalaciones eólicas a empresas exclusivamente gallegas a través de PPAs

La nueva propuesta de la Xunta de Galicia consiste en obligar a los parques eólicos gallegos a vender el 50% de su electricidad a las pymes y empresas gallegas mediante PPAs. Esta propuesta va en contra de la legislación del mercado eléctrico de la Unión Europea, de la normativa de competencia y de la Ley del sector eléctrico. Cualquier intervención de un mercado liberalizado es un ataque a los derechos fundamentales que rigen en la propia comunidad autónoma gallega, en España y Europa. «Galicia necesita estabilidad regulatoria y seguridad jurídica. Este nuevo anuncio agrava la situación de inestabilidad para las empresas. Desde el sector eólico reclamamos que impere el sentido común y el respeto a la legislación vigente nacional y europea. Obligar a los promotores eólicos a vender el 50% de su energía a las pymes y empresas gallegas vulnera la normativa de competencia y de libre mercado y traería consecuencias negativas para el desarrollo económico de la región, pudiendo incluso incrementar el precio de la electricidad para los consumidores.
Para la AEE «la medida, de prosperar, implicará sanciones internacionales y activaría arbitrajes internacionales. La medida obligaría a romper los contratos que los promotores hubieran firmado ya con consumidores, generando una judicialización en todo el sector. Hay empresas que ya tienen toda su energía comprometida mediante PPAs con industriales hasta más allá de 2030. Una ley autonómica en ningún caso puede contradecir una ley estatal y mucho menos europea».


La propuesta de la Xunta de Galicia vulnera, según la AEE, vulnera entre otros los siguientes aspectos legales:

🌀La configuración de la generación de energía eléctrica como una actividad liberalizada y libre (artículo 2, ley 24/2013 del sector eléctrico – LSE) y la afectación al principio de libertad de empresa (artículo 38 – Constitución Española). La LSE es una Ley estatal básica (artículo 149.1.13 y 149.1.23)

🌀El Artículo 8.1 de la ley del sector eléctrico que establece claramente que:
«Los sujetos […] que actúen en el mercado de producción […] podrán pactar libremente los términos de los contratos de compraventa de energía eléctrica que suscriban.»

🌀Se vulnera el derecho a la libertad de establecimiento de acuerdo al Tratado de Funcionamiento de la UE (TFUE) al obligar a una empresa que venda el 50% de su electricidad a un conjunto de consumidores determinado. Además, el Preámbulo de la Directiva 2019/944 señala que «…(11) Solo un mercado interior plenamente abierto que permita […] a todos los suministradores abastecer libremente a sus clientes, es compatible con las libertades».

🌀Adicionalmente se infringe el artículo 3.4 de la Directiva 2019/944
«Los Estados miembros velarán por unas condiciones de competencia equitativas y para que las normas, las tasas y el trato que se aplique a las empresas eléctricas sean transparentes, proporcionados y no discriminatorios».

La forma más eficiente y la exigida en Europa para obtener un mejor precio para compradores y vendedores es con mecanismos de mercado, sin limitaciones, restricciones u orientaciones a determinados consumidores o colectivos.

Uno de los efectos de esta nueva iniciativa de la Xunta -al imponer vender el 50% de la energía generada a un determinado colectivo- sería una distorsión en la fijación de precios del mercado, lo que terminaría perjudicando a otros consumidores domésticos o industriales. Esta iniciativa, además de paralizar las inversiones en Galicia de los promotores, podría terminar encareciendo la energía eléctrica para un conjunto de la población.

Sin conocer aún si las intenciones de la Xunta son aplicar también dicha obligación a los parques existentes, lo que sería aún más grave, el sector eólico avanza que esta expropiación de facto implicaría una vulneración de la legislación actual y forzaría la ruptura de contratos, aumentaría el precio de la electricidad, activaría demandas de los inversores internacionales generando nuevos arbitrajes, además de las consecuentes sanciones por parte de la Comisión Europea.

Subasta en Cádiz

La tercera edición del Congreso Eólico Marino reúne, en Cádiz del 6 al 8 de noviembre, a más de 400 asistentes nacionales e internacionales que analizarán los futuros retos para el despliegue de la eólica marina flotante en España, bajo el principal objetivo de instalación de 3 GW de eólica marina a 2030, identificados en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC). Cádiz representa uno de los principales centros de operaciones para el futuro desarrollo de la energía eólica marina en España. Cádiz cuenta con un ecosistema industrial importante y jugará un papel fundamental en la construcción de los componentes de esta tecnología.  España se encuentra ante una oportunidad única como país para ser líder mundial en el desarrollo del sector eólico marino flotante, siendo ya un hub industrial y de desarrollo tecnológico. La colaboración entre todos los actores del sector, de las administraciones públicas y de los territorios es imprescindible para el desarrollo armonioso de la eólica marina, consiguiendo el entendimiento y las sinergias positivas entre todos ellos. El desarrollo de la eólica marina conlleva un efecto tractor para la economía de nuestro país. Si se cumplen los objetivos del PNIEC se crearán 7.500 nuevos empleos con la instalación de los 3 GW iniciales, aportando más de 2.000 M€ anuales al PIB nacional.

Del 6 al 8 de noviembre, Cádiz se convierte en el epicentro tecnológico de la eólica marina flotante: el III Congreso Eólico Marino. Más de 400 expertos se dan cita en el evento anual más relevante del sector eólico marino.

La Asociación Empresarial Eólica (AEE), junto con la Asociación de Energías Renovables de Andalucía (CLANER) y el Clúster Marítimo Naval de Cádiz han presentado hoy en rueda de prensa una nueva edición del Congreso Eólico Marino. Con la participación de Juan Virgilio Márquez, director general de AEE; Alfonso Vargas, presidente de la Asociación de Energías Renovables de Andalucía (CLANER); José Luis Trillo, miembro de la Junta Directiva del Clúster Marítimo Naval de Cádiz, y Bruno García de León, Alcalde de Cádiz, quien destacó los beneficios socioeconómicos que tiene el sector eólico marino para la ciudad y la relevancia de acoger este evento. 

«Uno de los principales retos del sector eólico es el futuro desarrollo de la eólica marina flotante en nuestras costas. Estamos creando un nuevo sector tecnológico que será disruptivo a nivel global. El Real Decreto de eólica marina aprobado recientemente es un gran hito, pero tenemos que seguir avanzando en los siguientes pasos regulatorios para poder disponer de la primera subasta a finales de 2025, así como un calendario orientativo para los siguientes años», ha destacado Juan Virgilio Márquez, CEO de AEE, en la rueda de prensa celebrada en el Palacio de Congresos de Cádiz. 

Entre los objetivos de esta nueva edición del Congreso, destaca Márquez que se trata de un año de transición donde se ha aprobado el Real Decreto 962 que establece el marco regulatorio para el desarrollo de la eólica marina en España. «Es un año donde tenemos que continuar desarrollando el resto de la normativa, además de seguir trabajando en los aspectos técnicos. «Si no tenemos subastas en 2025, los objetivos no se cumplirán», ha destacado Juan Virgilio Márquez, añadiendo que «la eólica marina sin subasta no va a ser una realidad. No se puede instalar un parque eólico marino si no tiene una cobertura con un marco retributivo específico y, por eso, es tan importante la subasta, no solo para el sector sino para el Gobierno porque es una excelente herramienta orientada a donde y cuando va a ser el despliegue, así como el ritmo del desarrollo eólico marino en España». 

La tecnología flotante como solución disruptiva para España

La tecnología flotante es una solución disruptiva que permite la apertura de múltiples mercados actualmente inviables por la profundidad de sus costas. La apuesta es estratégica y de largo plazo para el país, ofreciendo la oportunidad de generación de empleo. Si se cumplen los objetivos del PNIEC se crearán 7.500 nuevos empleos con la instalación de los 3 GW iniciales, aportando más de 2.000 M€ anuales al PIB nacional. El desarrollo de la eólica marina conlleva un efecto tractor para la economía de España.

España dispone de un tejido industrial y de unas infraestructuras logísticas capaces de absorber la práctica totalidad de la cadena de valor de la tecnología eólica marina. Esto permitirá alcanzar los objetivos energéticos y climáticos establecidos por el país, además de favorecer positivamente al desarrollo industrial y de la economía española gracias a la creación de empleo cualificado, al aumento de las exportaciones y el crecimiento del PIB nacional.

El Alcalde de Cádiz, Bruno García de León, ha señalado la importancia que puede tener el sector de las energías renovables para toda la zona, «ya que puede generar desarrollo y, por supuesto, creación de empleo». En este sentido, ha señalado que también empresas señeras de la zona, como Navantia, pueden encontrar en este sector «una actividad complementaria y nuevos mercados que sirvan para reforzar su razón de ser como industria naval», al igual que el resto de empresas auxiliares del sector.

«La eólica marina, y más precisamente el desarrollo a nivel mundial de la eólica flotante, es una oportunidad de país, en nuestra región, y especialmente la Bahía de Cádiz, donde nos encontramos, aunque no sólo ella se puede beneficiar de una posición de ventaja inicial basada en tres pilares» destaca Alfonso Vargas, Presidente de la Asociación de Energías Renovables de Andalucía (CLANER). 

La posición estratégica de Andalucía en la encrucijada que supone el Estrecho de Gibraltar y su fácil conexión con el Norte de Europa, el Mediterráneo y las rutas que provienen de Asia a través del Canal de Suez, América e incluso el Oeste de África, lugares que pueden ser mercados de desarrollo de la eólica flotante, aunque a distintos ritmos.

Además, la capacidad industrial de nuestra región es especialmente adecuada para esta tecnología debido a nuestra tradición naval, con infraestructuras únicas, y que ya han empezado a suministrar componentes y sistemas a parques eólicos de cimentación fija en el Norte de Europa y América, así como a algunas de las primeras instalaciones y prototipos de eólica flotante. En este punto cabe destacar, la participación de empresas de ingeniería naval y de renovables marinas de nuestra región que lideraron el proyecto que llevó a cabo la primera plataforma eólica flotante probada en aguas españolas, concretamente en Canarias, región con la que es posible generar significativas sinergias.

Finalmente, tenemos una cadena de valor muy relevante en el desarrollo de proyectos renovables en nuestra región, que está preparada para abordar nuevos retos, proveer servicios durante toda la vida de estas instalaciones y permitir así un desarrollo sostenible basado en fuentes renovables, que generen energía limpia y empleo de calidad en los focos industriales de fabricación, en los puertos de ensamblaje, áreas de instalación y mantenimiento y en toda la sociedad».

Por su parte, José Luis Trillo, como representante del Clúster Marítimo Naval de Cádiz, ha señalado que, a través del Congreso Eólico Marino, el sector mostrará el gran potencial de capacidad industrial de fabricación en Andalucía, y Cádiz como uno de los epicentros tecnológicos. «Se trata de creernos de lo que somos capaces de hacer aquí, tanto empresas tractoras como la totalidad del tejido de empresas», destaca Trillo. La Bahía de Cádiz ha estado vinculada históricamente al sector naval y en la actualidad estas empresas realizan proyectos internacionales offshore. «Ayudamos en la fabricación de parques eólicos para el Mar del Norte y esperamos a que empiecen los parques eólicos flotantes en las costas españolas, de los que podemos ser impulsores en la cadena de valor», indica el representante del Clúster Marítimo Naval de Cádiz.

Entrega del Premio Eólica Marina en la Gala Eólica (7NOV)
En el marco del Congreso Eólico Marino se hará entrega de la distinción del Premio Eólica Marina y este año es para los centros educativos andaluces de formación profesional que imparten el Ciclo Formativo de Grado Superior en Energías Renovables. Y en este caso, se concede a los centros IES Castillo de Matrera (Villamartín), al IES la Janda (Vejer de la Frontera) y al IES Maestro Francisco Gallardo (Los Corrales). 

En los próximos años se prevé un aumento considerable de la demanda de profesionales que estarán especializados en eólica marina. Es necesario, por tanto, la colaboración entre el sector eólico y los centros de formación. El jurado ha valorado que estos tres centros han sabido adaptarse y adelantarse para ofrecer una formación especializada que será necesaria para el desarrollo de eólica marina en nuestras costas. 

Principales temas de análisis y debate del III Congreso Eólico Marino
El programa del III Congreso Eólico Marino cuenta con sesiones en las que participan más de 70 ponentes, con representación de las principales empresas e instituciones relacionadas con la eólica marina en España, y la presencia de delegaciones de países europeos, para analizar principalmente los siguientes temas:

•    Planificación y marco regulatorio en España
•   El nuevo Parlamento y Comisión Europeos y sus implicaciones para la eólica offshore
•    La capacidad industrial: ritmos y consolidación
•    El desarrollo en los territorios y la aceptación social
•    Gestiones jurídicas y nuevos modelos 
•   Recomendaciones y lecciones aprendidas a tener en cuenta en los estudios de impacto ambiental
•    La seguridad como clave del éxito
•    Diálogo con sectores clave: la pesca y el turismo
•    Situación de los mercados internacionales
•    Financiación de proyectos y gestión de riesgos
•    Últimas tendencias tecnológicas
•    Fortalezas de la cadena de valor eólica española

Los patrocinadores VIP del III Congreso Eólico Marino son Iberdrola, Navantia Seanergies y Ocean Winds.

Los colaboradores de este evento son AON, Atridel, Bureau Veritas, BW Ideol, Dekra, Disa, DNV, Dogram, DT Bird, Ecos Group, EnerOcean, Esteyco, Invenergy, Mobil SHC, Navalia, Parque Tarahal, Qair, Ramboll, TotalEnergies, Trigo, Watson Farley & Williams y X1 Wind.

Expomar está presente en la feria de Cabo Verde

0

La Fundación Expomar colabora con la Consellería do Mar de la Xunta de Galicia en la «Feira Expomar de Cabo Verde» promocionando el sector pesquero gallego.

La «Feira Expomar de Cabo Verde» está teniendo lugar en Porto de Mindelo, en las instalaciones de Enapor, en la isla de São Vicente en Cabo Verde, del 7 al 9 de noviembre. La undécima edición de la ‘Feira das Actividades Económicas Ligadas ao Mar’ tiene por lema «nôs mar, nôs riqueza» (nuestro mar, nuestra riqueza) y cuenta con 50 stands de expositores internacionales, donde se están celebrarando diferentes encuentros de negocios.

La Fundación Expomar está presente dentro de la misión comercial de la Consellería do Mar de la Xunta de Galicia, encabezada por el conselleiro do Mar, Alfonso Villares, junto a otras entidades gallegas relacionadas con el área marítimo-pesquera, con el objetivo de afianzar los vínculos pesqueros y lazos comerciales entre Galicia y Cabo Verde. El propio Villares participó este jueves en la inauguración del evento, al que la delegación de la Xunta asiste también para promocionar el sector pesquero gallego.

El gerente de la Fundación Expomar, José M. González ‘Brais’, aprovecha esta estancia para reforzar aún más los contactos que la entidad de Burela tiene con la delegación de Cabo Verde desde hace años, invitando a distintas instituciones caboverdianas a estar presentes en la próxima edición de Expomar, que tendrá lugar en el puerto de Burela en mayo de 2025. Trasmitió a las instituciones locales un saluda de parte de la presidenta y de todo el patronato de la Fundación Expomar, esperando contar un año más con la presencia de la delegación caboverdiana en esa próxima edición de la feria en Burela.

Asímismo, se agradeció a la Consellería do Mar no sólo el hecho de contar con Expomar dentro de esta delegación comercial, sino también toda la colaboración que está teniendo para la promoción de Expomar 2025.

Aprobada la modificación del texto refundido de la Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante

0

El Consejo de Ministros ha aprobado a propuesta del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible , el proyecto de Ley de modificación del texto refundido de la Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante, de la misma manera que la Ley de Navegación Marítima y su remisión al Congreso de los Diputados.

Esta reforma, es un gran paso para la Náutica De Recreo que ahora obtendrá reconocimiento en el ámbito normativo y otorga seguridad jurídica al sector.

Para la náutica de recreo, la reforma de ambos textos, supone un avance histórico en derechos, refuerza su reconocimiento en el ámbito normativo y otorga seguridad jurídica al sector. Así, la navegación de recreo y deportiva va a contar con un capítulo propio en la nueva Ley, que incorpora una serie de normas, algunas de ellas especialmente innovadoras que darán solución a necesidades prácticas esenciales para fortalecer la modernización y mejora de la competitividad del sector náutico, y en cuya consecución ha sido esencial la labor de ANEN con la Dirección General de la Marina Mercante.

Las novedades más relevantes serán las siguientes:

1º) Se otorgará a la actividad náutica tratamiento con rango de ley incluyéndola como una categoría más de navegación con autonomía jurídica propia.

2º) Se regula un procedimiento notarial para el abandono de embarcaciones y buques de recreo.  Ello permitirá que por vía notarial y no judicial los operadores puedan proceder a la declaración de abandono de embarcaciones de recreo que se encuentren en esta situación tanto en instalaciones náutico-deportivas como en instalaciones terrestres. En caso de impago del deudor se procederá a la subasta notarial o al desguace directamente en atención al valor de la embarcación.

3º) Se otorgará también rango de ley a la definición de embarcación y buque de recreo calificándolo como buque civil y no mercante.

4º) Se crea un Fichero Informático de Embarcación de Recreo que permitirá tanto a los perjudicados como a las Administraciones competentes (la Administración marítima –lo que incluye a la Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima-, el Consorcio de Compensación de Seguros y el Servicio Marítimo de la Guardia Civil) y a las entidades aseguradoras conocer el seguro de la embarcación de recreo que, en su caso, causa un daño. También se facilita el acceso al registro a Autoridades Portuarias, a los responsables de puertos deportivos, instalaciones náuticas y varaderos en relación con aquellos buques y embarcaciones que tengan en aquellos su puerto de atraque.

5º) Se crea un Registro Especial de Buques y embarcaciones de recreo para aquellos vehículos de la navegación que sean objeto de explotación comercial o lucrativa mediante arrendamiento náutico. Las oficinas de gestión se encontrarán en las Capitanías Marítimas de Ceuta y Melilla y su finalidad es favorecer el pabellón español de este importante sector del chárter en alza.

6º) Se habilita la posibilidad de inscripción de embarcaciones de recreo superiores a 15 metros de eslora y afectas a una actividad comercial en el Registro especial de buques y empresas navieras de Canarias (antes limitado a embarcaciones de más de 100 gt).

7º) Se establece por vía reglamentaria un régimen simplificado de documentación.

8º) Se le da cobertura legal al seguro obligatorio y se actualizan las coberturas de indemnización obligatorias.

La VIII Conferencia Nacional de las OPPs muestra la importancia cobrada por estas organizaciones en el desarrollo de la pesca

0

La VIII Conferencia Nacional de Organizaciones de Productores Pesqueros analizó la importancia de las OPPs, las tecnologías selectivas de la pesca, y los frentes que preocupan al sector pesquero como la reducción del consumo de pescado. Prueba de la importancia de las OPPs se indicó que «el tanto por ciento del máximo subvencionable que ha pasado del 3 % al 12 % del valor de su producción, modificado por un real decreto».

Antonio Nieto, de Pesca España, apuntó que «comprobamos que nos habían ganado el relato en la comunicación y nos teníamos que posicionar. Noticias falsas era común oirse. Por ello, en lugar de comunicar lo que nosotros queremos nos planteamos escuchar al consumidor. No tiene sentido comunicar lo mismo para todo del mundo, cuando los públicos son muy diferentes». Nieto explicó que «nuestra prioridad fue captar la público joven y dar cuenta con sus códigos y canales los beneficios para la salud del pescado». Asimismo mostró un video en el que se trataban de resolver las dudas para la compra de pescado, uno de los que habían elaborado para atraer al consumidor a la compra de pescado. «Estamos yendo a las escuelas, con una pequeña pescadería, en el que los escolares se asombran cuando conocen el pescado». También se han hecho campañas del cadmio, selenio y eliminación del mercurio, la gamba entre otros.

Miren Garmendia, OPEGI, habló del ámbito de la promoción en donde «tratamos de poner en valor la profesión pesquera para poder atraer a los jóvenes a la actividad pesquera». También mostró su preocupación por el descenso del consumo de pescado. Para ello, mostró la iniciativa Kofradia Itxas etxea, ubicada en el puerto donostiara, «con la divulgación de la pesca sobre la juventud. Queremos llegar a ese joven de 16 años que se plantea trabajar en la mar con lo que tenemos que estar en las redes sociales». También la OPP guipuzcoana ponen en marcha «productos atractivos para los jóvenes con un espacio gastronómico, antes utilizado como lonja, en el que se sirven menús, pintxos, tratando de llegar al público local». La iniciativa Izan Arrantzale también fue citada, «para invitar a los pescadores a la pesca, en el que de enseñan cómo es un barco y se hacen excursiones para que sean pescadores durante un día». Esta iniciativa se ha llevado a cabo en Getaria, Hondarribia, Pasaia y también se llevan a cabo visitas a lonjas. «Hemos detectado que los escolares son incapaces de identificar el pescado que se sirven en los comedores, un aspecto que no se transmite entre las familias. La divulgación del sector pesquero es prioritaria. Hemos vivido de espaldas a la sociedad.Se está perdiendo el embotar bonito y queremos que el público conozca el mundo de la mar. Hacemos maridajes según la campaña de temporada». Por otro lado, han dado a conocer la presentación de talleres con otros sectores como con Palamós, e Isla Cristina «para tratar de buscar sinergias y pescadores para el sector». Por medio de una App se da a conocer la biología y todos los aspectos en Kofradia.

Javier Ojeda, de OPROMAR, explicó la creación de una marca colectiva, para acuicultura, dentro de las OPPs, en el año 2015, en un momento en el que no se concedían subvenciones: Pescado Español-Pescado Fresco, Crianza de los Mares. «Es una marca que se aplica sobre las ventas de productos de acuicultura en las pescaderías acompañada de una campaña en el que se muestran la importancia de los productos de acuicultura. Si te va lo fresco elige lo nuestro. Crianza de Nuestros Mares pasó a Crianzad e ríos y mares de España.Crianza de lubina de España y Crianza de Trucha de España. Ojeda dijo que «hay que promocionar el consumo. No podemos competir. entre nosotros Si todos los consumidores ven más mensajes de pescado todos se beneficiarán. España es el país más rico del mundo y hemos comprobado que el origen es una motivación de la compra. Un 88 por ciento de los encuestados están dispuestos a pagar más precio. Un 98 por ciento considera que los productos de acuicultura les aportan frescura y tienen una buena opinión». Por ello, puso como factores claves de promoción «el de la notoriedad del sello, el posicionamiento con el origen español y la transmisión del pescado fresco». Ojeda mostró que «el dinero es fundamental y eso se puede comprobar en todo lo que destina el Consejo de Productos del Mar de Noruega»

Gabriel Ocaña, de Interfish, abrió su turno con el Lema «Llena tu mesa de Mar» refiriéndose a la unión lograda con Orpagu, Opromar, OP Burela, Conxemar.Su última campaña trató promocionar el pez espada, tintorera y marrajo, bajo el objetivo de aumentar su conocimiento frente a los bajos precios en origen.»Son pescados protectores de los órganos del cuerpo humano, la salud, la vida, el Medio Ambiente, su fácil preparación y que llegan a proteger tú bolsillo», eran cuñas de radio que se lanzaron en Andalucia, Murcia, acompañada de siete recetas, bajo un presupuesto de 380.000 euros. «Hemos tenido 4,5 millones de impactos y nos hemos dirigido a un complejo.

En una segunda sesión de ponencias se hablaron de proyectos de innovación que habían desarrollado las OPPs

Desde Opagac se habló del proyecto ‘Selectuna’ con un proyecto de pesca selectiva, con la empresa Satlink, iniciado en mayo del 2024 «en el que pudimos conocer las especies objetivos con el despliegue de más de 1.500 boyas inteligentes de la tecnológica Satlink en los tres océanos de faena del atún tropical (Atlántico, Pacífico e Índico), con el objetivo de aumentar la selectividad de la pesca, optimizando así las capturas de especies cuya explotación es sostenible y evitando la captura de aquellas más vulnerables. Pensamos que este proyecto no puede ser de dos años sino que tiene que pasar a ser de 4 o 5 años. Para innovar tienes que contar con el apoyo de empresas que busquen financiación. Hay mucho inventado, pero se puede dar una vuelta de tuerca hablando con las empresas para buscar la financiación adecuada». El proyecto ha sido subvencionado por OPAGAC con 1.225.000 euros y 745.000 euros por Satlink

Edelmiro Ulloa, de Arbi, explicó las pruebas realizadas con un buque salvavidas rígido instalado en el barco Peinado do Costal, junto a las dificultades del proyecto.

Francisco Fernández explicó la utilización de drones en la flota de ANACEF dirigido a mejorar la seguridad de los tripulantes

Por ORPAGU estuvo representada por su presidente, Joaquín Cadilla, de ORPAGU y su gerente, Juana Parada, que participaron como ponentes en las mesas redondas dedicadas a la innovación y al comercio y mercado. Cadilla habló de adaptar la propulsión de energía eólica a un palangrero de superficie. «El barco se comportó de forma excelente que era lo que más temía inicialmente. Parecía que el barco le iba la vela, pero el problema era la fuerza de donde sacaba para moverse fue el problema, pero no iba la vela. Nos falló el prototipo, pero habrá que seguir existiendo y buscar otras soluciones.Ahora está en la fase de fabricación de velas y demás».

Más del 25 % de los buques de la flota española pertenece a alguna de estas organizaciones y aportan más del 62 % de las capturas nacionales

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha destinado, junto al FEMPA, 33 millones de euros en los últimos tres años para reforzar el papel de las organizaciones dentro de la Política Pesquera Común En España hay 41 organizaciones de productores de las que 10 son de gestión estatal y el resto de gestión autonómica.

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, abrió la jornada destacando el importante papel de las organizaciones de productores (OOPP) pesqueros y acuícolas “para garantizar la sostenibilidad del sector, la trazabilidad, reducir las capturas no deseadas, combatir la pesca ilegal y fomentar la innovación y la promoción del sector”. Según Planas, estas organizaciones se han consolidado como motores clave del desarrollo sectorial en España.

Planas ha recordado que más del 25 % de los buques de la flota española pertenece a alguna de estas organizaciones y aportan un 62 % de las capturas nacionales, lo que supone un 55 % del valor de las ventas de los productos pesqueros. Son datos que el ministro ha compartido en la inauguración de la VIII Conferencia Nacional de OOPP Pesqueros y Acuícolas y sus asociaciones en el marco del nuevo Fondo Europeo Marítimo de Pesca y de Acuicultura (FEMPA) celebrada hoy. Una reunión que se reanuda después de un parón de ocho años y en la que participan las organizaciones y administraciones autonómicas junto a las nacionales

El papel de las organizaciones de productores es fundamental para la aplicación efectiva de la Política Pesquera Común. Por eso, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha destinado, junto al FEMPA, más de 33 millones de euros en los tres últimos años para cofinanciar los planes de producción y comercialización de estas organizaciones. Además, este año el ministerio ya ha anticipado 7 millones de euros, una cantidad que se suma a la reciente convocatoria de ayudas por valor de 300.000 euros para consolidar la estructura de estas organizaciones.

Luis Planas ha insistido en la importancia de introducir cambios en la Organización Común de Mercados (OCM) de la pesca. Un debate actual en el seno de la Unión Europea y una oportunidad para adecuar la normativa europea a las necesidades reales del sector pesquero español. Como ha recordado Planas, España ya ha transmitido a la Comisión Europea la necesidad de “adoptar un enfoque más ambicioso, especialmente en lo que se refiere a la defensa del producto pesquero comunitario frente a productos de países terceros que no aplican las mismas reglas en términos de control, de sostenibilidad biológica y de condiciones laborales”. Debemos avanzar, según el ministro, hacia una regulación que refuerce el papel de las organizaciones de productores dentro de la economía y seguridad alimentaria europea.

El ministro también ha recordado la necesidad de impulsar medidas de promoción de consumo de pescado para revertir las cifras descendentes. Para ello, el ministerio ha puesta en marcha una estrategia que incluye varias oleadas de campañas. Destaca la reciente iniciativa “Llena tu mesa de mar”bajo la marca Alimentos de España que pone el foco en el aumento de consumo de pescado, especialmente entre los jóvenes.

Actualmente en España existen 41 organizaciones de productores pesqueros y acuícolas de las que 10 son de gestión estatal y 31 de gestión autonómica. Además, hay 2 asociaciones de organizaciones de productores de ámbito nacional con el objetivo de reforzar el sector y potenciar sus actuaciones a nivel global.

Actores de la pesca europeos piden una moratoria a la minería en aguas profundas mientras Noruega concede licencias

0



La Fundación para la Justicia Ambiental (EJF) y la Coalición para la Conservación de las Aguas Profundas (DSCC) acogen con satisfacción la posición del Consejo Asesor de Larga Distancia (LDAC), junto con otros tres consejos asesores de pesca, el Consejo Asesor de Aguas Noroccidentales, el Consejo Asesor de Especies Pelágicas y el Consejo Asesor de Aguas Sudoccidentales, que ha reiterado su apoyo a una moratoria a la minería en aguas profundas.

En respuesta a la recomendación del informe Draghi de la Comisión Europea sobre la exploración de la minería en aguas profundas, el LDAC ha rechazado la sugerencia de Draghi debido a la falta de comprensión de los impactos a largo plazo de la minería en aguas profundas en los ecosistemas marinos, incluida la pesca. En una declaración dirigida a los responsables de la toma de decisiones de la UE, el LDAC reiteró sus «importantes preocupaciones sobre los riesgos ambientales y socioeconómicos asociados a la minería en aguas profundas» y recordó que el principio de precaución les insta a oponerse firmemente a cualquier paso prematuro hacia la minería en aguas profundas. Esto ocurre en un momento en que Noruega, el único país europeo que abre su plataforma continental extendida en alta mar a la posible minería en aguas profundas, planea otorgar licencias de explotación ya en la primera mitad de 2025, en contra del consejo de la agencia ambiental del gobierno, la industria pesquera noruega, científicos, ONG y la Comisión Europea y el Parlamento. Además, una empresa canadiense ha declarado que tiene la intención de presentar una solicitud a la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos en los próximos meses para obtener una licencia de minería en aguas profundas en las aguas internacionales del Océano Pacífico Norte.

Los estudios apuntan a enormes riesgos, incluidas columnas de sedimentos que asfixian la vida, contaminación acústica y la liberación de contaminantes al medio marino, que podrían tener efectos perjudiciales para las especies de peces comerciales. La salud de las pesquerías es fundamental para la seguridad alimentaria y la estabilidad económica de las comunidades costeras, por lo que cualquier impacto potencial en la biodiversidad marina es un asunto de preocupación pública generalizada, según el LDAC.

«Nuestro océano vale más protegido que saqueado. La firme postura del LDAC es una señal poderosa que Noruega y las naciones de todo el mundo deberían escuchar. “La ciencia no podría ser más clara: detener la minería en aguas profundas es esencial para evitar daños irreversibles a los valiosos ecosistemas que las comunidades han cuidado durante siglos”, dijo Steve Trent, director ejecutivo y fundador de EJF. “Las oportunidades reales están en la economía circular, las nuevas tecnologías de baterías y el reciclaje de materiales críticos. La naturaleza ya está bajo suficiente presión; otra decisión de destruir el último espacio salvaje de nuestro planeta es lo último que necesitamos”.

Matt Gianni, cofundador y analista político de la Deep Sea Conservation Coalition, señaló: “Los pescadores y las organizaciones de la industria pesquera en todo el mundo reconocen cada vez más la amenaza que la minería en aguas profundas en alta mar representa tanto para la pesca como para el medio ambiente marino. Mientras las empresas y los países a favor de la minería intentan acelerar el desarrollo de esta industria, es crucial que los pescadores dejen en claro que los riesgos que plantea la minería en aguas profundas para la pesca son reales y que la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos no debe dar luz verde a esta industria”.

Declaración del LDAC y el informe Draghi

En consonancia con la Comisión Europea y el Parlamento Europeo, el LDAC apoya la suspensión de las iniciativas de minería en aguas profundas hasta que se aborden las lagunas críticas de conocimiento. A medida que los países, las instituciones financieras y las grandes corporaciones manifiestan cada vez más su oposición a la minería en aguas profundas, las organizaciones pesqueras, incluida la Asociación Noruega de Propietarios de Buques Pesqueros (Fiskebåt) y la Asociación Noruega de Pescadores, también han criticado los planes de abrir áreas para la minería en aguas profundas, al igual que los grupos pesqueros de África y de Asia y el Pacífico, como la Red LMMA y CAOPA. Estas organizaciones han destacado el riesgo para el sector marino, en particular la pesca, y han pedido una moratoria sobre la minería en aguas profundas hasta que se establezca una mejor comprensión de las consecuencias a largo plazo.

En septiembre, una coalición de 16 ONG advirtió a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, sobre las referencias en el informe Draghi a favor de la minería en aguas profundas. Un representante respondió a su comportamiento.

El Consejo Asesor de la Flota de Larga Distancia (LDAC, por sus siglas en inglés) es un organismo consultivo de la UE en materia de pesca que representa a las partes interesadas tanto del sector pesquero (incluidos los sectores de captura, procesamiento y comercialización, como los sindicatos) como de otros grupos de interés (ONG medioambientales, consumidores y sociedad civil). Actualmente está compuesto por más de 50 miembros de 12 Estados miembros de la UE. Su misión es asesorar a las instituciones europeas (Comisión, Consejo y Parlamento) y a los Estados miembros de la UE sobre cuestiones relacionadas con la pesca en alta mar y los acuerdos pesqueros con países no pertenecientes a la UE, así como sobre las relaciones comerciales y el mercado internacional de productos pesqueros.

La OPP72 renueva el acuerdo de colaboración con la CGPM de Marruecos

0

La Organización de Productores Pesqueros Artesanales de la Lonja de Conil, La Atunara y Rota (OPP72)ha renovado el acuerdo de colaboración con la CGPM de Marruecos.La renovación del acuerdo busca continuar con los intercambios de experiencias entre las entidades y seguir impulsando acciones conjuntas sobre los recursos compartidos en ambas orillas del Mediterráneo.

Nicolás Fernández Muñoz, gerente de la Organización de Productores Pesqueros Artesanales Conil (OPP72) y Mounir Al-Darraz, presidente de la Cámara de Pesca del Mediterráneo, han renovado en Tánger el acuerdo de colaboración entre ambas entidades, en línea con las recomendaciones emanadas del encuentro marroquí-español de profesionales de la pesca entre las dos orillas de Gibraltar, organizado en Conil en 2023 y otro anterior en Tánger en 2022.

El acuerdo ha buscado desde sus inicios, es el tercer año que se renueva, continuar con los intercambios de experiencias entre los pescadores de un lado y otro del Estrecho.

Los términos de este nuevo convenio incluyen llevar a cabo nuevas acciones conjuntas y el deseo de continuar desarrollando un proceso pionero de hermanamiento comunitario a través de esta propuesta, entre profesionales locales de la pesca artesanal en el área del Estrecho de Gibraltar, basado en un enfoque de gestión participativa, recursos pesqueros compartidos y actividades paralelas de interés común.

Paralelamente a esta firma, se celebró una sesión de trabajo entre el presidente de la Cámara, Monir Al-Darraz, y el gerente de OPP72, Nicolás Fernández, que se centró en los objetivos comunes y la forma de financiar programas de trabajo conjunto para la conservación de la pesca en el Estrecho de Gibraltar, la adopción de medidas comunes, el cambio climático y su impacto en la riqueza pesquera, y el futuro de las relaciones en el sector pesquero marítimo.

Esta firma se enmarca en la organización de un encuentro hispano-marroquí de profesionales de la pesca entre las dos orillas del Estrecho de Gibraltar, donde la segunda jornada, el martes 5 de noviembre, incluyó la presentación por parte del Instituto Científico de Marruecos la situación real de las potencialidades a tenor del cambio climático y sus amenazas, así como la constitución de una mesa redonda sobre los temas a tratar en tres grandes ejes, para lo que se constituyen unas comisiones de trabajo que abordarán: la situación de los ecosistemas marinos, la calidad ambiental y estaciones de seguimiento y las medidas técnicas de los recursos pesqueros; todo ello desde una colaboración de coordinación entre los institutos científicos de Marruecos y el IEO, la CGPM y el propio sector pesquero.

Este encuentro tenía como objetivo también reforzar la colaboración y el intercambio de experiencias entre profesionales de Marruecos y España en el sector de la pesca artesanal, que contribuya a desarrollar una estrategia conjunta de la gestión de los recursos pesqueros compartidos entre ambas orillas con uniformidad de las medidas técnicas a adoptar.

Finalizan las becas de verano de PYMAR

0

Las Becas de Verano PYMAR 2024 ya han terminado y comienza oficialmente la cuenta atrás para la edición de 2025. Durante tres meses, veinte alumnos de la ETSI Navales (UPM), la Universidad de Cádiz y la Universida de A Coruña han realizado prácticas profesionales en los astilleros que nos conforman, teniendo la oportunidad de conocer de primera mano cómo funciona un astillero, además de profundizar en su formación financiera a través del curso ‘Fundamentos de Finanzas para Profesionales del Sector Naval’, impartido por CUNEF Universidad.

Las becas son desarrolladas en alguno de los astilleros integrados en Pymar. Para esta promoción de 2024 se ha incluido una selección de novedades que aportaron mayor valor a la beca, haciéndola más completa y atractiva para los estudiantes. A parte de las prácticas en el astillero, la beca incorporó un programa de formación financiera en el sector naval que será impartida de manera online
Igualmente los astilleros, encuadrados en PYMAR 2024, han colaborado con esta iniciativa.
ARMON SHIPYARDS, ASTANDER, ASTICAN, Freire Shipyard – C.N.P.FREIRE, S.A, GONDAN Shipbuilders – Astilleros Gondán, Astilleros de Mallorca – Refit and Repair Shipyard, Metalships & Docks S.A.U. y Nodosa Group

La recaptura de un ejemplar monitorizado de patudo aporta datos inéditos sobre la distribución de la especie

0

La reciente recaptura de un atún patudo en el Golfo de Bizkaia ha aportado datos clave sobre el comportamiento de esta especie, poco estudiada en la región y de gran valor gastronómico. El descubrimiento resalta la importancia de la colaboración entre pescadores deportivos y centros de investigación para promover la conservación y la gestión sostenible de las pesquerías. El descubrimiento resalta la importancia de la colaboración entre pescadores deportivos y centros de investigación para promover la conservación y la gestión sostenible de las pesquerías. Esto supone también la evidencia científica de la fidelidad del atún patudo al Golfo de Bizkaia

El ejemplar fue marcado por el pescador deportivo Imanol Ansa a bordo del Julenimanol, de Hondarribia (Gipuzkoa), durante una jornada de pesca recreativa organizada por la asociación Arraindenok en colaboración con AZTI, el 30 de julio de 2023. Casi un año después, el 30 de junio de 2024, el mismo pez fue recapturado por el barco pesquero San Fermín Berria, a unas 26 millas de la costa de Suances (Cantabria) y 185 kilómetros al oeste de su primer punto de marcaje. Durante este periodo, creció 9 cm y su peso aumentó 4 kg, alcanzando los 10.5 kg.

Este hallazgo proporciona nueva evidencia de la «fidelidad» del patudo a estas aguas, sugiriendo que el patudo, al igual que el bonito del norte y el atún rojo, podría regresar anualmente o residir de forma continua en la zona.

Colaboración entre pesca recreativa y ciencia

Este descubrimiento ha sido posible gracias al programa de «marcaje y suelta» liderado por AZTI, con el apoyo del Gobierno Vasco. Esta iniciativa permite que pescadores deportivos contribuyan a la investigación científica mediante el uso de marcas tipo espagueti, una tecnología sencilla que facilita el seguimiento del crecimiento y los movimientos de los túnidos. Estos datos resultan esenciales para entender mejor sus patrones migratorios.

«Cada recaptura nos proporciona una ventana única sobre los patrones migratorios, crecimiento y hábitos alimenticios de especies menos comunes como el patudo. Estos datos permiten mejorar la gestión y conservación de los túnidos, favoreciendo la sostenibilidad de las pesquerías», explica Iñigo Onandia, investigador de AZTI y experto en marcaje de túnidos.

Sobre el atún patudo

El atún patudo (Thunnus obesus) es una especie tropical que habita en aguas cálidas de todo el mundo. Aunque puede llegar a pesar hasta 150 kg, en el golfo de Bizkaia se capturan mayormente juveniles de entre 10 y 30 kg. Aunque su población está ligeramente sobreexplotada, las evaluaciones científicas actuales no la consideran en riesgo de sobrepesca.

Los nuevos datos proporcionados por AZTI sobre la migración y comportamiento del patudo en el golfo de Bizkaia refuerzan la teoría de que los juveniles de varias especies de túnidos regresan cada verano a estas aguas, siguiendo patrones similares a los de especies como el atún rojo y el bonito del norte, atraídos por la abundancia de presas como la anchoa. Esto subraya la importancia de continuar con las jornadas de marcaje para mejorar el conocimiento sobre especies clave en la economía del País Vasco.

Sobre AZTI

AZTI (www.azti.es) es un centro científico y tecnológico especializado en el medio marino y la alimentación, que desarrolla proyectos de transformación de alto impacto con organizaciones alineadas con los ODS 2030 de Naciones Unidas. Su propósito es impulsar, a través de productos y tecnologías de vanguardia y de valor añadido basados en ciencia e investigación sólidas, un cambio positivo para el futuro, contribuyendo a una sociedad saludable, sostenible e íntegra. 

Lo hacemos mejorando la producción de alimentos de origen marino para hacerla más eficiente y sostenible; desarrollando procesos y soluciones para la conservación y utilización sostenible de los mares y de sus recursos; investigando y creando soluciones y fórmulas de adaptación ante el cambio climático; aumentando la seguridad de la actividad marítima y litoral; creando nuevos procesos de producción y de conservación más competitivos y sostenibles que disminuyan el desperdicio de recursos, e impulsando una alimentación saludable.

AZTI cuenta con 40 años de experiencia, presencia en 45 países, tres sedes en el País Vasco y un equipo de más de 290 personas. Es miembro de Basque Research and Technology Alliance (BRTA), una alianza formada por cuatro centros de investigación colaborativa y 12 centros tecnológicos que busca estimular la colaboración entre las organizaciones que la integran, reforzar las condiciones para generar y transmitir conocimiento a las empresas con la intención de contribuir a su competitividad, dinamizando el tejido industrial y proyectando la capacidad científico-tecnológica vasca en el exterior.

El pescado blanco sigue a la cabeza del mercado de productos pesqueros sostenibles de MSC

0

Las pesquerías de pescado blanco, como por ejemplo las de abadejo, bacalao, eglefino o de merluza, se mantienen a la cabeza del mercado de productos pesqueros sostenibles. A finales de 2023, casi las tres cuartas partes de las capturas de pescado blanco del mundo estaban vinculadas al programa de Marine Stewardship Council (MSC) para los productos de pesca sostenible.

En 2021, el último año sobre el que la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha proporcionado datos, el abadejo y el bacalao figuraban entre las diez especies marinas de pesca extractiva con mayor volumen de desembarques. Según FAO, el abadejo aporta 3,4 millones de toneladas a la producción pesquera marina total.

Según el Informe anual sobre el pescado blanco sostenible 2024 de MSC (Sustainable Whitefish Yearbook), entre 2023 y 2024 se vendieron en el mundo más de 550 000 toneladas de productos derivados de pescado blanco con sello de MSC. La mayor parte del pescado blanco que lleva el sello de MSC es congelado, aunque también hay refrigerado, surimi, alimentos precocinados y pescado fresco a la venta en pescaderías o en restaurantes.

Dentro del programa de MSC, el pescado blanco conforma el grupo de especies más numeroso y representa un 40 % de todas las capturas que están vinculadas a MSC. Las pesquerías de pescado blanco son de las pesquerías que llevan certificadas más tiempo, muchas llevan en el programa de MSC más de dos décadas, y este compromiso ha sentado las bases sobre las cuales se ha construido el mercado mundial de los productos pesqueros de origen sostenible.

MSC se creó como un programa para promover la pesca sostenible, basado en el mercado, cuyo fin es impulsar cambios en el mar y hacer frente al problema de la sobrepesca mediante la participación de los consumidores y de la cadena de suministro. El informe anual sobre el pescado blanco sostenible recoge los esfuerzos de las pesquerías para avanzar y la repercusión que la certificación de MSC ha tenido en el mar, en los mercados y en numerosas comunidades de todo el mundo. Asimismo, ofrece una descripción de las principales marcas que utilizan los productos con Sello Azul de MSC para impulsar sus ventas a nivel mundial y responder a las expectativas de los consumidores ofreciendo productos del mar que son sostenibles.

Nicolas Guichoux, Chief Program Officer de MSC, comenta: “El crecimiento constante y sostenido de la oferta de pescado blanco con certificación de MSC evidencia el firme deseo de nuestros colaboradores de demostrar la sostenibilidad de sus pesquerías a través de su participación en el programa de MSC.

Estamos orgullosos de colaborar con algunas de las pesquerías de pescado blanco mejor gestionadas del mundo que han contribuido a transformar la cadena de suministro de este pescado tan popular y salvaguardar sus poblaciones para los consumidores de ahora y los del futuro”.

En este informe anual, aparecen algunas de las pesquerías de pescado blanco que más tiempo llevan en el programa de MSC, como, por ejemplo, la pesquería de bacalao del Pacífico del mar de Bering y de las islas Aleutianas, una parte de la cual se convirtió en 2006 en una de las primeras pesquerías en ser certificadas. Su dinámica gestión de la pesca le permitió reaccionar ante la disminución de las poblaciones de peces causada por las olas de calor de 2020 que elevaron la temperatura del mar y se consiguió que las poblaciones de bacalao se recuperaran rápidamente.

También está la pesquería de lumpo de Islandia con certificación de MSC que, para lograr reducir las capturas incidentales (de otras especies marinas), ha llevado a cabo diversas mejoras, como son utilizar una aplicación para teléfonos inteligentes para llevar un cuaderno de pesca digital, establecer zonas de veda, implantar prohibiciones de captura y aumentar la presencia de observadores a bordo de sus barcos.

El mercado de pescado blanco certificado MSC en España.

Entre abril de 2023 y marzo de 2024, el mercado español comercializó más de 16 000 toneladas de pescado blanco certificado con el Sello Azul MSC (leer Análisis, en español), reflejando el creciente interés de los consumidores por opciones sostenibles. Especies emblemáticas como el bacalao atlántico, la merluza del cabo, abadejo del Pacífico y merluza austral representan el 74% del pescado certificado con Sello Azul MSC consumido en España.

LIDL se consolida como el líder indiscutible en la comercialización de productos MSC en España, con el mayor volumen y número de referencias, seguido por cadenas como Dia, ALDI, Eroski, La Sirena y El Corte Inglés. En el sector de restauración, destacan McDonald’s, IKEA y Makro. El formato congelado sigue siendo la opción preferida por los consumidores (54% del volumen).

Fabricantes como Findus y Grupo Iberconsa también impulsan la oferta de pescado blanco certificado, mientras que la flota pesquera española, con AGARBA a la cabeza, es pionera en la certificación de pesquerías responsables.

Científicos y pescadores recreativos colaboran en el marcaje electrónico de atunes en l’Ametlla deMar

0


El Salón de Actos del Ayuntamiento de l’Ametlla de Mar(Tarragona) ha sido el escenario de la presentación de la 6ª misión del Scientific Angler Tagging Tour que tendrá lugar los próximos 8, 9 y 10 de noviembre en l’Ametlla de Mar. Esta es una de las iniciativas de ciencia ciudadana más relevantes en el Mediterráneo.

Científicos del Instituto Francés de Investigación Marina (IFREMER) y pescadores recreativos de diferentes zonas de España (Cataluña, Islas Baleares, Andalucía o País Vasco), se unirán en esta campaña para el marcaje electrónico y el análisis genético de los atunes, una especie clave en los ecosistemas marinos.


Estas actividades proporcionan a los científicos datos fundamentales sobre los patrones
migratorios y la distribución de los atunes, cruciales para su conservación y gestión
sostenible. En la misión de 2023 en l’Ametlla de Mar se pudieron marcar 21 atunes,
reafirmando el papel de la pesca recreativa como una herramienta esencial para la
investigación marina. Este año, a la misión de Barcelona del mes de abril pasado se
pudieron marcar 3 y en Santa Pola (Alicante) en el mes de junio, 10 más.
Los pescadores recreativos capturan los atunes bajo estrictos protocolos de bienestar
animal, colaborando con los científicos en el proceso de marcaje y toma de muestras
antes de liberar cada ejemplar. Este enfoque garantiza tanto la captura responsable
como el retorno seguro al mar de los individuos.


El acontecimiento también cuenta con un programa de conferencias en formato webinar,
en el cual expertos y profesionales comparten su conocimiento sobre la pesca recreativa
y la conservación marina. Esta colaboración entre IFREMER y la comunidad de
pescadores recreativos destaca como la ciencia ciudadana sirve como puente entre la
investigación y la sociedad, convirtiendo los pescadores en embajadores de la
sostenibilidad y la protección de los ecosistemas marinos.


La misión de l’Ametlla de Mar llega justo un mes antes de que se produzca la liberación
de las marcas implantadas en la misión del año pasado y conocer así, los resultados del
seguimiento hecho a los atunes capturados y marcados en 2023 en l’Ametlla de Mar.