europa-azul.es
lunes, noviembre 25, 2024
Inicio Blog Página 30

Un estudio del CSIC considera al pulpo como fundamental contra la invasión de especies en el Mediterráneo

0

El pulpo es fundamental en el control de especies invasoras en el Mediterráneo, según ha concluido un reciente estudio realizado por el Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC). Esta institución ha revelado detalles inéditos sobre la dieta de las crías de pulpo común (Octopus vulgaris), arrojando nueva luz sobre su papel ecológico en el Mediterráneo.

Esta investigación, desarrollada en el marco de los proyectos OCTOSET y Plan Estatal ECOPHYN, ha identificado por primera vez las necesidades dietéticas de los pulpos en las primeras etapas de su vida en el fondo marino, conocimiento fundamental para la gestión sostenible de uno de los peces más preciados especies y explotadas.

Análisis de la dieta del pulpo joven
Los pulpos jóvenes recién asentados en el fondo marino se alimentan principalmente de anfípodos, un grupo de pequeños crustáceos que incluye a la especie invasora Jassa slatteryi. Este aspecto, destacado por el estudio, sugiere que los pulpos pueden desempeñar un papel importante en la regulación de esta especie exótica, ahora muy extendida en el Mediterráneo. Los resultados muestran que el 90% de los estómagos analizados contenían restos de Jassa slatteryi, lo que indica una preferencia dietética que podría tener un impacto positivo en el ecosistema local, limitando la proliferación de esta especie invasora.

Tecnologías moleculares para una mayor precisión
La investigación utilizó técnicas moleculares avanzadas para identificar con precisión las presas consumidas por los pulpos jóvenes, superando las limitaciones de las técnicas tradicionales basadas en análisis morfológicos. Estas tecnologías han permitido detectar que, además de los anfípodos, los hidrozoos constituyen el segundo grupo más frecuente en la dieta de estos cefalópodos. Este nivel de detalle no habría sido posible con los métodos convencionales, que no habrían podido identificar restos de presas compuestos principalmente de agua, como los hidrozoos.

Implicaciones para el manejo sustentable de las poblaciones de pulpo
El estudio utilizó un innovador recolector de pulpos juveniles, patentado como modelo de utilidad, que permitió capturar los ejemplares necesarios para el análisis. Este instrumento ya ha despertado el interés de grupos de investigación internacionales, allanando el camino para futuras colaboraciones y la posible replicación de experimentos en diferentes contextos marinos.

El muestreo, que duró tres años en la zona pesquera de Vilanova i la Geltrú (Barcelona), permitió adquirir datos valiosos sobre los métodos de asentamiento y reclutamiento de las poblaciones de pulpo, proporcionando información crucial para una gestión más eficaz y sostenible de la especie.

Perspectivas de futuro: microbioma y conservación marina
Los investigadores pretenden continuar sus investigaciones sobre la ecología trófica del pulpo común, centrándose en particular en cómo las variaciones en la dieta pueden influir en la composición del microbioma del tracto digestivo de los cefalópodos. Este aspecto, aún poco explorado, podría ofrecer nuevas perspectivas no sólo sobre la salud y el bienestar del pulpo, sino también sobre su potencial biotecnológico en la producción de enzimas y compuestos bioactivos.

Además, comprender el microbioma del pulpo podría resultar crucial para la conservación de los ecosistemas marinos, proporcionando pistas tempranas sobre los desequilibrios ecológicos y la diversidad microbiana, además de contribuir a la evaluación del impacto del cambio climático en los hábitats marinos.

La dieta de las crías de pulpo común, revelada por primera vez en este estudio, representa una pieza fundamental para comprender mejor la ecología del Mediterráneo y desarrollar estrategias de gestión sostenible. Las nuevas técnicas y herramientas innovadoras utilizadas en la investigación allanan el camino para futuros descubrimientos y colaboraciones internacionales, con importantes implicaciones para la conservación de la biodiversidad marina y la sostenibilidad de los recursos pesqueros.

Convocadas ayudas por 17 millones de euros para planes de producción y comercialización de la pesca y la acuicultura

0

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación convoca ayudas por 17 millones de euros para planes de producción y comercialización de la pesca y la acuicultura. Estas ayudas están destinadas a las organizaciones de productores y sus asociaciones de ámbito nacional y transnacional.Se establece la posibilidad de conceder anticipos a las organizaciones de 7,05 millones de euros sin necesidad de presentar un aval.

Acuicultura

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación convoca ayudas por valor de 17 millones de euros para financiar los planes de producción y comercialización de las organizaciones de productores pesqueros y sus asociaciones de ámbito nacional y transnacional, en el año 2024. El extracto de orden se ha publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) del 24 de agosto.

Los planes de producción y comercialización que realizan estas organizaciones permiten la gestión colectiva del trabajo, con el objetivo de orientar su estrategia y garantizar la sostenibilidad de las actividades pesqueras. Constituyen el principal instrumento por el que estas organizaciones ejercen su papel en la aplicación de la Política Pesquera Comunitaria (PPC) y les permite cumplir con los objetivos que les asigna la Organización Común de Mercados de los Productos de la Pesca y de la Acuicultura (OCM). 

Los 17 millones de euros con los que está dotada la convocatoria se distribuye en dos anualidades, 7.050.000 euros en 2024 y 10.105.000 euros en 2025. Además, del importe total se prevé la concesión de unos 7,05 millones de euros en concepto de anticipo para mejorar la liquidez de las organizaciones y potenciar así la ejecución de sus planes, sin necesidad de aval.

El anticipo de estas ayudas puede solicitarse a partir de hoy, primer día hábil tras la publicación de la convocatoria de ayudas en el BOE. El resto de las solicitudes de subvenciones a los planes de producción y comercialización para 2024 se llevará a cabo en un plazo de 15 días hábiles a contar desde el día de la apertura del plazo, que en este caso será el 19 de mayo de 2025.

Las ayudas a los planes de producción y comercialización de las organizaciones pesqueras mantienen su tendencia ascendente en cuanto a importe y calado de los proyectos emprendidos. Una tendencia motivada por las modificaciones recientes de la normativa y, fundamentalmente, por la iniciativa de las organizaciones de productores y asociaciones a la hora de aprovechar las oportunidades de acceso a mayor financiación.

Las subvenciones financian cuestiones como el refuerzo de las prácticas para mejorar la sostenibilidad de la pesca, la lucha contra la pesca ilegal o la búsqueda de soluciones a retos tan importantes como la descarbonización y la mejora de la eficiencia energética.

Con estas ayudas, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación apuesta por la potenciación de las organizaciones de productores como impulsoras del desarrollo del sector pesquero. Esta línea de ayuda está cofinanciada por el Fondo Europeo Marítimo de la Pesca y la Acuicultura (FEMPA), que tiene entre sus objetivos estratégicos impulsar actuaciones a las mejoras en materia de innovación y de medio ambiente.

El cierre de la sardina provoca la paralización de barcos y marineros

0



Con la pesca dirigida de caballa prohibida por segundo año consecutivo desde el norte de Fisterra hasta la desembocadura del Bidasoa, el bocarte queda cerrado en todo el noroeste. La imposibilidad de acuerdo con los armadores lusos hizo naufragar el reparto de cuotas entre ambos países. Con solo el jurel abierto, todo parece indicar que habrá que amarrar hasta febrero. Medio año de paro, un desastre, solo evitable con un acuerdo con otro país, sobre la campana.

“Iba a producirse un intercambio, estaban negociado con Portugal a ver si se podría lograr un intercambio para poder seguir pescando nuestra cuota, pero por lo visto no se llegó a un acuerdo y ahora se cierra” la captura, explica el patrón mayor de la cofradía de Raxó, Iago Tomé. Para los armadores esto supone “un enorme problema puesto que es muy grande porque la flota toda del cerco y de artes menores no podrían faenar”

Sin esas dos especies, los cerqueros gallegos y de otras comunidades autónomas del Cantábrico se refugiaron en la sardina, aunque el límite diario es de 1.000 o 1.500 kilos, con un máximo de 4.000 o 6.000 semanales.

Citando informaciones de la Secretaría General de Pesca -ni confirmadas ni desmentidas oficialmente-, armadores y marineros de cerqueros gallegos dan por hecho que la «pesca olímpica» de sardina finaliza mañana miércoles. El cierre de esta campaña conlleva la paralización de barcos y tripulaciones de esa flota, según advirtió este sábado el patrón mayor de Cambados

El cierre de la ría lo pueden evitar quienes alquilan -en realidad es una compra- la cuota que no suelen consumir los cerqueros del Golfo de Cádiz, donde cada cerquero gestiona la suya. Los cerqueros gallegos también se han visto obligados a recurrir a este mercado de posibilidades de pesca, que rondan los 0,35 euros por kilo de sardina, que pueden afrontar un desembolso económico del que, un año más, aprovechan, sin salir de casa, los armadores del sur. España.

Comprar cuota en Cádiz

La gestión de cuotas se divide por zonas. En la costa atlántica española, el 8c cubre desde Fisterra hasta un poco más allá de la desembocadura del Bidasoa. En aguas españolas, el 9 va desde Fisterra hasta debajo de la desembocadura del Miño, y continúa por el sur, hasta el Estrecho de Gibraltar. «¿Cómo se entiende que, cuando se reducen las capturas por falta de reclutamiento, se alquile más al Golfo de Cádiz y se sigan explotando los caladeros?», se preguntan desde Acerga, la Asociación Galega de Pesca con Sena, en sus grupos de redes sociales. 107 de los 145 buques de esa flota tienen base en la comunidad autónoma.

Oficialmente, España todavía no habría consumido la cuota de Sardina pilchardus que gestiona con Portugal. Aunque la flota del noroeste ya ha descargado más de lo que pudo, a la del sur aún le quedarían cerca de un millón de kilos. Eso después de haber vendido casi la misma cantidad a barcos del norte. La cuota se redujo este año un 21,5%, con lo que España puede pescar 14,89 millones de kilos y Portugal, 19,56. El ministerio señaló hace unos días que estaban negociando un intercambio con el vecino portugués, pero el anuncio del cierre de la «pesca olímpica» este miércoles indicaría que no ha sido posible.

«No es viable parar seis meses»

La preocupación expresada por el presidente de la cofradía de Cambados es compartida por armadores de cerco de otros puertos gallegos. «No hay empresa que sea viable todo el año si sólo la dejan funcionar seis meses», lloran. Cuando podían combinar jurel, bocarte y sardina en todo el noroeste, solían amarrar entre dos y cuatro meses, entre noviembre y marzo, pero daban abasto porque las cuotas eran más altas. Ahora, advierten, «o se toman soluciones o será el fin de los esgrimistas».

Nuevas restricciones a la captura de bacalao en el Mar Báltico

0

La Comisión Europea ha presentado su propuesta de posibilidades de pesca en el mar Báltico para 2025, un documento crucial que perfila los Totales Admisibles de Capturas (TAC) y las cuotas para nueve de los diez stocks gestionados por la Unión Europea en esta zona marina, en base a un comunicado de prensa.

Esta propuesta, basada en el mejor asesoramiento científico del Consejo Internacional para la Exploración del Mar (ICES), responde a la urgencia de abordar la disminución de varias especies de peces en un medio ambiente que ya está gravemente comprometido por múltiples factores estresantes.

Aumentos y reducciones de cuotas, un delicado equilibrio

Entre las principales recomendaciones, la Comisión propone un aumento significativo de las cuotas de arenque del Báltico central (+108%) y de arenque del Golfo de Riga (+10%), lo que indica una ligera mejora de estas poblaciones. Sin embargo, la cautela sigue siendo la consigna para otras especies, con recortes drásticos en las cuotas de pesca del salmón en la cuenca principal (-36%) y el Golfo de Finlandia (-20%), así como del espadín (-42%). La pesca de solla se mantendrá sin cambios, pero las capturas incidentales de bacalao del Báltico occidental y oriental verán reducciones del 73% y el 68% respectivamente, lo que refleja la preocupación por el estado crítico de estas poblaciones.

El desafío de la gestión sostenible de las poblaciones de peces

El plan de la Comisión se basa en el principio de sostenibilidad a largo plazo, buscando respetar el rendimiento máximo sostenible (RMS) acordado en la Política Pesquera Común de la UE. A pesar de las medidas de protección implementadas desde 2019, la situación del bacalao en el Mar Báltico no ha mejorado significativamente, por lo que son necesarias nuevas restricciones para evitar un mayor deterioro. En el caso del arenque del Báltico occidental, la situación es igualmente preocupante, ya que la población se mantiene muy por debajo de los niveles mínimos. Por este motivo, la Comisión propone eliminar la exención para la pesca costera artesanal y limitar el TAC únicamente a las capturas accesorias inevitables.

El impacto ambiental y la necesidad de acciones concertadas

El Mar Báltico representa uno de los ecosistemas más vulnerables de Europa, marcado por una biodiversidad en declive, cambio climático, eutrofización y altos niveles de contaminantes. La propuesta de la Comisión no sólo pretende proteger las poblaciones de peces, sino también preservar el equilibrio ecológico de este mar, que sigue sufriendo las consecuencias de las prácticas pesqueras insostenibles y de la contaminación. Ahora se pedirá a los Estados miembros de la UE que tomen una decisión final sobre estas propuestas en la reunión del Consejo prevista para octubre de 2024.

Un enfoque concertado que no sólo respete las cuotas propuestas, sino que vaya acompañado de un fortalecimiento de la protección medioambiental y un compromiso concreto con la sostenibilidad de las actividades pesqueras a largo plazo. La propuesta de la Comisión Europea sobre oportunidades de pesca en el Mar Báltico para 2025 es una respuesta necesaria y reflexiva a la compleja situación de las poblaciones de peces en esta región. Si bien algunas acciones muestran signos de recuperación, otras necesitan una protección rigurosa para evitar un colapso irreversible.

El futuro de la pesca en el Mar Báltico dependerá de la capacidad de los estados miembros de la UE para implementar eficazmente estas recomendaciones, con el objetivo común de garantizar la sostenibilidad ambiental y el bienestar de las comunidades costeras.

La producción de harina de pescado crece un 40%.

0

En el primer semestre de 2024, la producción de harina y aceite de pescado registró un crecimiento significativo a nivel mundial, según datos publicados por la Organización Internacional de Harina y Aceite de Pescado (IFFO). Este aumento, del 40% y 10% respectivamente, refleja una serie de dinámicas complejas, que van desde mayores capturas en Perú hasta cambios en las cuotas de pesca en el norte de Europa. Sin embargo, no faltan preocupaciones, en particular respecto de la sostenibilidad a largo plazo de este crecimiento y la evolución de la demanda, especialmente en China.

La producción aumenta, pero con limitaciones regionales
El aumento de la producción de harina y aceite de pescado fue impulsado principalmente por el aumento de las capturas en la zona centro norte del Perú. Este país, uno de los principales productores del mundo, ha experimentado un aumento de las capturas que ha compensado parcialmente las limitaciones impuestas por las autoridades locales. Actualmente, existe una veda de pesca en las regiones del norte, mientras que sólo las zonas del sur están abiertas, con el 15% de la cuota anual ya desembarcada.

En Chile, la situación parece más heterogénea: mientras que el sur del país ha registrado una disminución de los desembarques, el norte ha experimentado un aumento, lo que pone de relieve una tendencia contrastante que refleja las diferentes condiciones ambientales y de gestión de los recursos marinos.

Desafíos en Europa y Estados Unidos
En el norte de Europa, el volumen de materias primas disponibles para la producción de harina y aceite de pescado está disminuyendo en comparación con el año pasado. Esta disminución era esperada, dada la reducción de las cuotas de pesca asignadas para 2024. Los recursos pesqueros de la región continúan gestionándose cuidadosamente, pero las limitaciones impuestas por las nuevas políticas podrían afectar la capacidad de satisfacer la creciente demanda.

En Estados Unidos, las capturas de lacha, un pescado clave para la producción de harina y aceite, continúan progresando, pero los volúmenes se mantienen por debajo de los niveles de 2023. Esto sugiere cierta estabilidad en la producción, pero también la necesidad de monitorear cuidadosamente los recursos para evitar la sobreexplotación.

La situación en China y las implicaciones globales
China, tradicionalmente un importante importador y productor de harina y aceite de pescado, ha experimentado una disminución de la demanda interna. Aunque la prohibición de pesca se levantó a mediados de agosto, los productores locales siguen siendo cautelosos sobre los niveles de producción para 2024. El alto costo de producción y la débil demanda de piensos para la acuicultura están afectando negativamente al mercado.

Las estadísticas chinas muestran una reducción anual de las importaciones acumuladas hasta junio. Esta tendencia bajista podría durar hasta 2024, impactando a toda la industria global. En contraste, el sector porcino de China, que había disminuido su uso de harina de pescado en los últimos años, está mostrando signos de recuperación y los precios del cerdo aumentan constantemente.

El sector de la harina y el aceite de pescado se encuentra en una fase de transformación influenciada por factores geopolíticos, regulatorios y de mercado. El crecimiento de la producción, si bien es significativo, debe evaluarse a la luz de las limitaciones regionales y la demanda global. La sostenibilidad a largo plazo sigue siendo una prioridad y será esencial monitorear cuidadosamente la dinámica futura para asegurar el equilibrio entre la producción y la conservación de los recursos marinos.

El sushi y el sashimi cambian nuestros hábitos alimentarios

0

El sushi, el sashimi y el pescado crudo por ser comidas del público juvenil están cambiando los hábitos alimentarios.En los últimos años, el sushi y el sashimi (finas lonchas de pescado crudo) han conseguido conquistar el paladar de los italianos, superando con creces las modas actuales, ocupando el tercer lugar en nuestras preferencias culinarias. para pedir en los andenes, inmediatamente después de la pizza y las hamburguesas.

Este fenómeno se ve confirmado por el hecho de que más del 56% de los europeos consideran, especialmente el sushi, un plato habitual en sus almuerzos y cenas. Además, uno de cada cinco europeos lo consume regularmente, todos los días o varias veces a la semana, con especial incidencia en el grupo de edad entre 25 y 54 años.

Este fenómeno ha despertado un considerable interés entre los operadores del sector pesquero, que han aprovechado la oportunidad para diversificar sus actividades. Muchos proveedores de productos pesqueros han empezado a ofrecer ingredientes específicos para la preparación de sushi y sashimi, mientras que otros han iniciado nuevas actividades paralelas a la venta tradicional, como la apertura de córners dedicados en centros comerciales o la inclusión de uramaki y hosomaki en la carta de restaurantes de pescado.

También se han organizado varias empresas para la producción y distribución de bandejas para llevar, tanto congeladas como en ATP, que ofrecen a los consumidores la oportunidad de disfrutar de sushi y sashimi en casa. Entre las especies de pescado más solicitadas para su elaboración encontramos el salmón y el atún amarillo, así como las gambas, la lubina, la dorada y el medregal. Como soy de Apulia y crecí en las costas del mar Adriático, siempre me he preguntado: ¿es mejor comer sushi y sashimi o un buen plato de marisco crudo?.

Primeras experiencias

Todavía recuerdo mi primera experiencia con el pescado crudo: era verano, y mi abuelo, con un cuchillo pequeño, cortó una lapa de una roca y me dejó probarla cuando sólo tenía cinco años, pero ese momento queda grabado en mi memoria. como el inicio de una pasión por los sabores del mar, una experiencia que hoy, por diversos motivos, ya no sería posible. Hoy en día los restaurantes de cocina japonesa están muy extendidos por toda Italia y muchos consumidores eligen sushi y sashimi atraídos también por la estética oriental del local, pero es fundamental prestar atención al origen del pescado utilizado en las preparaciones, ya que un precio demasiado alto baja podría generar dudas sobre la calidad del producto. Volviendo al marisco crudo de Apulia, se trata de una antigua tradición que tiene sus raíces en el Neolítico, cuando se consumían los primeros moluscos bivalvos en la costa de Bari. Hoy en día esta especialidad se aprecia no sólo en los restaurantes, sino también en las pescaderías y, para los más aventureros, directamente con las rocas. Para consumir pescado crudo de forma segura, es fundamental que los productos estén correctamente depurados, para evitar intoxicaciones.

En el caso del carpaccio crudo, el enfriamiento rápido preventivo es igualmente importante para evitar el riesgo de anisakis. sushi Volviendo al sushi, sus orígenes se remontan al siglo V a.C., cuando en el sudeste asiático se utilizaba la fermentación del arroz para conservar el pescado en salmuera. Esta técnica llegó a Japón en el siglo VII d.C. gracias a los monjes que viajaron a China para estudiar. El pescado fermentado se enviaba a Kioto como tributo fiscal y así nació el nare zushi, un plato preparado con carpa salada y arroz cocido que tenía una larga vida útil y solo se comía el pescado. Posteriormente, en el siglo XV se desarrolló el nama nari zushi, una versión que requería sólo un mes de fermentación, permitiendo consumir arroz también con pescado.

Sushi
Volviendo al sushi, sus orígenes se remontan al siglo V a.C., cuando en el sudeste asiático se utilizaba la fermentación del arroz para conservar el pescado en salmuera. Esta técnica llegó a Japón en el siglo VII d.C. gracias a los monjes que viajaron a China para estudiar. El pescado fermentado se enviaba a Kioto como tributo fiscal y así nació el nare zushi, un plato preparado con carpa salada y arroz cocido que tenía una larga vida útil y solo se comía el pescado. Posteriormente, en el siglo XV se desarrolló el nama nari zushi, una versión que requería sólo un mes de fermentación, permitiendo consumir arroz también con pescado.

En el siglo XVII, con la introducción del vinagre de arroz, los tiempos de preparación del sushi se redujeron aún más, dando lugar al nacimiento del hako zushi y, en 1800, del nigiri zushi gracias a Hanaya Yohei, que lo vendía en los puestos de Tokio, anticipándose al ayuno moderno. -alimento.


La difusión del sushi en Occidente comenzó en 1953, cuando el príncipe Akihito lo sirvió durante una recepción en Washington. Desde entonces, el sushi ha conquistado el mundo gracias a su sabor único y sus propiedades saludables.

Para preparar sushi se necesitan algunas herramientas e ingredientes básicos como el tapete (makisu), imprescindible para crear rollos de sushi; el arroz, que debe quedar pegajoso y compacto, pero no demasiado duro, siendo ideal el arroz japónica; alga nori, rica en proteínas, vitaminas, sales minerales y Omega 3; vinagre de arroz, imprescindible para condimentar el arroz y con propiedades antibacterianas; gari, jengibre marinado, utilizado para limpiar el paladar entre un tipo de sushi y otro; wasabi, una pasta verde de sabor intenso, con propiedades antibacterianas y digestivas; y salsa de soja, perfecta para acompañar sushi y sashimi.

Entre los tipos de sushi más habituales en el mercado encontramos el futomaki, unos grandes rollitos con alga nori por fuera y rellenos de pescado; hosomaki, panecillos finos con un solo relleno de pescado; uramaki, rollitos con alga nori por dentro y arroz por fuera, aderezado con huevas de pescado o semillas de sésamo; onigiri, bolas de arroz rellenas, a menudo envueltas en alga nori.

Sashimi
El sashimi suele servirse como primer plato o plato principal en una cena japonesa formal, acompañado de arroz, sopa de miso u otros platos. El pescado se corta en rodajas finas y se coloca sobre una guarnición de hojas de daikon y perilla. Se suele servir con salsa de soja y wasabi, aunque los puristas critican esta combinación porque opaca el sabor del wasabi. El wasabi y el gari, jengibre encurtido, también se utilizan por sus propiedades antibacterianas, especialmente con el pescado crudo. El sashimi también se puede servir junto con el sushi.

Nunca dejaré de concluir recordando que el consumo consciente y sostenible de pescado es fundamental para preservar el equilibrio de los ecosistemas marinos y garantizar que las generaciones futuras puedan seguir disfrutando de las maravillas del mar que muchas veces están sobreexplotadas y descuidadas. La protección de los recursos pesqueros es un deber que no podemos ignorar, ya que la salud de nuestro planeta depende de las decisiones que tomamos cada día.

Un estudio científico verifica que la biomasa de poblaciones se sobrestima un 11,5%

0

Un análisis profundo de las evaluaciones de las poblaciones de peces de todo el mundo ha revelado que se exagera su sostenibilidad, lo que tiene implicaciones para la gestión pesquera y la concienciación de los consumidores. Las evaluaciones de las poblaciones se llevan a cabo periódicamente para medir el impacto de la pesca en las poblaciones de peces y mariscos en las regiones de gestión pesquera mundial. Estas evaluaciones informan los enfoques para prevenir la sobrepesca, recuperar las poblaciones sobreexplotadas y proteger los ecosistemas marinos.

En un nuevo estudio publicado en la revista Science, un equipo de investigación dirigido por el Instituto de Estudios Marinos y Antárticos (IMAS) de la Universidad de Tasmania comparó las evaluaciones de las poblaciones pasadas y recientes en 230 pesquerías de todo el mundo. “El seguimiento científico independiente es esencial para evaluar con precisión la sostenibilidad de las poblaciones de peces”, dijo el ecólogo marino del IMAS y autor principal, el profesor Graham Edgar. “Este estudio fue una oportunidad para comparar el estado de las poblaciones estimado en un año determinado, como 2010, con una estimación revisada más reciente para ese mismo año, y descubrimos que las evaluaciones de las poblaciones anteriores a menudo eran demasiado optimistas sobre la cantidad de peces en el océano”.

El estudio mostró una inconsistencia en las evaluaciones de las poblaciones de peces, con un patrón marcado de sobrestimación del estado de la población de una pesquería para las poblaciones que estaban más agotadas.

Las agotadas, las más polémicas

La biomasa de las poblaciones de peces se sobreestimó en un promedio del 11,5%. “Las poblaciones de peces agotadas suelen ser las más polémicas”, dijo el profesor Edgar. “Cuando una evaluación determina que una población está sobreexplotada, la gestión pesquera debe tomar decisiones difíciles sobre la reducción de las capturas de peces para revertir la tendencia en la disminución de las poblaciones. Esto incluye la reducción de los límites de captura, lo que garantizará que la población de peces pueda seguir sustentando alimentos y empleos en el futuro”.

El científico pesquero del IMAS y coautor del estudio, el profesor asociado Chris Brown, dijo que las tendencias crecientes en la biomasa de las poblaciones sobreexplotadas observadas en algunas evaluaciones de poblaciones a menudo desaparecieron en evaluaciones posteriores, lo que sugiere que eran demasiado optimistas sobre el ritmo de recuperación de las poblaciones sobreexplotadas. “Cuando la administración puso límites a las capturas, muchas poblaciones sobreexplotadas no se recuperaron tan rápido como se esperaba, por lo que nuestro estudio sugiere que las herramientas de evaluación que se están utilizando son demasiado optimistas sobre el potencial de recuperación real”, dijo.

El estudio también encontró que las poblaciones de peces con bajo valor económico eran más susceptibles a evaluaciones inexactas. “Las poblaciones con bajo valor económico generalmente tendrán menos datos científicos para informar las evaluaciones, y esto puede afectar la capacidad de evaluar con precisión el estado de las poblaciones”, dijo el profesor asociado Chris Brown.

El investigador y coautor del IMAS, el Dr. Nils Krueck, dijo que muchos científicos pesqueros de todo el mundo reconocen los problemas destacados en el estudio. “Estudio y evalúo las poblaciones de peces yo mismo, por lo que creo que es vital llevar estos problemas a la atención del público. Esperamos que esto conduzca a mejoras en la forma en que interpretamos y actuamos sobre los resultados inciertos de la evaluación para lograr la sostenibilidad de la pesca a nivel mundial”, dijo. “Sin embargo, parece que estamos en el camino correcto, ya que muchos científicos de evaluación informan que el análisis retrospectivo de las predicciones del modelo se está convirtiendo en parte del flujo de trabajo”.

El estudio destaca formas de mejorar la precisión de las evaluaciones de las poblaciones de peces, como la ampliación del seguimiento independiente de las pesquerías y la modificación de los protocolos de evaluación de las poblaciones. “Esto podría incluir la creación de un ‘equipo rojo’ que examine los posibles escenarios más desfavorables y trabaje para evitar el colapso de la biomasa de peces”, afirmó el profesor Edgar. “Nuestro estudio demuestra claramente que debemos adoptar un enfoque mucho más precautorio para proteger las poblaciones de peces vitales en todo el mundo, para lograr una pesca sostenible y unos océanos sanos y, en última instancia, para nuestra propia seguridad alimentaria”.

OPASTURIAS reparte medio millar de tapas de Bonito

0

La Organización de Productores Artesanales del Principado de Asturias (OPASTURIAS-OPP90) ha realizado este sábado 24 de agosto una degustación gratuita de Bonito del Norte durante la XXXI Feria Campomar de Tapia de Casariego. En total se han repartido alrededor de 500 raciones de mini albóndiga de bonito, así como 500 folletos informativos y bolsas-nevera perfectas para mantener fresco el pescado que los clientes compran en plazas y mercados.


OPASTURIAS ha participado por primera vez en la Feria Campomar para dar a conocer la actividad de la organización y los pescados y mariscos capturados por su flota. En esta ocasión, OPP90 ha promocionado el Bonito del Norte en esta hermosa localidad costera de la mejor manera posible: saboreándolo. La entidad ha realizado en la plaza del Ayuntamiento de Tapia una degustación de mini albóndiga de bonito en salsa elaborado por el Catering Malena. Pese a la lluvia, las existencias se han agotado en menos de una hora.


La acción promocional forma parte de su Plan de Producción y Comercialización de 2024, cofinanciado por el Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (FEMPA) y por el Principado de Asturias. El desarrollo de este tipo de iniciativas es fundamental para dar visibilidad a la actividad pesquera asturiana y fomentar el consumo de pescado de nuestro territorio entre la población.

137 barcos

OPP90 cuenta con una flota de 137 barcos distribuidos en los puertos de 18 localidades asturianas: Avilés, Bañugues, Bustio, Candás, Cudillero, Figueras, Gijón, Lastres, Llanes, Luanco, Luarca, Ortiguera, Oviñana, Puerto de Vega, Ribadesella, Tapia, Tazones y Viavélez. Entre las especies capturadas más destacadas se encuentra el Bonito del Norte.
El Bonito del Norte se pesca en el mar Cantábrico y cuenta con el sello MSC, lo que significa que es un pescado capturado de forma sostenible y cumpliendo con los requisitos de mejores prácticas pesqueras. Los barcos de OPASTURIAS lo capturan artesanalmente a la cacea, también llamada pesca al curricán. Esta técnica consiste en lanzar el aparejo con la embarcación en marcha de manera que al arrastrar el anzuelo simule una presa en movimiento.
Este pescado azul es una joya exclusiva del Cantábrico que podemos encontrar en el mercado con el nombre científico Thunnus alalunga. Su versatilidad en la cocina, su intenso sabor y sus beneficios para la salud hacen del

La UE lanza una herramienta para controlar las capturas de la pesca recreativa

0

Solo en Galicia están registradas 80.000 licencias de pesca recreativa. Estos son parte de los 10 millones de aficionados comunitarios, apunta la Eurocámara, y de los 60 millones que se estiman en el planeta. Como «a partir del 10 de enero del 2026», los Estados ribereños de la UE «deben garantizar que estén registradas las personas físicas que se dediquen a la pesca recreativa de especies sujetas a medidas de conservación», como cuotas o límites de capturas, la Comisión Europea se prepara para «promover la igualdad de condiciones entre los sectores de la pesca recreativa y comercial», explica Charlina Vitcheva, directora general de Asuntos Marítimos y Pesca.

La Comisión Europea lleva años aumentando su atención sobre la pesca recreativa. Desde Bruselas entienden que las capturas que realizan afectan también al medio marino y a los stocks que comparten con los pescadores profesionales que se ganan la vida con ello. Por este motivo, la Dirección General de Asuntos Marítimos y Pesca (DG Mare) lanzó una licitación por valor de 1,1 millones de euros para desarrollar una herramienta que ayuda a tener un mayor control de las cantidades que anualmente se extraen de los distintos caladeros comunitarios. En concreto, se trata de una aplicación móvil (app) que, además, servirá para los propios inspectores de pesca.

En respuesta a un dictamen del Consejo Consultivo para las Aguas Occidentales, detallaó que «procede a desarrollar un sistema electrónico para mejorar los datos actualmente disponibles sobre la pesca recreativa en aguas de la UE». Lo hará a petición de varios Estados miembros.

Para final de año está prevista en España la aplicación para teléfono móvil iRecreativos, diseñada para que aficionados y deportistas puedan transmitir a diario sus capturas de determinadas especies.

RecFishing, proecto piloto

La licitación fue lanzada a finales del pasado y las propuestas se podrán presentar hasta el 17 de septiembre. En resumen, el objetivo principal del contrato es el de “ampliar, escalar y reubicar el actual sistema electrónico de notificación de capturas”, bautizado como RecFishing y desarrollado en dos fases por la propia DG Mare entre 2019 y 2023. Junto con esta medida se incluye la creación de esa app “para que los pescadores notifiquen las capturas de pesca recreativa y una aplicación móvil para que los inspectores faciliten las actividades de inspección sobre el terreno”, conectando todo ello con el servidor central de la Comisión Europea.

En concreto, RecFishing nació como un proyecto piloto para desarrollar una herramienta informática innovadora para apoyar el control y la supervisión efectivos de la pesca recreativa de lubina. “El sistema se probó con éxito en condiciones reales, en colaboración con las federaciones europeas de pescadores de caña”, recuerdan en el pliego.

Con este nuevo impulso, Bruselas quiere dar respuesta a la petición por parte de Estados miembro a las propias exigencias de la reforma del reglamento de control que entró en vigor el pasado 9 de enero, que incluía la necesidad de “garantizar una mejor recopilación de datos sobre la pesca recreativa para facilitar una evaluación más precisa del impacto sobre los recursos pesqueros”. Un mayor control y registro de capturas que, como fue acordado en la negociación, tiene que empezar a partir de enero de 2026.

Todos los datos de capturas que se recopilen con este nuevo sistema irán a parar al servidor central de la CE, por lo que la primera tarea será la de “mejorar la capacidad, disponibilidad y resistencia” del mismo. No en vano, la DG Mare calcula “un volumen estimado de potencialmente millones de pescadores y millones de capturas al año”. De igual forma, el sistema tendrá una “arquitectura” que podrá soportar la notificación de capturas por parte de los países a través de una solución comercial existente, sus propias apps móviles y servidores o la solución desarrollada por Bruselas para los pescadores y para los inspectores.

¿Cómo funciona el programa RecFishing?

El registro en este programa está abierto a todos los pescadores marítimos de recreo que pesquen en las aguas territoriales de la UE.

Una vez registrado, recibirá un identificador «European RecFisher ID», que le permitirá iniciar sesión en una herramienta informática certificada para notificar sus capturas. Cada vez que declare capturas, recibirá un recibo en el que figurará la información que haya declarado sobre las capturas. Este recibo es un certificado de notificación que puede presentarse en caso de que las autoridades nacionales realicen una inspección.

El historial de sus declaraciones de capturas figura en su perfil de pescador para que pueda revisarlo en cualquier momento.

Los datos sobre capturas se compartirán con las autoridades nacionales en el ámbito de la pesca y otras partes interesadas, incluidas asociaciones de pescadores y científicos del sector pesquero. Los datos son anónimos y no se comparte ninguna información personal. No se comunican los puntos de pesca y solo se tiene en cuenta la zona general (zona CIEM) para generar informes regionales agregados.

Como pescador recreativo, su participación en este programa es sumamente importante, ya que nos ayudará a recopilar datos sobre los recursos marinos y a mejorar las prácticas de gestión que permitan una gestión más adecuada y sostenible de la pesca.

Cepesca, cofradías y el CTAG reutilizarán redes para la automoción y la aeronáutica

0

Cepesca, cofradías y el CTAG reutilizarán redes para la automoción y la aeronáutica. Dichas entidades han lanzado: “Redes de España”, que busca crear una certificación para la gestión de aparejos que han llegado al final de su vida útil “fomentando su retorno a la economía circular”

La Confederación Española de Pesca (Cepesca) desarrollará e implantará una certificación de rango nacional para gestionar y reciclar aparejos y redes pesqueras a través de procesos innovadores para su retorno a la economía circular. El proyecto Redes de España, avanzado por Cepesca, busca dar cumplimiento al marco europeo sobre los plásticos de un solo uso “a través del establecimiento de un sistema de recogida, transporte y valorización de los aparejos de pesca descartados que garantice a las entidades productoras de los residuos su trazabilidad y reintroducción al mercado”, logrando el objetivo del residuo cero.

El proyecto busca concienciar sobre la problemática de los plásticos de un solo uso, el cuidado de los hábitats marinos y la economía circular “incorporando enfoques de género y de inclusión de colectivos desfavorecidos mediante acciones de comunicación y difusión a la sociedad”. En concreto, dentro del mismo se contemplan estas últimas actuaciones; el desarrollo de la nueva certificación Redes de España, su imagen y reglamento; el diseño de herramientas formativas y acciones de formación sobre la nueva certificación; y el diseño de un sistema de almacenamiento, transporte y valorización de los aparejos.

A fin de desarrollar con éxito esta iniciativa, la entidad que preside Julio Morón coordinará la misma con el apoyo de la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores (FNCP) y el Centro Tecnológico de la Automoción de Galicia (CTAG), todo ello posible gracias a la Convocatoria Pleamar 2023. “Cepesca, consciente del reto ambiental que representan las redes y los aparejos de pesca descartados, ha apostado por la puesta en marcha de una certificación para la gestión de las redes y aparejos de pesca que han llegado al final de su vida útil fomentando su retorno a la economía circular”, expone. Para darle “alcance global” a dicho reto contará con la FNCP, mientras que la colaboración con el CTAG será para encontrar “salidas hacia la circularidad” mediante el diseño de “nuevos materiales” derivados de las redes y los aparejos para sectores como la automoción y la aeronáutica.

Decenas de pescadores recreativos perseguidos por pesca ilegal en el Mediterráneo

0

Decenas de pescadores han sido perseguidos en Francia por pesca ilegal de túnidos, tras una «amplia» investigación sobre el fraude en la pesca recreativa. Así, la pesca recreativa del atún rojo en el Mediterráneo ha dado lugar a procesamientos contra 67 personas en el sur de Francia, informó la Oficina francesa de Biodiversidad (OFB).

La investigación, abierta en 2019, sobre fraude en la pesca recreativa de atún rojo dio lugar a procesamientos contra 67 personas en el sur de Francia. Una investigación, que duró más de tres años, dio lugar a la acusación de 67 personas por fraude relacionado con la pesca recreativa del atún rojo en Occitania.

Se observaron infracciones importantes que dieron lugar a incautaciones importantes. La suma de las penas impuestas en esta fase asciende a unos 177.000 euros de multa, la confiscación de varias decenas de cañas de pesca deportiva y la retirada de varias decenas de autorizaciones de pesca de atún rojo, detalló la OFB en un comunicado. Cada implicado se arriesga a una multa de hasta 22.500 euros. Hasta la fecha, 55 de ellos han sido citados a proceso penal por faltas, mientras que dos han optado por la comparecencia previo reconocimiento de culpabilidad.

Los demás interesados ​​serán citados a comparecer en audiencia pública a finales de 2024. Un atún organizado por el club de pesca recreativa En noviembre de 2019, los inspectores de la Oficina comprobaron, en un cartel del puerto de Narbonne Plage, la producción de un atún por parte del club de pesca deportiva de túnidos, lo que dio lugar a controles y a la apertura de una investigación por parte del Ministerio Público. La información recopilada durante la investigación permitió observar y establecer fraudes que afectaron a 168 atunes rojos entre 2017 y 2020, y caracterizar cerca de mil infracciones. Además, también se destacó un exceso de cuota […] por parte del club de pesca recreativa de túnidos, añadió la OFB.

La pesca de esta especie está sujeta a regulaciones muy estrictas que imponen cuotas, limitando la captura y la comercialización. La pesca recreativa no está exenta de estas obligaciones, recuerda el comunicado. El atún rojo, una especie muy disputada Las cuotas de pesca del atún rojo las establece la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico. Entre las 40.570 toneladas de la cuota anual global, Francia tiene 6.693 toneladas (un aumento del 10% el año pasado). 5.957 toneladas están destinadas al Mediterráneo y

Lonja Gijón supera el millón de kilos de bonito subastados en lo que va de temporada, un 20 % menos que en 2023

0

La campaña podría alargarse hasta bien entrado septiembre o incluso, hasta octubre, al no lograrse grandes capturas

La empresa Lonja Gijón ha superado el millón de kilos de bonito subastados en lo que va de temporada, en concreto 1.060.000 kilos de túnidos, un 20 por ciento menos que en las mismas fechas del año pasado.

La flota vasca se encuentra también en la costa asturiana.Así, a modo de ejemplo, la flota de Hondarribia ha descargado 1.00.636 kilos en su puerto, en Gijón han descarado 309.739 kilos, en Avilés 150.547 kilogramos y en Burela 135.895 kilogramos. En función de los precios, la proximidad de la carnada los barcos se aproximan más o menos a una lonja.

Según una nota de prensa de la Autoridad Portuaria de Gijón, a pesar de que las descargas están siendo «lentas», la semana de mayor actividad se registró a principios de agosto, cuando la flota descargó 130.000 kilos en apenas siete días.

A este respecto, han señalado que en esta temporada los barcos no están logrando grandes capturas, especialmente los que faenan con cebo vivo. Por ello, es previsible que la campaña se alargue hasta bien entrado septiembre o incluso, hasta octubre.

De media, los precios en cancha han aumentado un 20 por ciento con respecto al año pasado y la calidad del bonito es excepcional, con piezas de gran tamaño y pescado muy fresco.

Tanto Lonja Gijón como la mayor parte de la flota tienen la certificación MSC (Marine Stewardship Council), que acredita una pesquería sostenible certificada. Cabe mencionar, además, que Lonja Gijón está adherida a la campaña ‘Gijón Bonito’, que persigue fomentar el consumo de este pescado, impulsando varias iniciativas en los establecimientos asociados.