europa-azul.es
miércoles, febrero 5, 2025
Inicio Blog Página 6

Los puertos andaluces tratan de coordinarse frente al auge de Marruecos y el norte de Europa

0

Los presidentes de las Autoridades Portuarias de Andalucía impulsan la cooperación para afrontar los retos del sector y exigen medidas al Gobierno central.

Los presidentes de los siete puertos de interés general de Andalucía han reafirmado su compromiso con una estrategia común que fortalezca la competitividad del sistema portuario andaluz frente a los puertos del norte de Europa y África. En un encuentro celebrado este viernes, han destacado la necesidad de una cooperación más estrecha para optimizar las capacidades de cada infraestructura y responder de manera conjunta a la creciente competencia de los puertos situados en la costa de Marruecos y en el norte de Europa.

El evento, en el que participaron las máximas autoridades portuarias andaluzas, así como representantes del gobierno autonómico y del sector logístico, se ha desarrollado en un contexto de creciente preocupación por la pérdida de competitividad frente a los puertos de terceros países, que operan bajo normativas más flexibles. Durante las intervenciones, se han abordado distintos temas estratégicos, desde la necesidad de mejorar las infraestructuras ferroviarias hasta el impacto de las nuevas normativas ambientales en la competitividad de los puertos andaluces.

Uno de los temas centrales del encuentro ha sido la competencia con los puertos del norte de África, en especial con los situados en la costa de Marruecos, que en los últimos años han experimentado un crecimiento significativo. La expansión del puerto de Tánger Med y su atractivo para las grandes navieras ha puesto en alerta a las autoridades portuarias andaluzas, que ven cómo las rutas comerciales clave podrían desviarse hacia el otro lado del Estrecho.

El presidente de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras, Gerardo Landaluce, ha sido especialmente claro en su análisis de la situación. «No estamos solos en esta competición, y es evidente que los puertos del norte de África han desarrollado una estrategia muy agresiva para atraer tráficos que históricamente han pasado por Andalucía», ha afirmado.

En este sentido, Landaluce ha puesto como ejemplo la reciente decisión de la naviera Maersk de trasladar un servicio estratégico desde Algeciras al puerto de Tánger. Aunque ha insistido en que esta medida no supone un abandono de la naviera en la Bahía de Algeciras, sí ha reconocido que se trata de una señal de advertencia sobre la necesidad de mejorar la competitividad del puerto y sus conexiones logísticas. «Maersk no se está yendo de Algeciras, pero es cierto que hemos perdido un servicio clave para la conexión con el mercado norteamericano. Y esto tiene implicaciones importantes para nuestra economía regional y nacional», ha señalado.

Uno de los puntos clave del encuentro ha sido la mejora de las infraestructuras de conexión terrestre, especialmente las ferroviarias. La falta de una red ferroviaria eficiente que conecte los puertos andaluces con el resto de España y Europa sigue siendo una de las principales barreras para su competitividad. Landaluce ha sido muy gráfico al describir la situación, «tenemos un Ferrari en el mar, pero un 600 en tierra. No podemos seguir con esta desconexión entre nuestros puertos y el resto del sistema logístico».

La reivindicación de una mayor inversión en infraestructuras ferroviarias ha sido compartida por todos los presidentes portuarios. El presidente del Puerto de Sevilla, Rafael Carmona, ha destacado la importancia de consolidar proyectos como la autopista ferroviaria que unirá Sevilla, Algeciras y Huelva con Madrid y otros nodos logísticos nacionales.

«Si queremos que nuestros puertos sean realmente competitivos, necesitamos una red de transporte intermodal eficaz. No podemos permitirnos depender únicamente del tráfico por carretera, porque eso nos resta competitividad frente a otros puertos europeos y marroquíes», ha subrayado Carmona.

Por su parte, la presidenta de la Autoridad Portuaria de Cádiz, Teófila Martínez, ha hecho hincapié en la necesidad de que Bruselas y Madrid adopten una visión estratégica a largo plazo para el desarrollo de los puertos andaluces. «Durante los últimos 30 años, desde el centro de Europa se ha hecho todo lo posible para que Algeciras no tuviera una conexión ferroviaria adecuada. Eso tiene que cambiar», ha declarado.

La desventaja regulatoria: la necesidad de medidas compensatorias

Otro de los grandes desafíos a los que se enfrentan los puertos andaluces es el impacto de la normativa ambiental de la Unión Europea en su competitividad. La reciente implementación del sistema de comercio de emisiones (ETS) de la UE obliga a los puertos europeos a cumplir con estrictos estándares de reducción de CO₂, algo que no afecta a los puertos de terceros países, generando una situación de desigualdad en la competencia.

Antonio Sanz, consejero de la Presidencia de la Junta de Andalucía, ha sido contundente en su intervención: «Aceptamos que se nos impongan normas ambientales exigentes, pero exigimos que se apliquen las mismas reglas a todos. No podemos permitir que nuestros puertos queden en desventaja frente a los de Marruecos u otros países que no están sometidos a estas exigencias».

En este sentido, Sanz ha pedido al Gobierno central que intervenga en las negociaciones europeas para garantizar que los puertos españoles no queden en desventaja. «Necesitamos medidas compensatorias y una armonización de la normativa a nivel internacional. Si no, nuestros puertos estarán en una situación de desventaja estructural», ha afirmado.

El papel de la transición energética en el futuro de los puertos andaluces

El desarrollo de energías renovables y la apuesta por la sostenibilidad han sido también temas clave en el encuentro. El presidente del Puerto de Huelva, Alberto Santana, ha detallado los proyectos que se están impulsando en el puerto onubense para liderar la transición energética en el sector marítimo.

«Queremos que Huelva sea un referente en Europa en la producción de hidrógeno verde y otros combustibles sostenibles. Pero para ello, necesitamos políticas nacionales más ágiles y un marco de seguridad jurídica que incentive la inversión privada», ha explicado Santana.

El Puerto de Motril, por su parte, ha puesto en valor su papel en la exportación de componentes para energías renovables, como las grandes palas de aerogeneradores que transitan por sus instalaciones. Además, se está trabajando en el desarrollo de un puerto deportivo con zona comercial para diversificar la actividad económica del enclave.

El presidente del Puerto de Málaga, Carlos Rubio, ha insistido en la necesidad de una mayor cooperación entre los puertos andaluces. «Hemos pasado de competir ferozmente entre nosotros a trabajar en una estrategia conjunta. Solo así podremos consolidarnos como una plataforma logística de primer nivel», ha afirmado.

En esta misma línea, Rafael Carmona ha subrayado la importancia de la digitalización y la automatización en el futuro de los puertos andaluces. «La eficiencia operativa será clave en los próximos años. Tenemos que invertir en innovación y tecnología para mejorar la competitividad de nuestros puertos», ha indicado.

El encuentro ha dejado claro que los puertos andaluces tienen un desafío importante por delante, pero también una gran oportunidad. La colaboración entre las distintas autoridades portuarias, junto con el apoyo del Gobierno central y la Unión Europea, será clave para garantizar que Andalucía siga siendo un referente logístico a nivel internacional.

Madeira y Azores podrán pescar 110 toneladas de patudo

0

Las regiones autónomas portuguesas de Madeira y Azores firmaron recientemente un nuevo acuerdo que permite a sus buques capturar 110 toneladas de patudo (por barco) al año. Se asignará bajo limitación por faena.

La Secretaría Regional del Mar y Pesca del Gobierno de las Azores determimó la talla mínima de captura del patudo (Thunnus obesus) así como las restricciones a la pesca dirigida a esta especie en el archipiélago para el año 2025. Esta se fija en 10 kilogramos y se admite un margen de tolerancia, hasta un maxmo del 10 % del total de las capturas mantenidas a bordo y desembarcadas en los puertos de la Región.

Tras un acuerdo alcanzado entre Madeira y Azores para una gestión efectiva de la cuota de las Regiones Ultraperiféricas, se han establecido, además, límites de captura mensuales: para enero se han establecido unos topes de captura. Los acuerdos se han alcanzado tras negociaciones con las organizaciones más representativas del sector y pretende maximizar las oportunidades sobre as medidas restrictivas a implementar en 2025 en ambas regiones, ya que comparten la gestión del 85 % de la cuota nacional.

Ecuador critica la petición española de aumento del contingente de atún a la UE

0

La industria atunera ecuatoriana rechaza la propuesta del sector transformador español para aumentar el contingente de atún hacia UE. Según los portavoces ecuatorianos, «esto podría abrir el ingreso de atún en lomo congelado más barato pero sin cumplir estándares de sostenibilidad ni responsabilidad social».

La Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados y Mariscos, Anfaco-Cecopesca, subrayó que la reciente asignación de los contingentes arancelarios autónomos ha vuelto a «evidenciar» la necesidad de su ampliación en la Unión Europea.

La organización ha indicado que el pasado 9 de enero la Comisión Europea asignó la primera cantidad oficial de dichos contingentes de productos de la pesca, registrándose un «insuficiente» dimensionamiento de ciertas partidas, como la de lomos de atún, que ha supuesto en la práctica el pago de más de un 8% de arancel por las fábricas europeas estimado en más de 20 millones.

Por su parte, el gambón argentino se ha utilizado un 37,8%, «y volverá a agotarse en menos de tres meses, tras lo cual pagará el arancel general del 12%», advierten. Además insisten en que esta primera asignación tiene gran importancia, pues de ella dependen los primeros aprovisionamientos de las fábricas bajo este instrumento que contribuye a mantener su abastecimiento competitivo de materia prima.

El Puerto de Bilbao recibe el buque metanero número 1000 y afianza su liderazgo

0

.

Bahía de Bizkaia Gas, la instalación de almacenamiento y regasificación de gas natural licuado ubicada en el Puerto de Bilbao, ha acogido hoy el atraque del buque metanero Rioja Knutsen, fletado por Naturgy, un barco que hace el número mil de los operados en esta instalación energética. Se trata de un hito para la planta más utilizada dentro del sistema gasista del Estado.

El Rioja Knutsen ha tracado en el pantalán de BBG procedente de Estados Unidos y permanecerá 24 horas hasta completar la descarga de los 164.000 m3 de gas natural licuado (GNL) que transporta. Se trata de un buque cisterna de gas natural líquido tipo Atlantic Max  2G, capaz de transportar en sus bodegas criogénicas gas licuado que debe permanecer a una temperatura de -163º C. Perteneciente a la naviera Knutsen OAS Shipping, el barco cuenta con 290 metros de eslora total y una manga de 46,4 metros. Fue construido en el año 2016 en Corea del Sur y navega bajo bandera española.

Desde su puesta en marcha en el año 2003, Bahía de Bizkaia Gas ha sido estratégica para la entrada de gas natural en todo el Arco Atlántico. Las comercializadoras de gas natural que compran el gas en origen han elegido las instalaciones de BBG para atracar sus barcos ya que puede operar con gran flexibilidad y buques cada vez más eficientes y de mayor tamaño, como los denominados Q-Max, los metaneros más grandes del mundo capaces de transportar hasta 267.000 m3 de GNL en sus bodegas. Este tráfico, además, supone un impulso para el Puerto de Bilbao ya que representa un valor superior al 10% del total de su tráfico de mercancías.

BBG cuenta con una capacidad total de almacenamiento de 450.000 m3 de GNL gracias a tres tanques de almacenamiento de 150.000 m3 de capacidad cada uno (el tercero inaugurado en 2015), y su capacidad de regasificación -para devolver el GNL a estado gaseoso- es de 800.000 Nm3/h, gas que posteriormente inyecta en la red general de abastecimiento para su consumo.

BBG líder del sistema

Bahía de Bizkaia Gas cuenta con dos socios; está participada al 50% por el Ente Vasco de la Energía (que fue también impulsor del proyecto en origen) y la operadora Enagás. En 2024 recibió un total de 49 buques metaneros que movieron 7,84 millones de metros cúbicos de GNL, equivalentes a 3,4 millones de toneladas. Además, BBG regasificó (transformó el gas de estado líquido a gaseoso) un total de 50.887,4 GWh.

El pasado año la demanda de Gas Natural se ha visto reducida en un 4,2% en todo el Estado con respecto al año anterior. Dicha disminución se debe fundamentalmente a la reducción de la demanda de gas natural para generación eléctrica que ha disminuido un 21,9%, aunque la demanda convencional ha aumentado un 3,1% respecto al año anterior. Por lo que se refiere a los aprovisionamientos de gas natural, el 62% se realizó mediante GNL.

Dentro de este mismo ámbito del sistema gasista, BBG ha incrementado su participación ya que ha recibido el 27,24% del total de GNL que ha entrado en dicho sistema frente al 22% del año precedente. Asimismo, ha cubierto el 200% de la demanda de gas natural del País Vasco y el 16% de la demanda de gas natural de todo el Estado, cumpliendo así con su misión primordial de garantizar el suministro a Euskadi y de reforzar el sistema gasista español.

El nivel de utilización de las instalaciones de regasificación de BBG ha sido el más alto de todas las plantas del sistema con un 62,3%.

En cuanto a los resultados económicos de la compañía, con valores provisionales, ofrecen un EBITDA de 23,3 millones de euros y de beneficios después de impuestos (BDI) de 16,6 millones de euros.

Proyecto histórico estratégico

La planta de almacenamiento y regasificación de gas natural licuado de BBG es uno de los proyectos energéticos más ambiciosos e importantes desarrollados a lo largo de la historia reciente de Euskadi. Entró en operación en el año 2003.

La génesis del proyecto se desarrolló en la década de los 90; en aquellos años, la gasificación industrial de Euskadi estaba muy avanzada aunque existían carencias en el suministro que debían ser reforzadas de cara a abastecer las necesidades crecientes del conjunto del sector productivo vasco. Así, el proyecto de BBG se gestó con el objetivo de garantizar el suministro de gas natural al tejido productivo y, al mismo tiempo, para hacer de Euskadi un importante centro de conexiones de las redes gasistas europeas.

El actual mallaje de la red de gasoductos de Euskadi permite que BBG conecte con el mercado internacional a través de la conexión marítima de BBG con el territorio francés  y con el resto de Europa a través del gasoducto Euskadour; y por el oeste y el sur con el resto de las redes gasistas del Estado.

Asimismo, el gas natural se introdujo en Euskadi hace 40 años con el objetivo de reducir el peso que los derivados del petróleo tenían en el mix energético vasco. Se construyeron las primeras redes gasistas para sustituir los combustibles convencionales por esta fuente de energía accesible y mucho más limpia. El gas natural es el combustible fósil con las mejores propiedades medioambientales (su combustión implica unas emisiones de CO2 por unidad de energía producida un 40-45% menor que las del carbón y un 20-30% menor que las del petróleo) y la fuente de energía convencional más limpia para producir energía eléctrica. El consumo de gas en Euskadi ha sido de 25.772 GWh en el año 2024, del cual, el 76% corresponde al consumo convencional (industria, doméstico, etc.) y el 24% al consumo de gas en las centrales eléctricas de ciclo combinado.

En este tiempo, el uso del carbón en Euskadi prácticamente ha desaparecido y se ha sustituido al máximo el uso de derivados del petróleo en la industria. Adicionalmente, y con gran importancia para la competitividad, el gas natural ha permitido la introducción de tecnologías industriales mucho más eficientes que han mejorado la intensidad del uso energético y la competitividad de la industria vasca. El uso del gas natural en el sector terciario y en el doméstico ha permitido aumentar la comodidad y la seguridad energética a toda la población a niveles anteriormente desconocidos.

Nicolás Fernández deja la presidencia de Galpa Cádiz

0

Nicolás Fernández (OPP72) deja la presidencia del GALPA CÁDIZ tras 16 años al frente de uno de los grupos de pesca de la provincia de Cádiz. Siendo sustituido por María del Mar Barrios CTAQUA Centro Tecnológico de Acuicultura al frente del mismo, quien ha resultado elegida por la Junta Directiva y ratificada por la Asamblea Extraordinaria celebrada este viernes 17 de enero de 2025.

Leandro Azkue pasa a ocupar el cargo de viceconsejero de Pesca del Gobierno Vasco

0

Leandro Azkue Mugica ocupa el cargo de viceconsejero de Pesca del Gobierno Vasco, tras haber desempeñado un papel destacado en la gestión pesquera del Gobierno Vasco como director de Pesca. Durante más de una década, ocupó el cargo de Director de Pesca y Acuicultura, donde actuó como enlace entre los pescadores y las diversas administraciones. Entre sus iniciativas, destaca la implementación de un programa pionero que ofrecía prácticas remuneradas en embarcaciones pesqueras para estudiantes de los grados de Puente y Máquinas. Anteriore¡mente, trabajó en la Federación de Cofradías de Gipuzkoa. El 23 de diciembre de 2024, Azkue fue nombrado Viceconsejero de Pesca y Desarrollo Litoral del Gobierno Vasco, cargo que ocupa actualmente.

Un Workshop trata de promocionar la economía azul en el Norte de Africa

0

El CMMA organizó un workshop en Mauritania en el marco del proyecto CallmeBLUE y del V Evento Nacional WestMED para la Promoción de la Economía Azul en el país africano. El objetivo del taller ha sido destacar la importancia de los clústeres como agentes clave en una economía sostenible de los mares y reforzar la cooperación entre las agrupaciones marítimas del norte y del sur del mar Mediterráneo. Ambos eventos registran la participación de un centenar de profesionales 

El Workshop recibía«Explorando el futuro de las agrupaciones marítimas: cooperación y potencial regional», un evento que tuvo lugar en el hotel Nouakchott, en Nuakchot, capital de Mauritania. La actividad se ha llevado a cabo en el marco del V Evento Nacional WestMED para la Promoción de la Economía Azul en Mauritania, organizado por la iniciativa WestMED, el Hub Nacional de Mauritania y el Ministerio de Pesca, Infraestructuras Marítimas y Portuarias. Más de cien profesionales y expertos ligados a la Economía Azul de Europa y el norte de África han asistido a ambos eventos.

La jornada se abrió con la presentación de WestMED por parte de Matteo Bocci, perteneciente al equipo técnico de la iniciativa WestMED, quien dejó paso a la directora de Proyectos Internacionales del CMMA, Elizabeth Chapman, encargada de desgranar los objetivos de CallmeBLUE. Acto seguido, intervino la directora de Proyectos del Clúster BIG-Blue Italian Growth, Sara Tedesco. Esta se centró en analizar las diferentes iniciativas de los clústeres, los sectores azules más prometedores, los principales retos, obstáculos y acciones para promover las iniciativas existentes, impulsar las oportunidades de negocio y las actividades de intercambio de ideas y conocimientos.

Después de las intervenciones reseñadas, comenzó el panel I, titulado «Explorando el futuro de los clústeres marítimos: cooperación y potencial regional», en el que participaron, por este orden, el presidente del Clúster Marítimo de Mauritania, Hamadi Baba Hamadi, el presidente del Clúster Marítimo de Túnez, el capitán Ezzedine Kacem, el presidente del Clúster Marítimo-Marino de Andalucía (CMMA), Javier Noriega y, finalmente, Sara Tedesco como representante del Clúster BIG-Blue Italian Growth. En este caso, cada uno de los ponentes realizó la presentación de su clúster, repasando los servicios que ofrece y los proyectos que posee en cartera, además de compartir sus mejores prácticas y alianzas, haciendo hincapié en el papel fundamental que juegan en el avance de la Economía Azul. 

Noriega, por su parte, destacó el rol que juega el CMMA en la Economía Azul Sostenible de Andalucía, desgranó los proyectos que desarrolla la organización y las alianzas firmadas y el apoyo constante a las empresas marítimo-marinas, poniendo diversos ejemplos sobre áreas de desarrollo y cooperación con el clúster mauritano: pesca y acuicultura, descarbonización del transporte marítimo, energías renovables marinas, conservación de la biodiversidad, puertos, logística y transporte marítimo, valorización del patrimonio histórico costero e impulso del Turismo Azul, hidrógeno verde y apoyo a los emprendedores azules, entre otras.

En un segundo panel, titulado “Impulsando sectores azules con potencial mediante la colaboración”, intervinieron la Blue Project Manager de Fórum Océano, Lorella Ciuti, el delegado general de ANIMA, Emmanuel Noutary, y el director del Servicio Europa de Pôle Mer Méditerranée, Colin Ruel, quienes exploraron los caminos concretos de la cooperación entre los clústeres europeos y africanos, promoviendo una Economía Azul sostenible y equitativa en Mauritania y en el Mediterráneo.

Promoción de la Economía Azul 

En cuanto a la quinta edición del Evento Nacional WestMED para la Promoción de la Economía Azul en Mauritania, su objetivo general consiste en debatir los principales retos relacionados con la promoción de la Economía Azul en el país norteafricano, identificar soluciones en forma de ideas para proyectos nacionales y regionales y definir las líneas generales de la estrategia nacional en la materia.

En relación a sus objetivos específicos, estos han sido los siguientes: presentar la Iniciativa WestMed y su Mecanismo de Asistencia técnica, los progresos realizados especialmente en términos de identificación y apoyo a proyectos de Economía Azul; presentar el estado de avance de la creación del Clúster Marítimo de Mauritania y los principales proyectos que se están llevando a cabo en el marco de la iniciativa WestMED, en particular CallmeBLUE; apoyar la cooperación y el diálogo entre los agentes de la Economía Azul de Mauritania y otros expertos del norte y el sur del Mediterráneo; identificar ideas de proyectos nacionales y regionales para presentarlos a la Cumbre Económica Árabe y definir las grandes líneas de la estrategia nacional de Economía Azul.

Proyecto CallmeBLUE

El proyecto CallmeBLUE–Cluster ALLiance MEd BLUE es una iniciativa regional cofinanciada por la Unión Europea, dedicada a reforzar las alianzas de los clústeres existentes en el área mediterránea y a acelerar la cooperación regional norte-sur hacia la emergencia de clústeres marítimos estratégicos. Centrado en la innovación, la colaboración y el desarrollo sostenible, CallmeBLUE pretende impulsar un cambio positivo en el panorama de la economía azul.

CallmeBLUE comenzó el 1 de octubre de 2023 y finalizará el 30 de septiembre de 2025. Los socios del consorcio representan una coalición diversa de organizaciones procedentes de Italia (Formare; Federazione del Mare, y Technology Cluster Blue Italian Growth); Portugal (Fórum Oceano); España (Clúster Marítimo-Marino de Andalucía); Argelia (Leanovator); Túnez (Cluster Maritime Tunisien); Grecia (Strategis–Maritime Center of Excellence); y Francia (Pôle Mer Méditerranée, y ANIMA).

España, Francia e Italia unen fuerzas para garantizar el futuro del Mediterráneo

0

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación de España, Luis Planas, se prepara para presentar una alianza con sus homólogos de Francia e Italia en el próximo Consejo de Ministros de Agricultura y Pesca de la Unión Europea (UE) para garantizar el futuro de la pesca en el Mediterráneo.

Planas se ha reunido con Agnès Pannier-Runacher, ministra de Transición Ecológica, Biodiversidad, Bosques, Mar y Pesca de Francia, donde discutieron los importantes desafíos que enfrenta el sector pesquero en la región. Durante esta audioconferencia, ambos ministros coincidieron en la necesidad de impulsar cambios en las políticas comunitarias para asegurar la viabilidad de la pesca en el Mediterráneo.

Entre las propuestas que Planas llevará a Bruselas, destaca la revisión del Plan multianual de gestión para el Mediterráneo occidental, con el objetivo de ofrecer mayor seguridad jurídica y previsibilidad económica a la flota pesquera. Asimismo, subrayará la importancia de ajustar los procedimientos de asesoramiento científico para reflejar los objetivos específicos de conservación de las pesquerías mediterráneas.

«Es fundamental contar con un marco estable y predecible a largo plazo para asegurar el acceso a las aguas del Reino Unido, respetando los derechos históricos de nuestras flotas», afirmó Planas.

Aparte de los desafíos pesqueros, la reunión también abordó la situación del acuerdo entre la UE y Reino Unido, cuya vigencia finaliza en 2026. Los ministros coincidieron en la necesidad de establecer un marco claro que regule el acceso a aguas británicas, priorizando la continuidad de la pesca en las negociaciones del acuerdo post-Brexit.

Como parte de su colaboración, ambos países han decidido trabajar en conjunto para definir el contenido pesquero que será abordado durante la Conferencia de Naciones Unidas sobre los Océanos, programada para llevarse a cabo en Niza del 9 al 13 de junio

La empresa española Marine Instruments amplía su presencia global con instalaciones en Guayaquil

0

La empresa gallega Marine Instruments incrementa su presencia global, con especial énfasis en sus instalaciones de Ecuador, ubicadas en Guayaquil. Según destacaron, allí triplicaron su equipo y consolidaron su sistema Marine Acoustic Smart System (MASS).Para los miembros de la empresa gallega, 2025 promete ser un año apasionante en el campo de actividad acuícola, con próximos lanzamientos de productos “que seguro aportarán un importante valor a nuestros clientes”, aseguraron.

Marine Instruments, explican desde la compañía diseña, desarrolla y fabrica tecnología avanzada para unos océanos inteligentes y sostenibles. “Estamos entusiasmados con el futuro y agradecidos por el continuo apoyo de todos nuestros socios”, aseguraron.

Aunque nació como una empresa tecnológica centrada en el sector pesquero, Marine Instruments ha ido expandiendo su presencia en el sector acuícola. Tras su ingreso en él con el desarrollo de un sistema de alimentación inteligente con detección acústica MASS en 2019, el sistema ha sido instalado con éxito en diversas granjas camaroneras de Ecuador.

MASS tiene el objetivo de optimizar el índice de crecimiento del camarón alimentando de forma automática a los animales en función de las necesidades que detecta el sistema a través de sus sensores en las piscinas. Se trata del sistema avanzado de alimentación inteligente por detección acústica que ayuda a maximizar la eficiencia en la dosificación de alimento.

Expandiendo la excelencia técnica a otras áreas

De acuerdo con los miembros de la compañía española, la línea de negocio Sustainable Fishing se ha reforzado creando equipos especializados que integran innovación, desarrollo y asistencia técnica, para responder mejor con agilidad y eficacia a las necesidades cambiantes del sector. La incorporación de biólogos marinos ha mejorado nuestras capacidades de análisis de datos, permitiendo análisis y apoyo más precisos y avanzados.

Según explican, 2024 marcó un nuevo impulso en las comunicaciones por satélite, que en el caso de Marine Instruments se materializó en la nueva funcionalidad Dawn Sounding Detail, que ha mejorado la capacidad de procesar y visualizar el comportamiento de los peces. “Agradecemos la excelente acogida que ha tenido en las flotas de los tres océanos”, aseguraron

En el área de Seguridad y Defensa, el UAV solar M5D-Airfox de la compañía demostró su valía en operaciones de vigilancia marítima a lo largo de la costa de África Occidental y el Golfo de Guinea, apoyando los esfuerzos contra la piratería. La Unión Europea (UE), señalaron, concedió una mención especial a la “Excelencia Técnica” en los Greening Awards Initiative a su dron naval M5D-Airfox, reconociendo su excepcional rendimiento durante dos años en misiones de vigilancia de aguas jurisdiccionales españolas para el gobierno español.

De cara a 2025, Marine Instruments planifica unificar sus operaciones relacionadas con la sostenibilidad bajo una estrategia global, fomentando alianzas con instituciones, profesionales y empresas comprometidas con la preservación de los océanos. Según indicaron, la presentarán a principios de año.

Presencia en AquaExpo Guayaquil

Marine Instruments participó en la feria AquaExpo Guayaquil, el evento más importante del sector camaronero en América. Allí llevaron sus últimos desarrollos del Marine Acoustic Smart System, íntegramente desarrollado y fabricado por Marine Instruments. Además, estrenaron su software de recepción y gestión de información, diseñado específicamente para responder con eficiencia a las necesidades de nuestros clientes.

Un año antes la empresa de origen español estuvo en la AquaExpo de El Oro, donde se congregaron los principales actores del sector camaronero de la zona para compartir los últimos avances. Durante las jornadas técnicas, el project manager del MASSÓscar Piñeiro Gómez, habló sobre un tema crucial para la industria: “Alimentación automática como ayuda de la producción”.

En su presentación explicó el control del proceso productivo y cómo los sistemas de alimentación automática permiten una supervisión más precisa y eficiente de los procesos productivos. Además, abundó en la reducción de costes, destacando que la optimización de la dosificación de balanceado no solo mejora la producción, sino que también reduce los costes asociados.

ICES recomienda actualizar la presentación de datos pesqueros

0

El Consejo Internacional para la Exploración del Mar (CIEM) ha emitido directrices integralespara la presentación de datos pesqueros y la evaluación e las poblaciones,destacando actualizaciones críticas para las presentaciones Inercatch y los procesos WBBAST.

Esta iniciativa tiene como objetivo garantizar una recopilación de datos sólida y transparente en apoyo a la gestión sostenible de la pesva, en todo los países miembros el CIEM.

El ICES destaca la importancia de que los datos que se transmiten a Intercatch, la plataforma central para la gestión de datos pesqueros, sean precisos. Entre los requisitos clave se incluyen:

Datos de captura desagregados. En este caso es obligatorio informar de manera uniforme de los datos de captura por área. Si se producen agregaciones, los remitentes deben documentar loscambio en el campo InfoStock Coordinator

Los datos nacionales con formato InterCatch deben cargarse en InterCatch, que está disponible en este enlace: https://InterCatch.ices.dk/Login.aspx. Para ello es preciso
consultas los «Manuales de intercambio de InterCatch» y la descripción general del formato en el sitio web del CIEM para obtener información sobre el formato de intercambio requerido y los códigos utilizados en: http://ices.dk/data/dataportals/Pages/InterCatch.aspx
En el caso de las poblaciones de peces cuyos datos de descarte se han enviado a InterCatch en años anteriores, también deben enviarse para 2023 (consulte DC_Annex_1.xlsx).

El ICEX recomienda el uso de campos específicos como NumSamplesLngt (número de muestras de longitud) NumSamplesAge (Númerode muestras de edad), para mejorae lacalidad y transparencia de los datos.

Datos en InterCatch
Los datos de captura desagregados por área deben enviarse a InterCatch de manera consistente entre las convocatorias de datos. Si se deben realizar agregaciones por área, debe indicarse claramente en el campo de texto de información de InfoStockCoordinator (campo número 23 en el archivo de importación a InterCatch).


Para facilitar el proceso de conversión de los datos nacionales al formato InterCatch, Andrew Campbell del Marine Institute (Irlanda) ha creado la herramienta de conversión “InterCatchFileMaker”, que convierte los datos introducidos manualmente en la “hoja de cálculo del formato de intercambio” en un archivo en formato InterCatch. Tenga en cuenta que la herramienta no admite actualmente las categorías de captura BMS Landings y Logbook Registered Discards (consulte la sección 1.1.4).

La herramienta de conversión “InterCatchFileMaker” se puede descargar desde la página web del CIEM en “Format conversion tools” (enlace). La descarga incluye una hoja de cálculo en la que se pueden colocar los datos de captura y muestreo; luego, el programa convierte los datos al formato InterCatch.


Si se ha utilizado el programa de conversión “InterCatchFilemaker” y la hoja de cálculo de formato de intercambio para convertir sus datos al formato InterCatch, entonces los valores en el campo de datos “NumSamplesAge” en el archivo de formato InterCatch deben ingresarse manualmente.
Si en algunas áreas y barrios solo hay muestras de talla disponibles (si faltan muestras de edad), entonces es posible utilizar los ALK de áreas o barrios vecinos para calcular CANUM y WECA para los registros de “Datos de especies” (SD), antes de importar los datos a InterCatch. En este caso, se debe ingresar “-9” en los campos de datos de “NumSamplesAge” y “NumAgeMeas”.

Anfaco y la Xunta harán campaña para recuperar el consumo de productos pesqueros

0

Anfaco y la Conselleria de Mar de Galicia suscriben un convenio mediante el que dedicarán casi medio millón de euros a iniciativas promocionales en la calle y en las redes sociales

La patrona conservera Anfaco-Cecopesca y la Consellería do Mar han suscrito un convenio de colaboración «para afianzar el conjunto de actividades para la promoción y comercialización de las conservas y productos del mar, fortaleciendo la posición del sector como referente internacional», explica aquella entidad en un comunicado.

El acuerdo, con un presupuesto total de 404.140 euros para las actividades de este año, incluye «un conjunto de 7 acciones con un desarrollo de más de 20 actividades». Las previstas para el 2025 incluyen iniciativas a pie de calle como puede ser La Matriculata, diseñada para fomentar hábitos alimenticios saludables entre los jóvenes mediante degustaciones y materiales divulgativos en los campus universitarios gallegos.

Otro puntal del convenio es la promoción internacional, a través de la participación en ferias como la de Gulfood, en Dubái, la Seafood Expo Global de Barcelona o Anuga en Colonia, «junto a otras que consolidarán la presencia de los productos gallegos en mercados prioritarios».

La presencia en las redes sociales, donde el año pasado Anfaco consiguió 8 millones de clics, y la realización de jornadas informativas con ponentes de primer nivel donde se abordarán retos en legislación o tendencias tecnológicas y de consumo son otras acciones que incorpora el convenio. Además, se trabajará en la difusión del patrimonio industrial, divulgando la historia de la transformación de pescados y mariscos, especialmente la conserva, como un valor añadido hacia la sociedad de los productos pesqueros.

Según apuntan desde Anfaco, la firma del acuerdo aborda una de las principales preocupaciones del sector: el descenso del consumo de productos de la pesca y la acuicultura. La inflación, explica, ha tenido un impacto significativo en el poder adquisitivo de los consumidores, obligándolos a revisar su cesta de compra. En este sentido, Anfaco «ha intensificado sus esfuerzos para sensibilizar a los consumidores sobre los beneficios de las conservas y productos del mar». Una de las medidas clave propuestas por Anfaco, y el sector en su conjunto, es la reducción del IVA en productos pesqueros permitiendo que sean más asequibles para los consumidores, y promoviendo una fiscalidad saludable que beneficie a la población. 

Los atuneros galos obtienen la certificación AFNOR

0
PHOTO FRANCOIS DESTOC / LE TELEGRAMME LORIENT (56) arrivée d une campagne de peche au thon au port de pêche de Keroman poisson

Orthongel, la organización francesa de productores de atún congelado y ultracongelado, ha anunciado la publicación oficial de la norma voluntaria NF V45-076 “Referencia de buenas prácticas para un “Pesca sostenible y responsable para los armadores de cerqueros de atún tropical”, desarrollado en colaboración con AFNOR.


Esta norma, única en su tipo, forma parte de los esfuerzos continuos de Orthongel para promover la pesca sostenible y responsable, en particular mediante la obtención de la certificación MSC en marzo de 2024 para sus capturas de Atún de aleta amarilla y atún listado en el Océano Atlántico.

La certificación MSC obtenida por Orthongel el pasado mes de marzo ya había recompensado el compromiso de los armadores de atún tropical franceses con la gestión sostenible de los recursos marinos. Ahora, con la publicación de esta norma AFNOR, Orthongel, revela una guía de buenas prácticas en la pesca del atún, dentro de un marco claro y evolutivo.


Este proceso, apoyado por France Filière Pêche a través del proyecto NORMATT, movilizó a una amplia gama de actores de la industria durante 18 meses, antes de ser sometido a consulta pública.


El proceso asegura un amplio apoyo y cumplió las expectativas de las partes interesadas.
La norma NF V45-076, “Marco de referencia de buenas prácticas para una pesca sostenible y responsable para los armadores de cerqueros de atún tropical”, se basa en tres pilares principales:
1-Control de la actividad: implementación de sistemas rigurosos de seguimiento de las capturas, pesquerías, trazabilidad y cumplimiento de las cuotas definidas por las OROP.
2-Protección del medio ambiente: integración de DCP no enredantes y biodegradables, directrices de mejores prácticas para la liberación de especies sensibles, optimización del consumo de combustible y control de la contaminación
3-Responsabilidad social: garantizar condiciones de trabajo justas y respetuosas para las tripulaciones, de acuerdo con los estándares internacionales.