europa-azul.es
sábado, abril 5, 2025
Inicio Blog Página 30

El II Congreso Puerto Sostenible tendrá lugar en Bilbao en febrero

0

Con la mirada puesta en avanzar en el crecimiento sostenible de la actividad portuaria y del sector logístico en su conjunto, los próximos días 6 y 7 de febrero se celebrará la segunda edición del Congreso Internacional Puerto Sostenible. Durante dos jornadas expertos y expertas en diversos ámbitos relacionados con la actividad portuaria y con la sostenibilidad compartirán sus conocimientos e intercambiarán experiencias en un evento diseñado para crear una estrategia común y resaltar el importante papel que desempeñan los puertos en el desarrollo sostenible de la economía, la sociedad y el medioambiente, así como en el acompañamiento que ofrecen tanto a las empresas como a la sociedad para afrontar los desafíos de la transición energética.

Organizado por la Autoridad Portuaria de Bilbao y con la colaboración de la Cámara de Comercio de Bilbao, el II Congreso Internacional Puerto Sostenible reunirá en Bilbao y Getxo a administraciones y agentes públicos; empresas relacionadas con el transporte, la logística y la actividad portuaria; entidades de los sectores de la energía, la innovación, la sostenibilidad y la economía circular; y entorno académico y ciudadanía.

El congreso arrancará el jueves, día 6 de febrero, en el Palacio Euskalduna de Bilbao con la recepción a los y las asistentes al evento y el discurso de apertura a cargo del presidente de la Autoridad Portuaria de Bilbao, Ricardo Barkala. A continuación, dará comienzo el bloque temático Tendencias de Futuro, en el que se debatirá sobre las estrategias que están implementando los puertos para incrementar su competitividad y, al mismo tiempo, responder al reto de compatibilizar la sostenibilidad ambiental y social con el equilibrio económico-financiero. El reconocido consultor en asesoramiento, investigación y educación ejecutiva en puertos y logística a nivel mundial, Peter de Langen, será el encargado de abrir este bloque, con una conferencia sobre los grandes desafíos del sector portuario con vistas al horizonte 2030.

Seguidamente tendrá lugar una mesa redonda titulada ‘Construyendo el Mañana: Innovación y Proyectos Sostenibles en el Puerto de Bilbao’ dinamizada por el director de Operaciones, Comercial, Logística y Estrategia de la Autoridad Portuaria de Bilbao Andima Ormaetxe, y en la que participarán el director general de Alba Emission Free Energy, Aitor Arzuaga; el director de Brittany Ferries España, Roberto Castilla; el director ejecutivo de la Región Sur de Europa de Ewals Cargo, Pedro López; y el socio fundador de Innovative Business, Ignacio Barrón. La secretaria general de la Organización de Puertos Europeos (ESPO), Isabelle Ryckbost, cerrará este bloque temático con la conferencia ‘Normativa Europea: el Nuevo Faro de la Sostenibilidad’.

La coordinadora del grupo de Sostenibilidad y Negocios Circulares en MIK – el centro de investigación en innovación empresarial de la Facultad de Empresariales/Enpresagintza de Mondragon Unibertsitatea -, Ainara Martínez, y el jefe de Desarrollo Comercial e Intermodalidad de la Autoridad Portuaria de Bilbao, Jon Anasagasti, participarán en el pitch titulado ‘Porthal: La Brújula Verde del Sector Logístico’.

A continuación, comenzará el bloque temático dedicado a la Transición económica del sector portuario. En este apartado, se analizarán las oportunidades de financiación para mejorar la accesibilidad y sostenibilidad de los puertos, así como la normativa vigente en materia de sostenibilidad y los nuevos costes asociados a estas políticas. Por su parte, el responsable senior de Préstamos en el País Vasco del Banco Europeo de Inversiones, Antonio Guijarro ofrecerá la ponencia ‘Financiando el Futuro Verde: el Papel del BEI en la Transformación Sostenible’, mientras que la socia de Sostenibilidad y Cambio Climático en PwC España, Marga de Rosselló, disertará sobre la normativa CSRD, la sostenibilidad y el reporte y su impacto en el sector.

El debate continuará con la mesa redonda titulada ‘Financiación Verde: Adaptarse a la Nueva Hoja de Ruta Europea’, moderada por el director económico financiero de la Autoridad Portuaria de Bilbao, Ekaitz López, y en la que intervendrán el director financiero de Haizea Wind, Michael Farenc; el director ESG de CSP Iberian Bilbao Terminal, Gorka Egurrola; el general manager de Servicios Logísticos Portuarios, Manuel Pérez; el director de Sostenibilidad de Bergé, Javier Moreno; y la directora de SGI, Innovación y Sostenibilidad de Consignaciones Toro y Betolaza, Patricia Betolaza.

Seguidamente se presentará el caso práctico ‘La Sostenibilidad en Perspectiva: Conversaciones desde la Reserva de Doñana’ de la mano del profesor de Investigación ad honorem del CSIC y exdirector de la Estación Biológica de Doñana, Miguel Delibes; y del director de la Estación Biológica de Doñana, Eloy Revilla.

La Transición medioambiental será la protagonista del siguiente bloque temático, en el que se tratará sobre la importancia de evaluar adecuadamente los impactos que las actividades portuarias puedan generar en el entorno y en la salud humana para establecer medidas de mitigación eficientes. Este bloque comenzará con la ponencia El Precio de Surcar los Mares: Retos y Oportunidades del Nuevo Escenario Económico’ a cargo del gestor de Global Factor, Asier Sopelana, quién contará con la colaboración de Evangelia Stamouli, de la Comisión Europea. El gestor de proyectos en Tecnalia, Ales Pradó, abordará a continuación la ponencia ‘Respirando Futuro: Plan de Calidad del Aire y Predicción de Emisiones con Machsense’.

La jornada finalizará con la mesa redonda ‘Mareas en Observación: Estado Ecológico y Soluciones Innovadoras para la Gestión de la Masa Marina Portuaria’. Con la moderación de la directora general de Aclima, Olga Martín, la mesa contará como ponentes con el investigador principal en Azti, Javier Franco; el profesor adjunto en la Universidad del País Vasco, en el departamento de Biología Vegetal y Ecología, Endika Quintano; y el jefe de la división de Medio ambiente de la Autoridad Portuaria de Sevilla, Antonio Bejarano.

El viernes 7 de febrero el congreso se trasladará a la Terminal de Cruceros Olatua en Getxo. La jornada comenzará con la intervención de la directora de Innovación y Sostenibilidad de Cámara de Comercio Bilbao, Inés Zalbide; y de la directora de Recursos Humanos y Comunicación de la Autoridad Portuaria de Bilbao, Itziar Sabas.

La Sostenibilidad social y el impacto positivo de la actividad portuaria en las comunidades locales y en la atracción del talento centrarán este bloque temático, que se iniciará con la ponencia ‘Sociedad y Sostenibilidad: Casos Inspiradores de Impacto Local’. Le seguirá la mesa redonda titulada ‘Navegando el Cambio: Profesiones Emergentes y Retos del Sector Portuario’, moderada por José Sánchez, de la Asociación Internacional Ciudades y Puertos, y que contará con la participación de la concejala delegada del Área de Euskera, Atención y Participación Ciudadana, Agenda 2030 e Internacional del Ayuntamiento de Bilbao, Eider Inunciaga; de la presidenta de la Autoridad Portuaria de Almería, Mª Rosario Soto; y de Itziar Sabas. El conferenciante, formador, empresario y escritor Mago More cerrará el bloque con la ponencia ‘El Poder Positivo del Cambio’.

El responsable de Innovación de Puertos del Estado, José Llorca, abrirá con su ponencia ‘Presente y Futuro de Ports 4.0’ el bloque dedicado a la Innovación desde una visión colaborativa como palanca para crear valor y ventajas competitivas para el sector portuario. La coordinadora de PortLab, Nagore Ardanza, moderará a continuación la mesa redonda ‘Reimaginando el Futuro: Conversaciones sobre Innovación’, que contará con la participación del director de Operaciones de AllRead, Adriaan Landman; del director general y cofundador de Ocean Ecostructures, Ignasi Ferrer; y de la directora de Estrategia de mercado de TedCas, Ana Salillas.

La inscripción para asistir a este foro referente sobre el papel de los puertos y las comunidades portuarias en el desarrollo sostenible ya se puede realizar a través de su página web, congresopuertosostenible.bilbaoport.eus.

La exitosa temporada de pesca de Perú compensa la producción reducida de harina de pescado en el resto del mundo

0

Según los informes de inteligencia de mercado de IFFO*, durante los once primeros meses de 2024, la producción acumulada de harina de pescado aumentó casi un 16% interanual en comparación con el mismo período de 2023. Este crecimiento sustancial puede atribuirse en gran medida a un aumento significativo de la oferta acumulada del Perú, que compensó la disminución de la oferta en las demás regiones.  Hasta la fecha, la cuota peruana de 2,51 millones de toneladas para la segunda temporada de pesca en el centro norte del país se ha cumplido en más del 85%, mientras que las operaciones de pesca también están en marcha en la parte sur del país.

En cuanto al aceite de pescado, la producción acumulada hasta noviembre de 2024 en los países analizados en los informes de IFFO experimentó un modesto crecimiento interanual de alrededor del 3%.  La reducción de la producción de aceite de pescado en otras regiones del mundo casi compensó las ganancias registradas en el Perú. Sin embargo, Estados Unidos y los países africanos también informaron de mejores producciones acumuladas de aceite de pescado durante el período enero-noviembre de 2024.

* Estos datos se basan en estadísticas compartidas por los miembros de IFFO, que representa el 55% de la producción mundial de ingredientes marinos (Perú, Chile, Dinamarca-Noruega, Islandia-Atlántico Norte, Estados Unidos, Costa de Marfil, Mauricio, Sudáfrica, España).

El repunte del uso de harina de pescado en China en 2024

La temporada alta de producción nacional de ingredientes marinos ha terminado. Se espera que la producción total de harina y aceite de pescado en 2024 sea inferior a la de 2023. Mientras tanto, las importaciones acumuladas de harina de pescado hasta octubre han aumentado año tras año, beneficiándose del aumento de la oferta mundial. El uso anual de harina de pescado en alimentos acuícolas en 2024 repuntó con respecto al año 2023.

Se espera que la producción de alimentos acuícolas en el último trimestre de 2024 muestre un ligero aumento en comparación con el mismo período de 2023. Este crecimiento se atribuye a temperaturas superiores a la media en algunas regiones chinas y a la mejora de la demanda de piensos acuícolas impulsada por la disminución de los precios de los ingredientes de los piensos. Sin embargo, debido a un desempeño más débil en los primeros tres trimestres, se prevé que la producción total de alimentos acuícolas nacionales en 2024 sea inferior a los volúmenes registrados en 2023.

Mientras tanto, el sector porcino está entrando en su temporada históricamente alta de demanda, ya que las temperaturas más frías tienden a estimular la demanda de carne de cerdo. El consumo de harina de pescado en este sector sigue concentrándose en la alimentación comercial para lechones, que compran principalmente los agricultores de mediana y pequeña escala.

AZTI incorpora dos submarinos autónomos para estudiar ecosistemas marinos

0

 

AZTI ha integrado dos planeadores autónomos submarinos en el proyecto BIGFIS para monitorizar el comportamiento biogeoquímico de las aguas. Estos datos ayudarán a entender cómo las corrientes marinas afectan a los ciclos biogeoquímicos, esenciales para la cadena alimenticia marina y el ecosistema. La Diputación Foral de Gipuzkoa respalda la iniciativa mediante su programa de apoyo a la Red guipuzcoana de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Comprender el ciclo biogeoquímico -que incluye el intercambio y transformación de elementos vitales como el carbono, el nitrógeno y el oxígeno entre los organismos y su entorno- es crucial. En este contexto, AZTI coordina desde 2024 en el marco del proyecto BIGFIS, un análisis detallado de cómo la circulación oceánica influye en estos ciclos esenciales que sustentan la producción de nutrientes del fitoplancton, base de la cadena alimenticia oceánica. 

El proyecto, financiado por la Diputación Foral de Gipuzkoa, utiliza dos innovadores planeadores submarinos autónomos, conocidos como gliders. equipados con sensores avanzados. Estos dispositivos son capaces de recorrer la costa vasca para rastrear los procesos biogeoquímicos oceánicos y proporcionan datos a la red de observación existente que contribuye al seguimiento de la evolución de los efectos del cambio climático en los ecosistemas marinos. Esta información, junto con observaciones adicionales de satélites o de plataformas de observación existentes en la zona como radares de alta frecuencia y boyas de fondeo, ayuda a mejorar la comprensión de la relación entre la física y la biogeoquímica para llegar a entender mejor su impacto en dichos ecosistemas. 

“La tarea de monitorizar los cambios biogeoquímicos en la columna de agua es compleja, pero gracias a nuestros gliders, podemos tomar mediciones detalladas y extensas, cubriendo hasta 1.000 metros de profundidad y más de 1.000 kilómetros de distancia, durante periodos de hasta uno o dos meses”, explica Iván Manso, experto en tecnologías marinas de AZTI y coordinador del proyecto.

Además, estos dispositivos tienen un impacto ambiental mínimo, ya que operan en completo silencio y se mueven mediante cambios en su flotabilidad, realizando trayectorias en forma de diente de sierra. “Cada vez que emergen a la superficie, transmiten los datos recopilados y reciben instrucciones para sus próximos movimientos”, añade Manso.

Los gliders ofrecen una perspectiva única, proporcionando información tridimensional que ilustra la interacción entre la física oceánica y el ciclo biogeoquímico. Los planeadores están equipados con sensores hidrográficos para medir la temperatura y la salinidad del agua. Además, uno de ellos incluye sensores adicionales para medir los niveles de oxígeno, turbidez, clorofila, materia orgánica disuelta y nitratos. El otro puede detectar bancos de peces pelágicos gracias a una ecosonda.

Complemento de una avanzada red de observación

Estos dispositivos no solo enriquecen la avanzada red de observación de Euskadi, sino que también proporcionan datos con amplia cobertura espaciotemporal en lugares difíciles de muestrear. Esta red incluye el Observatorio Marino del Cambio Climático del golfo de Bizkaia OBSERVAMAR y el Sistema de Oceanografía Operacional EuskOOS, operado por AZTI en colaboración con Euskalmet, que ofrece datos en tiempo real sobre el estado del mar desde la costa vasca hasta 150 kilómetros mar adentro.

El proyecto BIGFIS, con un año de duración, cuenta con el soporte financiero de la Diputación Foral de Gipuzkoa a través de su Programa de apoyo a la Red guipuzcoana de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Resignación en el Mediterráneo para acatar los cambios en las mallas del arrastre

0

El sector pesquero del Mediterráneo ha manifestado que el escaso margen de maniobra para recuperar días de pesca, tras la reducción del 79% de ellos impuesta por el Consejo de Ministros de Pesca de la Unión Europea el pasado diciembre, «obliga a los pescadores a acatar con resignación el cambio en los copos de las redes, al ser la única vía que ofrece el mecanismo de compensación para recuperar todas las jornadas de faena». Así lo ha manifestado la Confederación Española de Pesca (CEPESCA) tras la segunda reunión mantenida con Isabel Artime, secretaria general de Pesca del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). 

De hecho, el sector sigue manifestando que estas decisiones van a poner en riesgo la viabilidad de muchas empresas y, consecuentemente, los puestos de trabajo dependientes de ellas, “dado que la situación de muchos pescadores del Mediterráneo ya era muy precaria y estas nuevas medidas la complicarán aún más”, apunta Javier Garat, secretario general de CEPESCA. 

En este contexto, Cepesca reiteró en la reunión la necesidad de abordar una serie de acciones para mitigar este impacto. Así, solicitó garantizar la recuperación de los días de pesca ante la obligatoriedad del cambio de redes; autorizar torzales de 5 mm, promoviendo modificaciones legislativas para permitir su uso y apoyándose para ello en los estudios ya realizados por el Instituto Español de Oceanografía, que indican que no perjudican para nada a la selectividad de la red.

Igualmente, el sector solicitó la puesta en marcha de un plan de desguaces quirúrgico para poder ajustar la capacidad de la flota a los días disponibles y a las posibilidades de pesca, “de tal manera que los que están en peor situación puedan abandonar la actividad de la forma más digna posible”, apunta Garat. 

El sector también ha solicitado compensaciones económicas mediante ayudas por lucro cesante para hacer frente a la previsible pérdida de ingresos que se va a producir con el cambio de las mallas y, por último, mejorar la gestión de las vedas en las diferentes provincias y conseguir los mejores precios posibles en las lonjas, ajustando la oferta a la demanda.

El Plan Plurianual de Pesca en el Mediterráneo Occidental, en vigor desde 2020, ha supuesto desde entonces una reducción acumulada del 40% en los días de pesca, además de restricciones en las artes de pesca y cierres de zonas. En diciembre de 2024, el Consejo de Ministros de Pesca de la UE aprobó una nueva reducción del 79% de los días de actividad, y la posibilidad de mitigarlos parcial o totalmente mediante diferentes mecanismos de compensación. 

Para el sector, estas medidas representan «un sacrificio adicional tras años de esfuerzos por adaptarse a los criterios de sostenibilidad. Cepesca ha advertido que, de seguir así, sin un equilibrio entre sostenibilidad ecológica y viabilidad económica, estas decisiones podrían conducir a la desaparición de muchos pescadores del Mediterráneo».

Por otro lado, durante la reunión, CEPESCA reconoció a la secretaria general de Pesca la flexibilidad mostrada para aceptar algunas propuestas del sector, como que se vayan a dar ayudas para cambiar los copos de las redes de pesca o que se vayan a certificar las mismas por los inspectores de pesca durante un año, prorrogable.

Por último, CEPESCA ha solicitado «comenzar a trabajar ya en la modificación del reglamento que regula el Plan Plurianual del Mediterráneo con el fin de evitar en diciembre próximo una situación parecida a la actual. También solicita actualizar las evaluaciones científicas que permitan constatar la mejora de las poblaciones de peces, tras cinco años ininterrumpidos de medidas para reducir el esfuerzo y la mortalidad pesquera, así como para la protección de juveniles y reproductores de determinadas especies».

El Gobierno Vasco dedica tres millones al desarrollo de las zonas de pesca

0

El departamento de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca dedica 3 millones de euros en ayudas a la promoción del desarrollo sostenible de las zonas de pesca, en la diversificación del sector pesquero y «economía azul». Las líneas de ayuda incluyen inversiones productivas, creación de empleo e inversiones no productivas

Koldo Goitia, director de Desarrollo Litoral, Puertos y Asuntos Marítimos del Departamento de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco, ha informado que ya está abierta la convocatoria de ayudas para el año 2025 en el marco de la Estrategia de Desarrollo Local Participativo (EDLP) dotadas con tres millones de euros y destinadas a proyectos que promuevan el desarrollo sostenible de las zonas de pesca, principalmente vinculados a la diversificación del sector pesquero y a la economía azul. Las líneas de ayuda incluyen inversiones productivas, creación de empleo e inversiones no productivas.

Las líneas de ayuda a las Inversiones productivas responden a una medida dirigida a la creación, puesta en marcha y funcionamiento inicial de nuevas empresas y líneas de negocio, priorizando iniciativas que diversifiquen la actividad del sector pesquero, así como, preferentemente, las dirigidas al impulso y crecimiento de la economía azul de los municipios pesqueros.

“Deberán ser actividades que supongan la realización de una actividad económica, tendentes a la producción de bienes o servicio. Dentro de las inversiones productivas se incluye cualquier proyecto de creación o desarrollo de microempresas, pequeñas y medianas empresas, y a las personas físicas que vayan a adquirir la condición de empresa. Se excluyen las inversiones en proyectos de transformación de productos de la pesca y de la acuicultura que no se consideren como diversificación de su actividad” detalla Koldo Goitia.

Para la Creación de empleo, se apoyará a la contratación por cuenta ajena de aquellas personas trabajadoras que nunca han dispuesto de empleo o han perdido el que ocupaban anteriormente, en actividades que supongan la diversificación del sector pesquero o las iniciativas directamente relacionadas con la economía azul. En todo caso, deberá tratarse de un nuevo empleo de, al menos, el 50 % de las horas estipuladas en el convenio colectivo que se aplique en cada caso.

Incorporaciones

Igualmente, podrá ser apoyada la creación de actividades independientes que incentiven la instalación de personas trabajadoras autónomas o la incorporación a empresas bajo un régimen jurídico de economía social. Priorizando las actividades que supongan la diversificación del sector pesquero o las iniciativas directamente relacionadas con la economía azul.

Las inversiones no productivas o actividades que no supongan el inicio o el desarrollo de una actividad económica o no estén afectas a una actividad económica podrán acogerse a las ayudas. Asimismo, tendrán este carácter los proyectos de interés público que, incluso constituyendo una actividad económica o estando afectados a una actividad económica, no incidan sobre el régimen de competencia en el territorio de que se trate.

Algunos ejemplos: Campañas promocionales dirigidas a potenciar el consumo de pescado, dando valor a sus cualidades y propiedades nutricionales; Promoción de empresas de capacitación y formación de las personas para su desarrollo personal; Divulgación del patrimonio marítimo pesquero y las artes de pesca; Estudios medioambientales de los ecosistemas de las zonas pesqueras; Estudios para el reaprovechamiento de activos pesqueros en desuso; Estudios para la explotación sostenible de los recursos pesqueros; Estudios de eficiencia energética o actuaciones ante el cambio climático; Estudios para el fomento de la transición digital dentro del sector pesquero; Estudios de ahorro y reutilización del agua; Estudios de reducción del impacto generado por operaciones de logística, transporte, y distribución.  Estudios de viabilidad técnicos y económicos para la creación de nuevos proyectos. Actuaciones que mejoren la higiene, la salud, la seguridad y las condiciones laborales del sector pesquero.

Proyectos

Los proyectos y actuaciones subvencionables deberán conseguir Aumento del valor, creación de empleo, valoración y fomento de la participación de las mujeres, tracción de personas jóvenes y promoción de la innovación en todas las fases de la cadena de producción y suministro de los productos de la pesca y la acuicultura, y la mejora de la imagen de estos productos y la actividad productiva a nivel local para su incorporación a la cultura alimentaria del territorio.

Asimismo los objetivos son el fomento de la economía azul en las zonas pesqueras y acuícolas mediante el apoyo a la diversificación dentro y fuera del sector de la pesca comercial, el aprendizaje permanente y la creación de empleo en las zonas pesqueras y acuícolas;  el Impulso y aprovechamiento del patrimonio medioambiental de las zonas pesqueras y acuícolas, incluidas las operaciones de mitigación del cambio climático;  el Fomento del bienestar social y del patrimonio cultural de las zonas pesqueras y acuícolas, incluyendo el patrimonio cultural pesquero, acuícola y marítimo; el refuerzo del papel de las comunidades pesqueras en el desarrollo local y de la gobernanza de los recursos pesqueros y actividades marítimas locales.

Joaquín Cadilla será presidente de Interfish-España

0

La Organización Interprofesional Pesquera INTERFISH-ESPAÑA ha renovados sus órganos de gobierno. Así, Joaquín Cadilla, un consolidado líder del sector palangrero asumirá la presidencia de la organización durante los próximos 4 años. El pasado 19 de diciembre culminó el proceso electoral abierto estatutariamente por Interfish-España con la renovación de cargos de su Junta Directiva, donde la presidencia y vicepresidencia han recaído en Joaquín Cadilla Castro, de la rama de la producción y en Juan Manuel Freire Rodríguez por la rema de la industria y comercialización. 

Así mismo se ha producido la sustitución de Juana Parada Guinaldo por Edelmiro Ulloa Alonso para el cargo de Tesorero de la entidad.

En dicha reunión se agradeció al presidente saliente los servicios prestados durante los últimos casi 4 años y durante los cuales se ha conseguido la consolidación y el fortalecimiento de la entidad al representar el 99,7 % del total de la pesquería de palangre de superficie en sus 3 especies reconocidas como son el pez espada, la tintorera y el marrajo.

El nuevo presidente ha expresado su agradecimiento al resto de sus compañeros por la confianza depositada, ya declarando que los retos para la organización son grandes, dada la actual situación por la que atraviesa el conjunto del sector pesquero y muy especialmente el del palangre con una caída muy importante de la rentabilidad de la pesquería, un descenso en el consumo muy preocupante y que afectan sin ninguna duda a los restantes desafíos (relevo generacional, descarbonización, la descompensada protección medioambientalista, etc)

La trayectoria de Joaquín Cadilla viene avalada por los éxitos conseguidos en la presidencia de la Organización de Productores Guardeses (ORPAGU), así como con la puesta en marcha de la planta frigorífica también propiedad de ORPAGU en diciembre de 2022, como proyecto emblemático de cualquier organización de productores al intervenir de manera directa en las condiciones de mercado, como así indica la reglamentación comunitaria.

Cadilla Castro, nacido en 1969 en la villa marinera de A Guarda, en el seno de una familiar de pescadores y habiéndose criado en el conocido barrio guardés de la marina. Debido su aptitud temprana, sus padres decidieron enviarlo a estudiar al colegio La Salle en Santiago de Compostela. Comienza su andadura en el mundo de la pesca con 14 años, embarcando en el buque pesquero «Rosa Barcia», perteneciente a su familia, buque en el que siempre recuerda haberse curtido como pescador en una embarcación en la que se carecía por aquel entonces de comodidades e incluso necesidades básicas, pero que fue la primera experiencia de lo que sería el resto de su vida profesional, y de la que decidió no volver a desembarcarse. Tras varios años trabajando de marinero finalizó sus estudios como patrón de pesca en la escuela náutica, lo que hizo que pudiese desarrollarse, desde una edad temprana, como patrón de pesca al mando de los demás buques de la empresa familiar, para terminar siendo armador.

Ha compaginado su vida marinera con estudios universitarios y foros relacionados particularmente con el mundo de la historia, la poesía y la literatura, una inquietud que también se ve reflejada en las instituciones que preside actualmente. Joaquín, cuando contaba con 27 años de edad, fue uno de los fundadores de la Organización de Productores Guardeses (OPP 49),  en 1996, en la ejerce la presidencia desde 2005, combinando dicha labor con la gestión de la empresa familiar además de otras entidades relacionadas con la conservación del patrimonio pesquero.

Los consumidores prefieren la caballa, el bacalao y el salmón

0

El panorama pesquero europeo: una instantánea detallada de 2024 que ha estudiado EUFOMA concluye el fuerte poder del fresco en el consumo de la UE frente a los transformados que cuentan con un mayor aprecio en el exterior.

El panorama europeo de los productos pesqueros: una instantánea detallada de 2024 da a conocer datos de la industria pesquera y acuícola en la Unión Europea y representa uno de los componentes clave del mercado alimentario mundial. Con su vasta riqueza de recursos marinos y una cadena de producción altamente integrada, la UE enfrenta desafíos y oportunidades en 2024 que reflejan la dinámica económica y ambiental global.

Según la última edición del informe EUMOFA, el balance de oferta -dado que combina capturas, producción acuícola y comercio internacional- ofrece una imagen clara de la evolución del sector: mientras la producción interna se mantiene estable, la importación de productos pesqueros continúa crecer, lo que pone de relieve la dependencia de Europa de los mercados no pertenecientes a la UE.

Consumo de pescado estable pero diversificado
El consumo aparente per cápita de productos pesqueros en la UE se mantiene estable, una señal de una demanda consolidada entre los consumidores europeos. Según los datos reportados, las familias prefieren especies frescas como el bacalao, la caballa y el salmón, mientras que el consumo extranacional refleja una creciente predilección por los productos procesados ​​y listos para consumir, con especial éxito en el segmento de las conservas y los congelados.

Los datos revelan que la autosuficiencia del mercado interior no es suficiente para cubrir las necesidades de los consumidores: para satisfacer la creciente demanda, la UE importa una amplia variedad de productos pesqueros de terceros países. Sin embargo, esta dependencia plantea cuestiones estratégicas sobre el futuro del suministro y la resiliencia de las cadenas de producción europeas.

El creciente papel de la acuicultura
La acuicultura, que representa un pilar cada vez más importante del mercado de productos del mar de la UE, continúa desarrollándose gracias a innovaciones tecnológicas y modelos de gestión más eficientes. El informe destaca cómo este sector se está volviendo crucial para garantizar una producción sostenible y reducir la presión sobre los recursos naturales.

Entre las especies más cultivadas encontramos el salmón, la trucha y la dorada, que dominan el panorama europeo tanto en volumen como en valor económico. Sin embargo, aún quedan importantes desafíos para la expansión del sector, incluido el acceso a los recursos, los costos de producción y la necesidad de alinearse con los objetivos ambientales de la UE.

Importación-exportación: un equilibrio aún lejano
El comercio internacional es un elemento clave del mercado europeo de productos del mar. Las importaciones extracomunitarias, principalmente pescado tropical y productos procesados, siguen superando las exportaciones, generando un déficit comercial que subraya la importancia de fortalecer la competitividad interna.

Por otro lado, las exportaciones europeas se centran en productos de alto valor añadido, como crustáceos y moluscos, con destino principalmente a los mercados asiático y norteamericano. Este posicionamiento refleja la calidad de las producciones europeas, pero también destaca la urgencia de políticas más incisivas para apoyar las cadenas de suministro locales.

Sostenibilidad e innovación: las prioridades del futuro
La UE pretende equilibrar el crecimiento económico y la sostenibilidad medioambiental a través de iniciativas como el Pacto Oceánico Europeo y el fortalecimiento de la Política Pesquera Común. Estas herramientas tienen como objetivo garantizar un futuro sostenible para el sector pesquero, promoviendo prácticas responsables a lo largo de toda la cadena de suministro, desde la captura hasta el cultivo.

La innovación tecnológica, la digitalización de los procesos y una mayor transparencia en el mercado son herramientas esenciales para mejorar la resiliencia del sector. Además, la adopción de políticas más orientadas a la diversificación productiva podría contribuir a fortalecer la autosuficiencia europea.

El Puerto de Bilbao acelera su automatización de procesos con AllRead

0

La Autoridad Portuaria de Bilbao amplía su colaboración con AllRead, desplegando su tecnología de visión artificial para automatizar la mayoría de los accesos rodados y ferroviarios del puerto. Logrando un control de accesos más eficiente y una trazabilidad en tiempo real de mercancías, vehículos y vagones ferroviarios. Esta colaboración refuerza el compromiso del puerto con la innovación tecnológica y la sostenibilidad operativa.

La innovación en la práctica

El Puerto de Bilbao es el principal centro multimodal en el norte de España y el cuarto a nivel nacional. Maneja un tráfico anual de mercancías que alcanza los 32 millones de toneladas. Su capacidad para adoptar tecnologías innovadoras y mejorar continuamente su gestión de mercancías lo ha posicionado como un referente en el sector portuario.  Poco después del quinto aniversario del Bilbao PortLab – el hub de innovación e investigación impulsado por la Autoridad Portuaria de Bilbao para posicionar al Puerto de Bilbao en el ecosistema de emprendimiento e innovación-, la colaboración entre AllRead y la Autoridad Portuaria de Bilbao es un testimonio del compromiso del puerto a innovar.

Automatización en el Puerto de Bilbao

Con un tráfico creciente de vehículos y mercancías, el Puerto de Bilbao, como muchos puertos en España, se enfrenta a la necesidad de modernizar sus sistemas de control de accesos y detección de mercancías peligrosas. AllRead responde a este desafío implementando su solución Agile Recognition Software (ARS), un sistema que captura datos clave como códigos de contenedores (BIC), matrículas de vehículos, placas de mercancías peligrosas (MMPP) y códigos de vagones (UIC), todo ello con un mínimo de infraestructura, maximizando los beneficios de la Inteligencia Artificial.

Despliegue del Software en el Puerto

Desde 2020, el software OCR de AllRead ha transformado los accesos del puerto, comenzando con dos carriles iniciales y ampliándose a diez carriles totalmente automatizados. Esta solución no solo ha reducido drásticamente los tiempos de espera y eliminado los procesos manuales, sino que ha acelerado la operativa y mejorado la precisión de las lecturas en condiciones desafiantes, como códigos dañados o condiciones atmosféricas adversas.

Resultados de Impacto

Según Iñigo Imaz, Jefe de Telecomunicaciones y Ciberseguridad del Puerto de Bilbao, “la reducción de colas en los accesos rodados al puerto ha supuesto una disminución de tiempos de espera, lo que a su vez ha reducido costes y emisiones. Además, la detección automática de mercancías peligrosas optimiza la seguridad y el cumplimiento de protocolos”.

Joao Oliveira, responsable de operaciones en AllRead, comenta: “El proyecto con el Puerto de Bilbao es un referente para nosotros. Se ha podido aprovechar los beneficios de la IA para la escalabilidad de la solución, enfrentando una variedad de casuísticas y particularidades en cada acceso rodado o ferroviario al puerto”.

El sistema de AllRead también destaca por su integración con las plataformas de gestión del puerto, como Zutabeport, facilitando la apertura automática de barreras y una interacción fluida con los sistemas de seguridad. Este nivel de automatización no solo optimiza las operaciones del puerto, sino que también aporta beneficios directos a las terminales de contenedores, que pueden anticipar la llegada de mercancías y organizar sus recursos de manera más eficiente.

Acerca de AllRead

AllRead es una empresa de software especializada en soluciones OCR para el ecosistema portuario. Desde 2019, ayuda a las plataformas intermodales a controlar los contenedores entrantes y salientes por carretera, ferrocarril o grúas de contenedores. Siguiendo una tecnología protegida basada en Deep Learning (Inteligencia Artificial), AllRead ofrece un sistema ligero y rentable a puertos de cualquier tamaño, eliminando las barreras financieras y técnicas para su adopción.

Cantabria adquiere dos nuevas embarcaciones para el servicio de vigilancia pesquera por más de un millón de euros

0

El Gobierno de Cantabria, a través de la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Alimentación, ha adquirido recientemente dos nuevas embarcaciones para el servicio de inspección, vigilancia y control pesquero que, con una inversión de más de un millón de euros, buscan reforzar la lucha contra la pesca ilegal en la Comunidad Autónoma. Además, este departamento tiene en licitación otras tres embarcaciones que tendrán como destino la vigilancia del marisqueo en las bahías.

Así lo ha destacado la consejera del área, María Jesús Susinos, quien ha visitado las instalaciones de este servicio y donde ha agradecido a los trabajadores «su esfuerzo por hacer cumplir la ley y combatir cualquier tipo de fraude en la costa cántabra», según ha señalado el Ejecutivo en nota de prensa.

Así, Susinos ha destacado la labor que realiza este servicio contra la pesca ilegal y que el fraude en el sector pesquero esté controlado en Cantabria, además de garantizar el respeto al medio ambiente y a las normativas que regulan dicha actividad.

Para la consejera, su trabajo es «imprescindible» porque al tratarse de agentes de autoridad están facultados para acceder a embarcaciones, puntos de primera venta, instalaciones de cultivos marinos y otros establecimientos de transformación, comercialización y consumo de productos de la pesca, así como vigilar y controlar la trazabilidad de los productos pesqueros, y tomar muestras relativas al plan de vigilancia de las zonas de producción de moluscos bivalvos vivos.

Estas dos nuevas embarcaciones vienen en sustituir a aquellos barcos que requerían renovación debido al uso y a los años, y mejorar así los servicios que ofrece la Consejería a un sector «estratégico» para Cantabria.

Actualmente, este servicio cuenta con 8 vehículos todoterreno y diverso material de vigilancia como visores y cámaras termográficas y de fotografía, equipamiento al que se incorporarán, pendientes de licitación, 3 nuevas embarcaciones de unos 5,5 metros de eslora y 70 cv de potencia, parar utilizar en el interior de las bahías, para labores de vigilancia de marisqueo y toma de muestras del plan de vigilancia de las zonas de producción de moluscos bivalvos vivos que permitirán la renovación completa de la flota.

Durante el encuentro que ha mantenido con el personal del servicio, formado por un jefe de unidad, 13 agentes de pesca y 2 operarios de mantenimiento, Susinos ha estado acompañada por el director general de Pesca y Alimentación, Paulino San Emeterio.

Cofinanciado por Europa

Cofinanciados con fondos europeos, las nuevas embarcaciones poseen todos los equipos necesarios de comunicación marítima y electrónicos de ayuda a la navegación, tales como una zona de barrido lateral capaz de detectar artes ilegales en profundidades inferiores a 50 metros.

Con un límite de navegación de 12 millas, las nuevas embarcaciones podrán ser requeridas para distintas situaciones de emergencia que se den en la costa cántabra y tendrán su puerto base, tanto en Santander como en Laredo.

Entre sus características, destaca que cuentan que cada uno tiene dos motores fueraborda y 4 tiempos de 250 caballos; combustible de gasolina; velocidad máxima de 30 nudos; velocidad de crucero de 20 nudos; autonomía de 150 millas; un sistema de joystick que asegura un fácil atraque y una gran maniobrabilidad; piloto automático, y un sistema de posicionamiento dinámico del barco que logra mantener la embarcación en un mismo punto.

Además, disponen de 10 metros de eslora; 3,4 metros de manga, y 1,36 metros de puntal, así como un halador mixto para virar tanto aparejos de enmalle como de palangre y nasas.

Toda la pesca europea contra la veda del Golfo de Vizcaya por cetáceos

0

La Organización de Productores de Ondarroa, integrada en Cepesca, lamenta la imposición de una veda en el Golfo de Vizcaya para proteger a los cetáceos. La Comisión Europea prohibirá la pesca en el golfo de Vizcaya a los buques de más de 8 metros de eslora entre el 22 de enero y el 20 de febrero del 2025, para evitar las capturas accidentales de delfines y otros pequeños cetáceos, en línea con la recomendación de España y otros tres Estados miembros.

Según Mikel Ortiz, de la OPPAO de Ondarroa » es lamentable que una vez más se hayan incumplido los tres objetivos de la Política Pesquera Común que debe perseguir la sostenibilidad bajo los tres ejes : medioambiental, el social y el económico. «Con esta decisión, se persigue solo cumplir únicamente el primer eje, pero se olvida de los otros dos; es decir se decide apostar, -dice Ortiz-, por defender únicamente los cetáceos, pero ¿quién protege a los pescadores?. Así, Europa apuesta por seguir importando pescado de Asia y pretende eliminar su flota pesquera; es la interpretación del sector ante tal lamentable deriva».


Por otro lado, para Ortiz, «no se puede hablar hablar de ayudas que concederán las Administraciones sino de indemnización compensatoria, cuando a una empresa se lea impide realizar su trabajo durante un mes. La indemnización debe compensar las pérdidas y no ayudar con un 30 o 40% de los ingresos perdidos». Pero en definitiva, para los armadores vascos «lo que hace falta es que Europa decida si quiere ser autosuficiente en la produción de sus alimentos, y apostar por su sector primario, o bien depender de Asia para que nos alimente».

Fuerte oposición desde Francia

El sector pesquero francés, representado por CNPMEM, respeta la nueva decisión del Consejo de Estado pero mantiene su oposición en cuanto al fondo. «Los cierres judiciales nunca aportarán soluciones para la industria pesquera en el Golfo de Vizcaya».

Después de haber emitido una orden el 22 de diciembre de 2023 que prohibía, un mes después, a 338 buques costeros franceses pescar durante un mes en el Golfo de Vizcaya, el Consejo de Estado optó por confirmar sus conclusiones. El CNPMEM ha realizado una primera lectura de esta sentencia y se reserva el derecho de complementar o ampliar su valoración.

El Comité Nacional de Pesca Marítima y Agricultura Marina permanece atento a la sostenibilidad de las compensaciones para los pescadores en 2025 y 2026, «para que no se vean cuestionados por las dificultades presupuestarias del Estado, así como por el apoyo al sector transformador, que se verá fuertemente afectado; no comprende la voluntad del Consejo de Estado de incluir el cerco en el sistema de veda, ya que esta pesquería no es objetivamente responsable de un número importante de capturas accidentales, ya que las cifras propuestas por el CIEM integran las capturas de la zona IX; lamenta también que el Consejo de Estado no haya aceptado mantener exenciones para los buques equipados con dispositivos de mitigación o cámaras porque la política pública se basa en acciones voluntarias».

Igualmente lamenta que las deficiencias del informe de evaluación del Observatorio Pelagis no se hayan desarrollado plenamente y mantendrá la presión hasta el final para que se examinen todas las causas de mortalidad a pesar del bajo índice actual de autopsias. Por otro lado, saluda y agradece los esfuerzos realizados por todos los responsables jurídicos, técnicos y científicos de las estructuras profesionales que contribuyeron a su escrito de defensa, así como de las comunidades (Consejo Departamental de Finisterre, Morbihan y Loira Atlántico) que participaron asociadas.


En concreto, los recursos judiciales atacan desde hace años las experiencias llevadas a cabo por el sector para desarrollar dispositivos técnicos eficaces que permitan a los pescadores franceses continuar su actividad limitando al máximo su impacto sobre la biodiversidad.

Ya sea en el Golfo de Vizcaya o en otros lugares, el CNPMEM reitera que la pesca francesa «es una de las más selectivas del mundo y que desempeña un papel esencial en la estructuración económica y social de los territorios costeros. Si hemos experimentado una recuperación «meteorológica» que ha permitido compensar en parte el comienzo del año, el sector se ha visto aún más debilitado porque los clientes perdidos no se vuelven a encontrar con un chasquido de dedos. Este resultado es también el resultado de la asunción de riesgos por parte de los armadores que tuvieron que adelantar costos y salarios y, para algunos, salir con mal tiempo tan pronto como reabrieron. Además, la prohibición debilitó completamente el sector y se perdieron muchas plazas de mercado».

Por último constatan que el Consejo de Estado «se ha mantenido coherente consigo mismo. No consideró oportuno corregir en lo fundamental todo lo que su juez en proceso sumario había decretado urgentemente el año pasado, un mes antes de un cierre imprevisible, que nos situaba a pocos pasos del desastre. Es cierto que la apreciación de las realidades económicas de nuestro sector, algunos de los cuales todavía piensan que podemos protegerlo durante un mes sin ningún daño, se está volviendo rara. Deploramos todos estos “stop and go” en experimentos para reducir las capturas accidentales: un stop dice que no es suficiente, otro stop dice que es positivo y entre los dos perdemos muchos meses de experimentación con el voluntariado de los profesionales de la pesca».

La conclusión es que no podremos aplicar «una verdadera política pesquera frente a organizaciones que utilizan todos los recursos legales y mediáticos para poner de rodillas a la pesca artesanal francesa». Mantiene el CNPMEM «el rumbo apoyando a todos los profesionales de todos los sectores, de todos los puertos y de todas las fachadas que necesitan cada día tener la visibilidad y la estabilidad necesarias para cualquier sector económico». »», espresó Olivier Le Nézet, presidente del CNPMEM

Pagan por atún rojo en Japón un total de 1,27 millones de euros

0


La primera subasta en el mercado de Toyosu marca un precio récord para el atún rojo, con lo que supone una señal de optimismo para la industria pesquera y la recuperación económica de Japón. El atún se cotizó a 1,27 millones de euros.

De esta manera, el año 2025 se abrió con un espectáculo único en el mercado de pescado de Toyosu, en Tokio, donde un atún de aleta azul rojo dio un peso de 276 kilogramos y se vendió por la suma de 207 millones de yenes, equivalente a aproximadamente 1,27 millones de euros. Se trata del segundo precio más alto jamás registrado en la subasta inaugural del año, un acontecimiento emblemático para la industria pesquera japonesa y un símbolo del dinamismo económico del País del Sol Naciente.

Capturado en la costa de Oma, prefectura de Aomori, el atún fue adquirido por un mayorista en colaboración con la cadena de restaurantes de lujo Sushi Ginza Onodera. Este resultado, aunque inferior al récord histórico de 333,6 millones de yenes establecido en 2019, representa una clara señal de recuperación y optimismo para un sector que se ha enfrentado a desafíos sin precedentes en los últimos años, incluida la pandemia y las presiones relacionadas con la sostenibilidad de los recursos marinos. .

La subasta, que comenzó como es tradición a las 5.10 de la mañana, atrajo la atención de los medios internacionales y de los turistas que acudieron en masa para presenciar un evento que es mucho más que una simple transacción comercial: representa un rito auspicioso para toda la economía japonesa.

El precio récord del atún rojo a menudo se interpreta como un barómetro del optimismo empresarial y de la salud de la industria pesquera, un sector que sigue siendo fundamental para la cultura y la economía de Japón.

El mercado de Toyosu, que sustituyó al histórico mercado de Tsukiji, es hoy uno de los principales atractivos de Tokio, gracias a la combinación perfecta entre tradición y modernidad. Mientras los mayoristas compiten por obtener los mejores ejemplares, los turistas pueden presenciar un espectáculo único, descubriendo las profundas raíces que unen a Japón con el mar.

Este evento, que tuvo al atún rojo de Oma como protagonista absoluto, reaviva el debate sobre la sostenibilidad de la pesca de esta preciada especie. El aumento de la demanda y los precios altísimos siguen representando un desafío para la gestión sostenible de los recursos marinos, empujando a expertos e instituciones a reflexionar sobre cómo equilibrar tradición, economía y protección del medio ambiente.

La venta de este año no es sólo un éxito económico, sino también una oportunidad para relanzar la imagen de una industria que evoluciona para afrontar los desafíos del futuro. La subasta de atún en Tokio sigue siendo un símbolo poderoso, capaz de contar una historia que entrelaza cultura, economía y sostenibilidad de una manera que sólo Japón puede hacerlo.

Foto: Reuters.

La secretaria general de Pesca traslada las medidas para mantener los días de faena en el Mediterráneo

0

La secretaria general de Pesca, Isabel Artime, se ha reunido con representantes de las comunidades autónomas y con el sector pesquero del Mediterráneo para comunicar las medidas que se van a adoptar en el marco del acuerdo alcanzado en el último Consejo de Ministros de Pesca de la Unión Europea relativo al plan plurianual para la pesca demersal en el Mediterráneo occidental.

En la reunión se ha alcanzado un consenso sobre la propuesta planteada para la flota española de arrastre del Mediterráneo consistente en la adopción de una medida técnica de mejora selectiva de las artes de pesca, que obligará al uso de un copo de 45 milímetros a las pesquerías de costera y de un copo de 50 milímetros a las pesquerías de profundidad para mantener en 2025 los mismos días de pesca que el año anterior.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación financiará a toda la flota del Mediterráneo la compra de 2 copos nuevos por embarcación (de 45 mm o de 50 mm) o bien de 4 copos para el caso de los buques que lleven a cabo pesquería mixta, 2 de cada tipo. Esta financiación se efectuará bajo la modalidad de ayudas de minimis o de Estado.

Asimismo, la Secretaría General de Pesca certificará, a solicitud del armador, los aparejos que en el momento de la inspección cumplan con las dimensiones mínimas de 45 milímetros o 50 milímetros, con una validez de 12 meses.

Tras los avances logrados en estas reuniones para aplicar los resultados del Consejo de Ministros con el objetivo de que la flota pesquera pueda faenar con normalidad y recuperar este año los días de pesca que en 2024, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, se reunirá el próximo 15 de enero con las comunidades autónomas.

Hay disponible más información sobre las ayudas del Gobierno para el cambio de mallas en este enlace.