europa-azul.es
lunes, noviembre 25, 2024
Inicio Blog Página 29

La primera reunión de la Comisión de Pesca se celebrará el 4 de septiembre

0


La Comisión de Pesca del Parlamento de la Unión Europea se prepara para retomar la actividad con una agenda repleta de temas cruciales para el futuro del sector pesquero. El 4 de septiembre, de 9.00 a 12.30 horas, los miembros del Parlamento Europeo debatirán las nuevas directrices sobre las posibilidades de pesca para 2025, en el contexto de la primera reunión de esta legislatura. Esta reunión marca un momento clave para definir el camino hacia una pesca cada vez más sostenible dentro de la Unión Europea, abordar los desafíos actuales y preparar el terreno para un futuro en el que los recursos marinos se gestionen de manera responsable y resiliente.

El foco principal de este debate será la sostenibilidad a largo plazo de las especies de peces en diferentes cuencas marinas europeas. Aunque la sostenibilidad de las pesquerías de la UE ha mostrado signos de mejora, con un número cada vez mayor de poblaciones que ya no están sobreexplotadas, aún queda un largo camino por recorrer. De hecho, la Comisión Europea ha destacado la necesidad de intensificar los esfuerzos para garantizar que se mantenga y refuerce el equilibrio entre la demanda del mercado y la preservación de los ecosistemas marinos.

Uno de los aspectos centrales de este encuentro será la presentación de la comunicación «Pesca sostenible en la UE: situación y directrices para 2025». Este documento ofrece una descripción detallada de las condiciones actuales de los recursos pesqueros y describe las propuestas de la Comisión Europea con respecto a las futuras oportunidades de pesca. La consulta con los actores del sector, que permanecerá abierta hasta el 31 de agosto, representa una oportunidad para que todos los involucrados expresen sus opiniones y contribuyan a la definición de políticas más efectivas y sostenibles.

Durante la misma sesión, los miembros de la Comisión también discutirán el presupuesto general de la UE para todas sus secciones, con especial atención a la financiación del sector pesquero. Además, se presentarán dos importantes acuerdos de asociación en el sector pesquero: uno con la República de Cabo Verde y otro con la República de Guinea-Bissau. Estos protocolos, válidos de 2024 a 2029, representan un paso fundamental para fortalecer la cooperación internacional en el ámbito de la pesca y garantizar la gestión sostenible de los recursos pesqueros en sus respectivos territorios.

La nueva presidenta de la Comisión de Pesca, Carmen Crespo, liderará estos debates. Crespo, exconsejero de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, abordará por primera vez las cuestiones relacionadas con las directrices para el análisis del equilibrio de los segmentos de flota de las regiones ultraperiféricas, una cuestión de especial relevancia de acuerdo con Reglamento (UE) nº. 1380/2013.

Esta reunión marca el comienzo de un período de intenso trabajo para la Comisión de Pesca, con otras dos reuniones previstas para septiembre, el 16 en Estrasburgo y el 23 en Bruselas, respectivamente. Se prestará atención a la definición de políticas que puedan garantizar la sostenibilidad del sector pesquero europeo, desde una perspectiva a largo plazo y con especial énfasis en la conservación de los recursos marinos.

ARVI urge medidas fiscales para detener la pérdida de flota y ganar competitividad

0

Las tres organizaciones de productores surgidas de los armadores vigueses reclaman la creación de un registro especial para la flota de altura, análoga a la de los mercantes y con la que podrían acceder a ventajas fiscales y sociales. Así, piden un “segundo registro” análogo al de los mercantes para buques de altura en la reforma que lleva a cabo Transportes. Todo ello también ayudaría a retener tripulantes

El Consejo de Ministros aprobó a finales de julio  el proyecto de Ley que reformará la Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante y la Ley de Navegación Marítima. La medida, a propuesta del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible que dirige Óscar Puente, supone actualizar las dos normas principales del derecho marítimo español, con lo que se busca proporcionar seguridad jurídica y mejorar la competitividad de los puertos y las navieras españolas. Entre los puntos a actualizar figura la reforma de los registros, incluido el Registro Especial de Canarias, creado en su momento para mejorar la competitividad de las navieras y que incluye esos incentivos fiscales y sociales.

Aprovechando esa puerta abierta por Transportes, las tres organizaciones de productores de pesca (OPP) surgidas del seno de ARVI (los congeladores de la OPPC-3, los palangreros de Opnapa y la OPPF-4 de pesca fresca) enviaron una misiva al Gobierno y a los grupos parlamentarios para reclamar un segundo registro para la flota pesquera de altura y gran altura que tendría exactamente los mismos objetivos que se persiguen para los mercantes: “atraer a nuevos armadores y buques a la bandera española” y “revertir la tendencia decreciente del número de buques” en los últimos años, como defiende Transportes.

Como el Registro canario

La creación de este segundo registro para la flota de larga distancia similar al (Registro Especial de Canarias), al que pueden acceder las navieras mercantes, exige cumplir una serie de requisitos relativos a un tamaño mínimo, puerto base, seguridad, tripulaciones mínimas (por nacionalidad). En ese supuesto, los pesqueros de media y larga distancia accederían a una serie de ventajas fiscales, tanto para las armadoras como para los propios tripulantes. En el REC, por ejemplo, las navieras gozan de medidas como la “exención del impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados”, o la “bonificación de un 90% en la porción de la cuota del impuesto de Sociedades que corresponda a la parte de la base imponible que proceda de la explotación”.

De igual forma, los tripulantes tienen “la consideración de renta exenta al 50% los rendimientos del trabajo personal que se hayan devengado con ocasión de la navegación” realizada en los buques inscritos en el REC, además de la “bonificación del 90% en la cuota empresarial de la Seguridad Social para los tripulantes de los buques inscritos”. Esto ayudará a retener tripulantes o a acercar a nuevos trabajadores al sector pesquero.

En concreto, la carta de las tres OPP fue remitida al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, como conocedor de la difícil situación que atraviesa la industria y con la esperanza de que pueda mediar para pedir e impulsar la lista. Su creación supondría un revulsivo para la flota viguesa y para la del resto del país que sufre las mismas penurias, en especial la del sector del palangre de superficie, que en julio alertó al unísono a través de FipBlues no recordar “una situación como la actual” en cuanto a la caída de consumos y de precios de sus especies objetivo, pez espada y tiburón (tintorera y marrajo).

Descenso de flota y tripulantes

La flota pesquera gallega y del resto de España viene sufriendo una pérdida de flota constante. Solo en el caso de Galicia , en la última década el número de barcos se redujo en un 7%, con más de 300 embarcaciones que dejaron de tener bandera española y base en algunos de los puertos gallegos, bien sea por una exportación, pérdida por hundimiento o desguace. A eso se suma la difícil tarea de encontrar tripulantes, cada vez más acuciante, o la constante caída del consumo de pescado, con  un descenso del 24 % en Galicia en diez años.

Los armadores no ven otra salida que dejar el sector y las peticiones de paralizaciones definitivas se acumulan en la Secretaría General de Pesca. Ahora, desde la Cooperativa de Armadores de Vigo (ARVI) vislumbran una posibilidad para si no revertir esta tendencia, por lo menos frenarla.

En su reforma, por el momento Transportes no incluye una lista para la pesca. Si añadiría, en cambio, un registro especial para buques y embarcaciones de recreo (afincado en Ceuta y Melilla) u otro para barcos históricos “y sus reproducciones singulares”. También aprovechar para separar el “Registro de buques” del “Registro de empresas navieras”, con la intención de mejorar la gestión de ambas.

El sistema pesquero de la anchoa no se recuperó tras el cierre hace dos décadas

0

Investigadores de la Universidad de Santiago han realizado el primer estudio de impacto del cierre en España y Francia, en el que concluyen que el sistema socio-ecológico de la pesca de la anchoa del Golfo de Vizcaya experimentó grandes transformaciones tras su cierre entre 2005 y 2010.

Esos cambios fueron analizados en la investigación internacional “A systemic approach to analyzing post-collapse adaptations in the Bay of Biscay anchovy fishery” que acaba de ser publicada en la prestigiosa revista científica “Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Sciences” con la participación del profesor de la USC y miembro del Cretus Sebastián Villasante.

El estudio, el primero interdisciplinar sobre el impacto del cierre de la pesca de esta especie en España y Francia, constata que, si bien la población de anchoa se recuperó, el sistema pesquero socio-ecológico no volvió a su estado anterior al colapso, de manera que se perdieron importantes características socio-económicas.

A través de un enfoque que combina el análisis de la situación de la pesca de anchoa con datos pesqueros y de mercado, se analizaron las respuestas adaptativas de las principales componentes del sistema en Francia y España (pesca extractiva, transformación y comercialización) con el fin de conocer cómo se adaptaron a los cambios tanto el propio sector como las instituciones que lo gestionan.

El sistema socioecológico de la pesquería de anchoa en el Golfo de Vizcaya experimentó importantes transformaciones tras su cierre entre 2005 y 2010. Esos cambios fueron analizados en la investigación internacional Un enfoque sistémico para analizar las adaptaciones post-colapso en la pesquería de anchoa del Golfo de Vizcaya que Finaliza su publicación en la prestigiosa revista científica Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Sciences con la participación del profesor de la USC y miembro de CRETUS Sebastián Villasante

El estudio, el primero interdisciplinar sobre el impacto de la veda de la pesca de esta especie en España y Francia, constata que, aunque la población de anchoa se ha recuperado, el sistema socioecológico de pesca no ha vuelto a su estado anterior al colapso. de modo que se han perdido importantes características socioeconómicas.

A través de un enfoque que combina el análisis de la situación de la pesquería de anchoa con datos de pesca y mercado, se analizaron las respuestas adaptativas de los principales componentes del sistema en Francia y España (pesca extractiva, procesamiento y comercialización) para conocer cómo se comportan. adaptado a los cambios tanto del propio sector como de las instituciones que lo gestionan. El trabajo, seleccionado por la revista científica como el mejor del mes de agosto, ha sido dirigido por Jennifer Beckensteiner (IFREMER) y en él participan, además del profesor Villasante, Anthony Charles (Saint Mary’s University) y Pierre Petitgas, Christelle Le Grand y Olivier. Thébaud (IFREMER).

Respuestas desiguales
Los investigadores enfatizan que las pérdidas y ganancias percibidas tras el colapso de la pesquería de anchoveta y sus consecuencias varían según los actores del sistema pesquero. Así, el tamaño medio de las poblaciones de todas las clases de edad está disminuyendo y hay una reducción general del número de buques que capturan anchoa en las tres flotas, aunque el mayor impacto negativo se produjo en los arrastreros pelágicos franceses, con una disminución del 70 % de la flota. La flota vasca de cerco también redujo su tamaño un 40% entre 2001 y 2009 y la flota española un 22%.

Sin embargo, en Galicia, una de las regiones más importantes para la pesca de anchoa del Estado, el comportamiento fue diferente, como señala el profesor Villasante. «Hubo un desplazamiento temporal hacia el sector de la construcción, pero los profesionales volvieron a pescar una vez que la población se recuperó en la década de 2010. Otros pescadores cambiaron sus especies objetivo (por ejemplo, la caballa), pasaron a pescar con anzuelo y línea, especialmente el bonito, o han adaptado sus zonas de pesca”.

Por otro lado, los precios de la anchoveta respondieron de manera muy dinámica a la crisis pesquera. De 2000 a 2006, cuando la oferta de anchoa disminuyó, los precios aumentaron más de un 300 por ciento, con cifras especialmente altas en 2006 tanto en España como en Francia (con una media de alrededor de 6 euros/kg durante el período 2005-2009) .

Con la breve reapertura de la pesquería en 2006, los precios de la anchoa alcanzaron un máximo histórico de 11,3 euros/kg en el País Vasco e incluso alcanzaron los 14 euros/kg en Francia. Después de la crisis, el sistema pesquero pasó a un nuevo régimen: los precios volvieron a sus niveles de principios de la década de 2000 en Francia, pero siguieron cayendo en España y se mantuvieron por debajo de la media después de 2017 en ambos países.

Las exportaciones van en aumento
A pesar de la apertura de industrias conserveras en el norte de España, la mayor parte de la producción solía destinarse al consumo en fresco en España, lo que convirtió a este país en el principal importador de anchoa en Europa. Las importaciones españolas de productos frescos disminuyeron durante la moratoria, mientras que las importaciones de anchoas en conserva experimentaron un aumento notable, alcanzando las 10.000 toneladas en 2021.

Como explica Villasante, “las respuestas a nuestra encuesta pusieron de relieve dos fenómenos que explican este aumento de las importaciones de conservas. En primer lugar, las industrias españolas establecieron contratos a largo plazo con nuevas fuentes de importación. En segundo lugar, las pequeñas plantas procesadoras tuvieron que cerrar y las más grandes trasladaron sus actividades productivas a Marruecos porque el coste de la mano de obra allí es cinco veces menor”.

El trabajo -seleccionado por la revista científica como el mejor del mes de agosto- estuvo liderado por Jennifer Beckensteiner (Ifremer) y en él intervinieron, además del profesor Villasante, Anthony Charles (Saint Mary’s University) y Pierre Petitgas, Christelle Lee Grand y Olivier Thébaud (Ifremer).

Los investigadores esperan que este análisis retrospectivo pueda servir como base para comprender las respuestas a largo plazo a los cambios socioecológicos en la pesca e identificar el papel de los mecanismos de gobernanza en el apoyo a las adaptaciones que mantienen los sistemas pesqueros sostenibles frente a posibles perturbaciones futuras.

El gasto en la compra de pescado crece en Alemania

0

En Alemania crece el gasto en la compra de pescado: en 2023. A pesar del aumento del coste de la vida, el pescado y el marisco seguirán ocupando un lugar central en la dieta de los consumidores alemanes.

Según datos preliminares proporcionados por el Fish Information Center e.V. (FIZ), el consumo de pescado per cápita en Alemania fue de 12,5 kg, ligeramente inferior al del año pasado. Sin embargo, la cifra más sorprendente fue el aumento del gasto en pescados y mariscos del 3,7%, señal de que los alemanes siguen invirtiendo en estos productos a pesar del descenso del consumo.

En 2023, los alemanes gastaron más de 5.000 millones de euros en pescado y marisco, y el precio medio alcanzó los 12,13 euros el kilogramo. Esta cifra supone un nuevo máximo histórico, debido en gran medida a la inflación que también ha afectado al sector pesquero. El pescado ahumado, en particular, ha experimentado un aumento de precios, costando una media de 22,56 euros por kilogramo en diciembre de 2023. A pesar de estas dificultades, la demanda de productos del mar sigue siendo sólida, lo que refleja el gran aprecio de los consumidores alemanes por la calidad y los beneficios para la salud que ofrecen. estos alimentos.

El salmón volvió a encabezar la lista de especies de pescado más consumidas, con un consumo per cápita de 2,4 kg, superando al bacalao de Alaska, que ahora ocupa el segundo lugar. Seguido de atún, arenque y camarones. Estas preferencias indican una creciente conciencia de los consumidores sobre los beneficios para la salud, como el alto contenido de ácidos grasos omega-3 del salmón, y un mayor enfoque en el sabor.

El consumo de pescado varía significativamente entre los distintos estados alemanes. Schleswig-Holstein lidera la clasificación con un consumo per cápita de 6,7 kg, seguida de Bremen y Hamburgo. Esta tendencia se debe en parte a la proximidad de las regiones costeras, lo que afecta positivamente al consumo de pescado. Por el contrario, Baden-Württemberg ocupa el último lugar con un consumo per cápita de 4,7 kg.

La sostenibilidad sigue siendo una prioridad para los consumidores alemanes. La FIZ, desde hace más de 25 años, promueve el consumo de pescado capturado de forma sostenible, subrayando cómo esta elección no sólo mejora la salud, sino que también contribuye a reducir la huella ecológica. Este enfoque en la sostenibilidad aumentará a medida que los consumidores sean cada vez más conscientes del impacto de sus elecciones de alimentos en el medio ambiente.

Dinamarca rechaza el polémico informe sobre la pesca de arrastre de fondo

0

El ministro de Medio Ambiente de Dinamarca, Magnus Heunicke, ha descartado oficialmente un controvertido informe sobre la pesca de arrastre de fondo, que se había utilizado para defender la introducción de grandes zonas libres de pesca de arrastre en aguas danesas.

Los pescadores daneses esperan un nuevo diálogo sobre la protección marina, después de que el ministro descartara oficialmente un controvertido informe sobre la pesca de arrastre de fondo.

La decisión llega después de importantes críticas por parte de investigadores daneses e internacionales, que han calificado el informe de defectuoso y poco fiable.

El barco pesquero danés que depende del acceso a las aguas noruegas quedará bloqueado a partir del 1 de enero de 2023, ya que las negociaciones entre la UE y Noruega se estancarán efectos de la pesca de arrastre de fondo danesa El ministro de Pesca danés, Jacob Jansen, ha pedido a Noruega un acuerdo pesquero para Skagerrak-Kattegat. Foto: DFPO nsac asesoramiento oportunidades de pesca 2024 pesca experimental danesa de sable diálogo basado en hechos danés pesca de arrastre

El informe, encargado por la Sociedad Danesa para la Conservación de la Naturaleza y preparado por la Universidad de Aarhus, afirmaba que la pesca de arrastre de fondo era responsable de graves daños ambientales en el Kattegat. Sin embargo, un memorando de DTU Aqua reveló numerosos errores e inexactitudes, lo que puso en duda la validez del informe. Entre los problemas identificados se encontraban datos erróneos, cálculos incorrectos de la mortalidad e información obsoleta en los cuadernos de bitácora que no representaba con precisión los patrones históricos de pesca.

El Ministro Heunicke, tras reconocer el desacuerdo profesional sobre las conclusiones del informe, decidió que no se utilizará en las próximas negociaciones sobre pesca. Esta decisión ha sido bien recibida por la Asociación Danesa de Pesca, que desde hace tiempo reclama un debate más equilibrado y basado en hechos sobre la pesca de arrastre en Dinamarca.

Los pescadores, satisfechos, llaman a un diálogo constructivo

Svend-Erik Andersen, presidente de la Asociación Danesa de Pesca, expresó su satisfacción por la decisión del ministro y elogió la clara postura de Heunicke. Andersen destacó la importancia de la colaboración para proteger el medio ambiente marino y reiteró el compromiso de los pescadores de contribuir a unas prácticas pesqueras sostenibles.

“Nos complace que el ministro haya descartado el informe defectuoso de la Universidad de Aarhus”, dijo Andersen. “Estamos dispuestos a reiniciar el diálogo y trabajar juntos para fortalecer el medio ambiente marino. Sin embargo, es fundamental que cualquier nueva área protegida se establezca mediante una consulta adecuada con la industria pesquera y se base en evidencia científica sólida”.

Llamados a corregir la desinformaciónAdemás de acoger con satisfacción la decisión del ministro, la Asociación Danesa de Pesca ha pedido a la Sociedad Danesa de Conservación de la Naturaleza (DN) que detenga su campaña contra la pesca de arrastre de fondo, que se basaba en el informe ahora desacreditado . El Jyllands-Posten reveló recientemente que la DN continuó su campaña a pesar de haber sido advertida sobre las inexactitudes del informe.

“Esperamos que la Sociedad de Conservación de la Naturaleza de Dinamarca también reconsidere su postura y corrija la información errónea que ha difundido”, dijo Andersen. “Estamos abiertos a trabajar con la DN para garantizar un entorno marino saludable, pero debe hacerse sobre una base adecuada y objetiva”.

A medida que avanza el debate sobre la pesca de arrastre de fondo y la protección marina, las partes interesadas de todos los lados buscan ahora un diálogo más constructivo que priorice la información precisa y los esfuerzos de colaboración para salvaguardar los recursos marinos de Dinamarca.

El Gobierno noruego lanza nuevos planes industriales para zonas marinas

0

El gobierno noruego ha presentado un nuevo plan industrial destinado a promover el desarrollo sostenible y garantizar una mejor coexistencia entre las distintas industrias marítimas en aguas noruegas.

El plan, presentado por la Ministra de Pesca y Marina, Marianne Sivertsen Næss, está diseñado para apoyar el crecimiento de las industrias existentes y al mismo tiempo allanar el camino para nuevas empresas sostenibles en el mar.

Plan de la industria marítima noruega

Así, el gobierno noruego ha revelado nuevos planes industriales para áreas marinas con un enfoque en el desarrollo sostenible y la coexistencia entre diferentes industrias marinas. “El objetivo es desarrollar las industrias actuales y, al mismo tiempo, facilitar sectores marítimos nuevos y sostenibles”, afirmó Næss.

El plan describe diez principios generales para el uso de las zonas marinas, con el fin de garantizar la previsibilidad y mejorar la coordinación entre los distintos sectores. Su objetivo es complementar los planes de gestión existentes con el objetivo de maximizar la creación de valor dentro de marcos sostenibles.

Los diez principios generales del Gobierno para el uso del área marina:
  1. Facilitar el uso eficiente de las áreas marinas
    Las áreas marinas deben utilizarse para maximizar el beneficio social, fomentando el uso múltiple del espacio y asegurando que no se asigne más área de la necesaria.
  2. Considerar la naturaleza marina
    Los impactos ambientales del uso del área marina deben evaluarse, teniendo en cuenta la carga acumulativa sobre las especies y los ecosistemas marinos.
  3. Tenga en cuenta la pesca
    Al planificar nuevas actividades marítimas se deben tener en cuenta áreas importantes de desove, crianza y migración, así como zonas de pesca clave.
  4. Apoyar las industrias marítimas en todas las áreas marinas
    Al considerar nuevas áreas para uso industrial, no se excluye ninguna región marina desde el principio, y se evalúan áreas potenciales en el Mar del Norte, el Mar de Noruega y el Mar de Barents.
  5. Basar las decisiones en conocimientos amplios y actualizados
    Las decisiones sobre el uso de áreas marinas deben basarse en conocimientos actualizados sobre los ecosistemas marinos y los beneficios socioeconómicos de las actividades propuestas.
  6. Garantizar la resolución temprana de posibles conflictos en el área
    Las autoridades pertinentes deben participar en las primeras etapas del proceso de toma de decisiones para identificar y abordar posibles conflictos sobre el uso del área marina.
  7. Involucrar a los intereses afectados en los procesos estatales
    Las autoridades deben garantizar que todas las partes interesadas relevantes participen de manera transparente, coordinada y predecible.
  8. Promover la transición verde
    El uso del área marina debe fomentar el desarrollo tecnológico y la transición verde, como la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, la captura de carbono o la producción de energía renovable.
  9. Garantizar la recopilación y el intercambio de datos
    Las empresas a las que se otorgan derechos sobre áreas marinas pueden estar obligadas a recopilar y compartir datos pertinentes, garantizando al mismo tiempo la seguridad nacional, la confidencialidad y la protección de los derechos de propiedad intelectual.
  10. Considerar la coexistencia durante todo el ciclo de vida
    La coexistencia con otras industrias y el mínimo impacto negativo en la naturaleza marina deben mantenerse durante todo el ciclo de vida de cualquier actividad. Una vez concluidas las actividades, las áreas deben restaurarse a su estado original tanto como sea posible.

Este nuevo plan industrial subraya el compromiso del gobierno noruego de fomentar el uso sostenible y colaborativo de los recursos marinos, equilibrando el crecimiento económico con la gestión ambiental.

Rabobank vaticina que China impulsará el crecimiento mundial de los productos pesqueros y se convertirá en un mercado de 29 mil millones de dólares para 2030

0


«La prosperidad económica de China, junto con su población de 1.400 millones de consumidores y una alta afinidad por los productos del mar, la posiciona como el mercado de crecimiento más prometedor para los productos del mar en esta década».


Rabobank predice que la creciente demanda de productos del mar de China, junto con las limitaciones de la oferta, la convertirán en una fuerza dominante en el comercio mundial de productos del mar |

Un nuevo informe de la empresa holandesa de servicios financieros Rabobank proyecta que China impulsará el 40 por ciento del crecimiento del consumo de productos del mar a nivel mundial para 2030 y, con ese crecimiento, se convertirá en un mercado anual de 29 mil millones de dólares (26 mil millones de euros).

El último informe de “RaboResearch” de Rabobank encontró que la creciente prosperidad económica y la gran población de China, junto con su alta demanda de productos del mar, le ayudarán a continuar su posición como líder mundial en el consumo de productos del mar. Ese aumento del consumo también se produce cuando el país enfrenta posibles limitaciones en su suministro interno de productos del mar, lo que convertirá al país en un importador neto y un mercado en crecimiento para la industria pesquera.

«La prosperidad económica de China, junto con su población de 1.400 millones de consumidores y una alta afinidad por los productos del mar, lo posiciona como el mercado de crecimiento más prometedor para los productos del mar en esta década», dijo Novel Sharma, analista de productos del mar de RaboResearch, en un comunicado.

Rabobank predice que el consumo de productos del mar en China aumentará en 5,5 millones de toneladas métricas (TM) para 2030, lo que hará que su demanda supere la oferta interna del país. Esa demanda será impulsada en parte por un aumento en el consumo per cápita, que Rabobank predice que aumentará de 41 kilogramos en 2023 a 46 kilogramos en 2030.

A medida que aumenta el consumo, una combinación de daño ambiental, escasez de recursos y aumento de salarios, así como una clase media en crecimiento, también podría afectar la producción nacional, dejando una brecha entre la oferta y la demanda.

«A pesar del actual dominio de China en el mercado mundial de productos del mar, evidente en su producción, consumo y comercio, anticipamos que su posición de liderazgo como productor de productos del mar disminuirá», dijo Rabobank.

La disminución se producirá tanto en la producción capturada en el medio silvestre como en la acuícola, lo que dejará al país buscando fuentes en otros lugares.

«Esperamos que China busque recursos más allá de sus fronteras para garantizar un suministro adecuado y cerrar la brecha cada vez mayor entre la demanda y la oferta para finales de la década», dijo Sharma.

Ya se están mostrando signos de esto: en 2023, China importó 4,6 millones de toneladas de productos del mar valorados en 18.800 millones de dólares (16.900 millones de euros), cifras históricas.

Esa creciente necesidad de importaciones de productos del mar, junto con la creciente demanda, significa que China asumirá gradualmente el papel de comprador y fijador de precios para la industria mundial de productos del mar, lo que hará que sus decisiones repercutan en toda la cadena de suministro, predice Rabobank.

A medida que China se convierta en una fuerza global a la hora de decidir el mercado de productos del mar, el crecimiento de la clase media hará más que expandir la demanda del país. También provocará un cambio en cuáles son esas demandas. Rabobank predice que el país tendrá 100 millones más de residentes urbanos para 2030, lo que provocará un aumento de los ingresos y un cambio en las preferencias por los productos del mar.

«Anticipamos que la urbanización, el crecimiento de los grupos de consumidores de clase media alta y la expansión de los canales de comercio electrónico impulsarán una tendencia hacia la demanda de productos del mar de mayor valor en el largo plazo», dijo Sharma.

Ese aumento en la demanda de especies de mayor valor en China tendrá un efecto dominó en todos esos tipos de especies a medida que China se convierta en un fijador de precios basado en su toma de decisiones, dijo Rabobank.

«Estas decisiones afectarán la dinámica de la oferta y los precios de la mayoría de las principales especies de productos del mar de primera calidad en todo el mundo, así como los insumos utilizados para producirlos, lo que influirá significativamente en el comercio mundial de productos del mar», dijo Rabobank. «Teniendo en cuenta estos factores, China tiene el potencial de emerger como el mercado de crecimiento más importante para los exportadores mundiales de productos del mar en esta década».

El tráfico de mercancías por los puertos de interés general crece un 3% hasta julio

0

El tráfico de mercancías por los puertos de interés general crece un 3% hasta julio, aunque en los siete primeros meses del año, la situación de violencia en el Mar Rojo está forzando el desvío de rutas marítimas tradicionales, lo que impacta en el incremento de mercancías por los puertos españoles

Los puertos de interés general movieron entre enero y julio un total de 330.322.598 toneladas, lo que representa un incremento del 3% respecto al mismo periodo del año anterior.

En los siete primeros meses del año, la situación de violencia en el Mar Rojo está forzando el desvío de rutas marítimas tradicionales, lo que impacta en el incremento de mercancías por los puertos españoles, especialmente en el tránsito de contenedores. Estos picos de actividad se están gestionando por puertos que cuentan con infraestructuras y servicios bien preparados. 

En los primeros siete meses del año, la mercancía general aumentó el 7,1%, respecto a 2023, con 165,6 millones de toneladas, destacando principalmente su presentación en contenedor (+9,8%), frente al incremento moderado de la mercancía general convencional (+1,4%). 

Los TEUs aumentaron un 11,7% respecto al mismo período del año anterior, con 10,6 millones de toneladas, en línea con el ritmo de crecimiento marcado desde principios de año, debido sobre todo al fuerte repunte de los TEUs en tránsito (+18,7%), en puertos como Barcelona, Valencia, Bilbao o Las Palmas. entre otros. 

Los graneles líquidos registraron un alza del 4%, hasta 106,8 millones de toneladas, debido especialmente al buen comportamiento de los productos químicos (+115,2%), y de la gasolina (+20,7%), y en general petróleo y productos derivados. 

Todos los tráficos registraron incrementos entre enero y julio, a excepción de los graneles sólidos que, con 49,1 millones de toneladas, sufrieron un descenso del 10,1% respecto al mismo periodo de 2023, derivado de la caída del carbón (-55%) y también de los productos siderúrgicos, del cemento y de algunos productos alimenticios. 

El tráfico ro-ro creció el 0,4% hasta 43,6 millones de toneladas. El número de buques mercantes por los puertos españoles aumentó en los primeros siete meses del año el 1,3% con un total de 95.182 unidades, y el arqueo bruto creció un 3%. El tráfico de pasajeros por los puertos españoles aumentó el 3,4% hasta julio respecto a 2023, con 21,56 millones de movimientos.

La Reserva Marina de Alborán cumple 27 años fiel a su compromiso con la conservación y uso sostenible

0

Esta reserva marina se extiende en torno a la isla de Alborán y al Bajo de la Piedra Escuela, con una extensión total de 1.650 hectáreas, de las que 678 son de reserva integral

En sus aguas abundan especies de gran interés como el coral rojo, el mero, el pargo, la brótola de roca, la gallineta o la langosta común

La Reserva Marina de Alborán cumple hoy 27 años fiel a su compromiso de lograr una explotación sostenida de los recursos de interés pesquero de la zona, a través de la implementación de medidas de protección específicas en áreas delimitadas de los caladeros tradicionales.

Su actividad se enmarca en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas, donde se reafirma su compromiso con la conservación y el uso sostenible de los océanos, mares y recursos marinos, alineándose con el ODS 14: «Vida Submarina».

La reserva marina de Alborán ocupa una superficie de 1.650 hectáreas en el Mediterráneo meridional de Almería, en torno a la isla de Alborán y al Bajo de la Piedra Escuela, una zona de conexión entre las aguas frías océano Atlántico y las más cálidas el mar Mediterráneo, lo que crea unas condiciones excepcionales que convierten este espacio en un lugar único en el mundo.

Espacio protegido gestionado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación  foto 5

En las zonas más profundas destaca la presencia de comunidades de maërl formado por algas rojas no ancladas al sustrato, el coralígeno, y poblaciones de coral rojo (Corallium rubrum), especie protegida en la reserva. En zonas más someras se encuentran especies singulares como las algas pardas del género Cystoseira y bosques de laminarias de Phyllariopsis purpurascens o Laminaria ochroleuca, algas pardas de gran porte que pueden alcanzar hasta 5 metros de longitud.

Como especies pesqueras predominan las poblaciones de sustrato rocoso, como el mero, el pargo, la brótola de roca, la gallineta o la langosta común. Además, en esta zona habita coral anaranjado, el erizo de púas largas, el molusco gasterópodo Dendropoma petraeum que junto con el alga calcárea Neogoniolithon brassica-florida forma los denominados arrecifes de vermétidos, y la lapa ferrugínea, en peligro de extinción.

Cabe destacar la gran importancia que tiene el mar de Alborán para las poblaciones de cetáceos y tortugas, al constituir la única vía de paso entre el Atlántico y el Mediterráneo de estas especies altamente migratorias, aunque también encontramos en sus aguas poblaciones de cetáceos residentes.

RESERVAS MARINAS DE INTERÉS PESQUERO: UN MODELO DE ÉXITO

Las reservas marinas son espacios protegidos cuyo objetivo principal es la regeneración del recurso pesquero y el mantenimiento de las pesquerías artesanales tradicionales de la zona. A partir de la creación de la primera reserva marina, la de la Isla de Tabarca, ha sido el sector pesquero profesional, representado por las cofradías de pescadores, el que ha solicitado la creación de estos espacios.

En las reservas marinas se permite el desarrollo de una pesca artesanal, que es la actividad troncal, junto a actividades recreativas como el buceo, bajo las premisas de uso público responsable y de calidad, dirigido a la seguridad ambiental y humana.

Actualmente, la red de reservas marinas está formada por 12 espacios protegidos gestionados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de forma exclusiva o bien compartida con las comunidades autónomas -cinco son de gestión exclusiva y las siete restantes de gestión mixta-. Estas 12 reservas ocupan una superficie de 105.243 hectáreas de las cuales 10.162 hectáreas se corresponden con zonas de reserva integral y 95.081 hectáreas con superficie de resto de reserva, con actividades humanas reguladas.

El IRTA lidera una investigación internacional para fabricar una alternativa a los antibióticos

0
??????????????????????
El IRTA lidera una investigación internacional para fabricar una alternativa a los antibióticos basada en extractos ricos en moléculas con actividad antimicrobiana
Bajo el nombre de Bac4RumA, el proyecto probará en animales el uso de extractos de bacteriocinas, unas moléculas que fabrican las bacterias para defenderse y competir en su medio natural.En la investigación participan profesionales del Reino Unido, Turquía y Nigeria, país donde se administrará el nuevo producto a rumiantes y peces
· Es una solución de muy bajo coste, especialmente pensada para territorios en vías de desarrollo, y que después se podría exportar a todo el mundo

Convertir las bacterias en fábricas de unos productos llamados bacteriocinas que sirven para eliminar otras bacterias causantes de infecciones. Es el punto de partida de Bac4RumA, un ambicioso proyecto internacional que lidera el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) desde el laboratorio de Producción de Rumiantes de Caldes de Montbui y desde el grupo de Acuicultura de la Rápita.

Enfocado en encontrar una alternativa a los antibióticos que sea de bajo coste y para su uso en animales, y que se pueda fabricar y utilizar en países en vías de desarrollo, el proyecto se lleva a cabo con profesionales de la Universidad Royal Holloway de Londres; de la universidad NOHU de Turquía, y de la universidad de Ilorin, en Nigeria. El producto resultante se probará en granjas de rumiantes y piscifactorías de este último país.

El proyecto cuenta con una financiación de un millón de euros procedente de fondos poco habituales en nuestro país: los de una fundación del gobierno canadiense que invierte en investigación de alta calidad para los países de ingresos bajos o medios, y los del gobierno británico.

Vacas, ovejas, cabras y tilapiaLa resistencia de las bacterias frente a los antibióticos, fruto de un sobreuso de estos medicamentos a lo largo de muchos años, es un problema para la salud global, que incluye la salud humana y animal.
«Desde el programa de Producción de Rumiantes del IRTA hace tiempo que trabajamos para desarrollar moléculas que nos permitan tratar animales que tienen infecciones bacterianas para minimizar el uso de los antibióticos y ahora, en el marco de este proyecto, queremos desarrollar una nueva generación de antimicrobianos de bajo coste produciendo extractos ricos en bacteriocinas«, explica Anna Arís Giralt, investigadora de este programa y coordinadora de Bac4RumA. «Además, intentamos ofrecer una única solución para dos problemáticas: las infecciones que afectan a los rumiantes y también las que afectan a los peces, y por ello en el proyecto también participan los investigadores Sílvia Torrecillas, Enric Gisbert y Dolors Furones del programa de Acuicultura del IRTA«, añade Arís.

También se probará su efecto en piscifactorías productoras de tilapia, donde los brotes causados por enfermedades bacterianas suponen elevados costes económicos. Todo ello se llevará a cabo en decenas de granjas de Nigeria, donde se evaluará tanto la efectividad como los costes totales de la aplicación de los extractos de bacteriocinas.


Bacteriocinas: un recurso natural que se quiere potenciar

Las bacteriocinas son unos péptidos, es decir, cadenas de aminoácidos, que muchas bacterias fabrican de forma natural para defenderse de otros microorganismos o competir con ellos. Uno de los grupos de bacterias que producen este tipo de péptidos son los del ácido láctico, usados para la producción de derivados lácteos. El equipo del IRTA trabajará con uno de ellos, llamado Lactococcus lactis, para combatir dos bacterias que causan infecciones en animales y también en humanos: Staphylococcus aureus y Streptococcus agalactiae.


Elena Garcia Fruitós, investigadora del programa de Rumiantes del IRTA, que conjuntamente con Anna Arís lidera los trabajos en el laboratorio, lo detalla así: «Haremos ingeniería de Lactococcus lactis. Le introduciremos fragmentos de ADN para desarrollar cepas altamente productoras de bacteriocinas. Así, estas cepas, además de producir las bacteriocinas que ya fabrican naturalmente, sintetizarán más y de la forma que a nosotros nos interesa. Para ello utilizaremos una tecnología totalmente innovadora; fabricaremos las bacteriocinas como concatémeros, es decir, uniendo diferentes moléculas de forma encadenada, lo que nos permitirá producirlas con mayor eficiencia y obteniendo una molécula final con mayor potencial«.

Para conseguir los extractos ricos en bacteriocinas y libres de otras partes de la bacteria que las produce, es necesario dar varios pasos. El objetivo de Bac4RumA es que sean pocos pasos para abaratar los costes al máximo. En este sentido, el IRTA probará dos opciones: inducir a las bacterias para que secreten las bacteriocinas, que a priori sería la opción más económica, o bien romper las bacterias y extraer las bacteriocinas de su interior.

Una vez obtenidos los extractos, se administrarán a los rumiantes a través de una infusión en la glándula mamaria y, en el caso de las tilapias, se incluirán en su alimento. Además, el equipo que trabaja desde Turquía evaluará si este producto estimula la inmunidad de vacas lecheras gestantes y si después ello tiene un impacto beneficioso en los terneros a través del consumo del calostro.

Producción in situ en países en vías de desarrolloEl proyecto finalizará en diciembre de 2026. A medida que vaya avanzando, estudiantes de doctorado de Nigeria viajarán a Catalunya para aprender a fabricar los extractos ricos en bacteriocinas en el IRTA y así asegurar la transferencia de conocimiento a este país africano.
Mientras, se contactará con empresas locales de Nigeria interesadas en esta tecnología. Asimismo, si el producto es efectivo también podrá ser usado en países con altos ingresos, pero previa patente. «Si Bac4RumA tiene los resultados que esperamos, será un paso adelante que nos beneficiará a todos«, concluye Arís.

La UE invierte 126,9 millones de euros para restaurar océanos y aguas

0

La Comisión Europea anunció recientemente una importante inversión de 126,9 millones de euros para financiar 26 nuevos proyectos en el marco de la misión “restauremos nuestros océanos y aguas”. Este esfuerzo forma parte del programa Horizonte Europa 2021-2027 y tiene como objetivo proteger y restaurar océanos y aguas saludables de aquí a 2030, contribuyendo a la transición hacia una economía azul sostenible y la neutralidad climática.

Los nuevos proyectos involucran a 346 beneficiarios de 37 países, incluidas pequeñas y medianas empresas, institutos de investigación, autoridades locales y empresas, en colaboración con 26 Estados miembros de la UE y 9 países asociados. Las acciones se extienden sobre una vasta zona geográfica, desde el Báltico hasta el Mar del Norte, desde el Danubio hasta el Mar Negro, hasta el Mediterráneo y el Atlántico. Esta amplia cobertura geográfica subraya el enfoque holístico e interconectado de la misión europea.

Los beneficios esperados son múltiples y se reflejan en diversas áreas de intervención. Entre ellas destaca la gestión sostenible de los sedimentos en el río Danubio, una actuación que no sólo mejorará la calidad de las aguas del río, sino que también contribuirá a la protección de los ecosistemas locales. Otras iniciativas apuntan a proteger y restaurar la biodiversidad en las cuencas marinas del Atlántico y del Ártico, áreas críticas para la conservación de la fauna marina.

Otro tema central es la lucha contra la contaminación del agua y del suelo en la cuenca mediterránea y sus alrededores, un desafío que tiene implicaciones directas sobre la salud humana y la seguridad alimentaria. Los ecosistemas lacustres naturales europeos también serán objeto de intervenciones específicas, con el objetivo de preservar y restaurar estos entornos delicados y vitales.

Uno de los aspectos innovadores de la misión es la atención a la capacidad de retención de agua del paisaje a escala regional, un enfoque que podría tener un impacto significativo en la gestión de los recursos hídricos y la prevención de fenómenos extremos como las inundaciones.

Los proyectos serán gestionados principalmente por la Agencia Ejecutiva Europea de Clima, Infraestructuras y Medio Ambiente (CINEA) y la Agencia Ejecutiva de Investigación (REA), con vistas a la coordinación entre las diferentes misiones de la UE, que incluyen no sólo el océano, sino también el suelo y clima.

El lanzamiento de esta misión, que tuvo lugar en septiembre de 2021, representa una respuesta concreta y ambiciosa a los desafíos medioambientales a los que se enfrentan Europa y el mundo entero. De aquí a 2030, la UE pretende alcanzar objetivos tangibles gracias a la sinergia entre investigación, innovación y participación ciudadana activa. La misión no solo promueve la sostenibilidad, sino que refuerza el papel clave de los océanos y las aguas para lograr la neutralidad climática y restaurar la naturaleza.

Asturias sigue liderando la construcción de buques con grandes innovaciones

0

Asturias sigue liderando la construcción de buques y copan el 80% del mercado español de construcción naval. Tiene una treintena de encargos de distintos países del mundo, desde Panamá a Finlandia, para construir barcos para labores muy especializadas y dotados de la última tecnología en el sector

Los astilleros asturianos Armón y Gondán, que sumaron más del 80% del mercado español en el primer semestre del año, están poblando los mares de todo el mundo con una “armada” tecnológicamente invencible de barcos salidos de sus plantas en el norte de España. Armón suma diez pedidos de Panamá, siete de Italia, seis de Francia, uno de Islandia y otro de irlanda e Irlanda (1). Gondán tiene cinco encargos para Noruega y uno para el Reino Unido. En total, entre ambas empresas tienen encargos para construir 31 barcos de distintas tipologías, pero todos con usos altamente especializados, que zarparán al mercado internacional.

El último proyecto en conocerse es el de la empresa asturiana Gondán amplía cartera de pedidos para Noruega con una nueva unidad para la empresa Østensjø Rederi, que se ha convertido en el principal cliente del astillero. Se trata de un buque de 120 metros de eslora y 23 metros de manga para el apoyo a instalaciones de generación energética en alta mar.

El barco servirá para diferentes operaciones como inspección, mantenimiento y reparación, construcción, servicios a pie de obra y tendido de cables en el océano. Tendrá capacidad para alojar a 180 personas en camarotes «de alto nivel». El buque será entregado al cliente durante el segundo semestre de 2027.  Según la empresa noruega, «su diseño versátil garantiza que el buque pueda operar en múltiples segmentos dentro del espacio oceánico, asegurando la eficiencia y la flexibilidad operativa». Gondán ya tiene actualmente otros cuatro pedidos de Noruega.  Según el consejero delegado de Østensjø Rederi, Kristian Helland Vea, el pedido efectuado a Gondán, se trata de un proyecto “de gran envergadura” que se alinea con nuestros esfuerzos en curso para modernizar nuestra flota, nuestro compromiso con las nuevas tecnologías, y nuestra dedicación a la descarbonización».

Gondán es el segundo constructor privado español de buques –solo por detrás del también asturiano Armón– por el volumen de su carga , según los datos que acaba de difundir el Ministerio de Industria con los contratos formalizados en el primer semestre por el sector naval del país y las carteras de pedidos que acumula cada empresa. Según estas cifras, Gondán acapara el 7,93% de los contratos del sector y el 13,74% de la carga de trabajo ponderada por tonelaje bruto compensado (CGT).

Gondán está fabricando para Noruega varios barcos altamente especializados. En julio del año pasado firmó un contrato para la construcción de un buque no tripulado que estará dedicado a misiones de mantenimiento e inspección submarina. La embarcación estará lista para 2025 y operará en aguas de Noruega. Contará con 24 metros de eslora y, entre sus características, la compañía naval castropolense destaca que «será capaz de reducir las emisiones de Dióxido de Carbono en más de un noventa por ciento en comparación con buques offshore convencionales».

El buque tendrá capacidad «para operar remotamente a distancia desde un centro de operaciones en tierra», explica la empresa. Estará equipado con un sistema de sensores a bordo que permitirá «llevar a cabo de forma eficiente trabajos de inspección submarina mediante el lanzamiento y recuperación de vehículos operados por control remoto capaces de sumergirse hasta 1.500 metros de profundidad».

Hasta treinta buques

En febrero de 2022, el armador noruego Edda Wind (grupo Østensjø) encargó a la firma asturiana la construcción de un buque destinado a proveer servicios en parque eólicos marinos. Era, entonces, el séptimo proyecto encargado al astillero por este armador para el sector de las energías renovables. El buque, con diseño de la firma noruega Salt Ship Design, será el noveno de la flota de Edda Wind –que cuenta con los barcos más ecológicos y eficientes del mundo de su tipo – para proveer servicios en parques eólicos marinos. Y en noviembre de ese mismo año, la misma compañía Noruega le encargó otro buque de apoyo a parques eólicos marinos, el octavo barco vinculado a las nuevas energías renovables que el astillero de Figueras, en el concejo de Castropol, fabrica para esa compañía nórdica.

Por otra parte, en febrero de este año, la división de fibra de Gondán, que se ubica en el muelle sur de Castropol, acaba de echar al agua el quinto de los diez ferries eléctricos que construye para Portugal. Esta flota totalmente eléctrica y pionera a nivel mundial estará lista en verano de 2025, cuando está previsto que se entreguen las tres últimas embarcaciones. Es la hoja de ruta con la que trabaja la firma castropolense, que acaba de transportar a Lisboa el segundo y tercer barco.

En cuanto a Armón, de los seis astilleros –tres en Asturias y tres en Galicia– que posee Armón –sobre el total de siete centros de producción que tiene la compañía–, las factorías asturianas –sumada la lucense de Burela– también encabezan el peso: aglutinan 33 de los 40 barcos pendientes de finalizar por el grupo (82,5%). El protagonismo de las fábricas asturianas de Armón se reforzó durante los seis primeros meses del año: sus factorías en la región fueron el destino del 90,5% de los barcos contratados en el periodo por la empresa (19 de 21) y el 58% según la actividad ponderada por tonelaje compensado. El séptimo centro productivo de Armón –el de Jarrio– es una instalación dedicada al conformado y corte de piezas de acero con las que abastece al resto de las fábricas del grupo y a terceros.