europa-azul.es
sábado, abril 5, 2025
Inicio Blog Página 29

La asignación de los contingentes arancelarios muestra la necesidad de su ampliación

0

Un insuficiente dimensionamiento de la partida de lomos de atún ha supuesto en la práctica el pago de un 8,04% de arancel por las fábricas europeas, que se estiman en más de 20 millones de euros. El gambón argentino se ha utilizado un 37,80% y volverá a agotarse en menos de 3 meses, tras lo cual pagará el arancel general de 12%. Para Anfaco, los consumidores serán los principales afectados, al ver reducida su oferta de productos pesqueros competitivos provenientes de fábricas españolas que dan empleo a más de 15.000 trabajadores.

El pasado 9 de enero al cierre de la jornada, la Comisión Europea asignó la primera cantidad oficial de los contingentes arancelarios autónomos de productos de la pesca, conocidos por sus siglas en inglés ATQ. Dicha primera asignación tiene gran importancia, pues de ella dependen los primeros aprovisionamientos de las fábricas bajo este instrumento que contribuye a mantener su abastecimiento competitivo de materia prima. Debe recordarse que el ATQ es un instrumento que permite a las fábricas europeas importar sin aranceles materia prima imprescindible para generar valor añadido y empleo en territorio europeo, abasteciendo al mercado, entre ellos el español, mientras se garantizan los máximos estándares sanitarios, sociales o medioambientales durante la transformación.

Agotamiento en primera asignación

De entre todos los ítems que recoge el reglamento europeo, los lomos de atún volvieron a agotarse en primera asignación superándose la cantidad inicial de este contingente, conllevando que las fábricas europeas paguen, en la práctica, un 8,04% de arancel, lo cual se estima que impacte en más de 20 millones de euros en impuestos. La insuficiente cuantificación del contingente afecta a un producto de primera necesidad y de gran valor nutricional, como es la conserva de atún.

Los ATQ se establecen teniendo en cuenta los intereses de toda la cadena de valor, los acuerdos comerciales existentes, el valor añadido y su utilización. Por ello, desde ANFACO-CECOPESCA se insiste en la necesidad de incrementar la cantidad para los lomos de atún hasta las 55.000 toneladas, lo cual implicaría un ajuste razonable para la industria española. Industria cuyo principal mercado de exportación es la Unión Europea, con un 90% del total, pero en el que compite contra más de un 50% de conserva que proviene de terceros países.

Una herramienta imprescindible

La Comisión Europea tiene abierto un proceso de evaluación de impacto del régimen de ATQ, a fin de analizar cómo funciona el mecanismo y su impacto en materia de sostenibilidad. En el primer trimestre se espera conocer la consulta pública. Desde ANFACO-CECOPESCA, junto a otras entidades europeas, se llama la atención ante un ejercicio sin un objetivo claro y heredado del Pacto Verde.

El mecanismo de ATQ es un complemento para los acuerdos de libre comercio existentes, o sistemas de preferencias generalizadas, entre otros, de la Unión Europea.

Por ejemplo, durante la primera asignación, el segundo ítem con mayor grado de utilización fue el gambón argentino (Pleoticus muelleri), con un 37,80% y que se espera se agote en el primer trimestre. Dicho contingente fue duplicado hasta las 16.000 toneladas en la anterior revisión, existiendo un ejercicio de cooperación con los productores locales entre ANFACO-CECOPESCA y CAPIP (Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras). Si bien, la cantidad no fue incrementada en mayor medida como consecuencia del proceso abierto de MERCOSUR, que, para una de las partidas arancelarias del contingente, contiene una reducción arancelaria en 5 etapas, desde que entre en vigor el acuerdo, mientras que para otras de las partidas la liberalización será inmediata. Por tanto, si finalmente el ALC entre la UE y MERCOSUR sale adelante, el ATQ seguirá teniendo vigencia. También aplica para la anchoíta, saladas o en salmuera, cuyo arancel aplicado a los países del MERCOSUR se liberalizará en 5 etapas o la merluza congelada en cinco etapas y algunos filetes en 8 etapas, una vez que entre en vigor el Acuerdo.

Otro ejemplo fue el derivado del Brexit y el calamar de Malvinas. Así, ante la pérdida de origen preferencial, fue necesario establecer un ATQ para el loligo gahi, principalmente capturado en las Islas Malvinas. Una definición de procesos tecnológicos que aprovechasen dicha materia prima por las fábricas españolas permitió una asignación de 75.000 toneladas. Lo contrario hubiera implicado el pago de un 6% de arancel.

Influencia global y diversidad para el consumidor

Los ejemplos anteriores demuestran la importancia para el consumidor europeo del mecanismo de ATQ, la participación de toda la cadena de valor y la necesidad de su ampliación en la Unión Europea. Así, las principales especies consumidas en el mercado requieren de su existencia, como el bacalao, calamares y potas, camarones, gambas,… salvaguardando la disponibilidad de productos pesqueros durante todo el año.

Desde ANFACO-CECOPESCA se defiende que el mejor posicionamiento de la cadena mar-industria española pasa por tener más y mejores fábricas en el territorio, del cual dependen 15.000 empleos directos, y se asegura una influencia de la Política Pesquera Común en su acción de aprovisionamiento.

El pescado se convierte en el mejor aliado contra el deterioro cognitivo

0
TARIFA (CÁDIZ), 16/09/2023.- Pescadores de JC Mackintosh, la primera pesquería española de atún rojo salvaje, y la tercera del mundo, que ha conseguido el certificado de sostenibilidad Marine Stewardship Council (MSC), una "ecoetiqueta" con la que viaja a los mercados internacionales más exigentes y concienciados y que opera en el Estrecho de Gibraltar con la ley "un hombre, un anzuelo, un atún rojo". EFE/Isabel Laguna


Un nuevo metanálisis descubre que el consumo regular de pescado se asocia con un menor riesgo de deterioro cognitivo y demencia, pero quedan dudas sobre el Alzheimer y otros mecanismos.
En esta dirección, la dieta juega un papel crucial en nuestra salud, pero el vínculo entre lo que comemos y nuestro cerebro todavía es un tema de estudio. Un metaanálisis reciente ha arrojado luz sobre el impacto potencial del pescado en la prevención del deterioro cognitivo. Con más de 849.000 participantes analizados en 35 estudios, los hallazgos sugieren que comer pescado regularmente podría reducir el riesgo de deterioro cognitivo en un 18%.

Pero ¿qué hace que el pescado sea un alimento tan especial para el cerebro? Los ácidos grasos omega-3, abundantes en los mariscos, son conocidos por sus propiedades antiinflamatorias y antioxidantes, que pueden proteger al cerebro del daño relacionado con la edad. “Las personas que consumen pescado regularmente parecen tener un menor riesgo de deterioro cognitivo”, afirma Giuseppe Grosso, profesor de nutrición humana en la Universidad de Catania y coautor del análisis.

A pesar de estos datos alentadores, los resultados para la demencia y la enfermedad de Alzheimer han sido menos concluyentes. El vínculo entre el consumo de pescado y estas enfermedades neurodegenerativas es complejo y está influenciado por variables genéticas y factores dietéticos más amplios. Sin embargo, consumir unos 150 gramos de pescado al día parece ofrecer los beneficios más obvios.

En vista de que la población mundial envejece rápidamente y de que se espera que el número de casos de demencia y Alzheimer se triplique para 2050, comprender el papel de la dieta en la prevención es más urgente que nunca. Si el pescado realmente puede ayudar a proteger el cerebro, podría convertirse en un aliado clave en una dieta saludable y sostenible.

Este estudio destaca la importancia de una visión más amplia: no es sólo el pescado lo que importa, sino el contexto general de la dieta y el estilo de vida. “Espero que la asociación entre el pescado y la salud cognitiva sea óptima cuando se produzca en el contexto de una dieta general saludable y sostenible”, añadió Grosso.

Comer pescado no es una solución mágica, pero es una pieza fundamental de una estrategia más amplia para vivir mejor y más tiempo. La ciencia, como siempre, sigue evolucionando, pero un enfoque consciente de la dieta ya es un primer paso hacia un futuro más saludable.

Planas se reúne con las comunidades del Mediterráneo para adaptar la flota a las nuevas condiciones

0

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, se reunirá este miércoles con los consejeros de las autonomías mediterráneas para la adopción definitiva de las decisiones sobre la adaptación de la flota a las nuevas condiciones planteadas por la Comisión Europea (CE).

En una entrevista para analizar la actualidad agroalimentaria, citó esta cuestión como una de las prioridades para este mes de enero, de tal forma que la flota de Andalucía, Murcia, Cataluña, Comunidad Valenciana y Baleares pueda mantener la capacidad extractiva.

Para el ministro, la propuesta que la CE realizó el 27 de noviembre de 2024 fue «absolutamente insoportable». «Tuvimos que negociar en condiciones muy difíciles y conseguimos medidas técnicas que en el principio de la negociación no se planteaban, tan solo una compensación de no más de un 30 del 79 % que se pretendía de reducción», recordó Planas.

En la negociación, España consiguió, con esas medidas técnicas, que «se pueda trabajar el mismo número de días y, desde el punto de vista de la sostenibilidad, que dé beneficios de cara al futuro para nuestros stocks, tanto de la pesca costera como de la de aguas profundas, en particular en cuanto a la gamba roja», añadió.

Según recordó, la decisión definitiva se refiere «al paso a 45 milímetros de las mallas en la flota costera y a 50 milímetros en las aguas profundas, todo ello abonado íntegramente con el apoyo del Gobierno».

Respecto al resto de prioridades para este año, Luis Planas señaló la necesidad de avanzar en la mejora del conocimiento científico de los stocks y apostó, además, por transformar la actividad misma de la pesca.

«Soy partidario de que en el próximo marco financiero haya posibilidades para construir nuevos buques, porque significaría reforzar la sostenibilidad energética, la seguridad laboral y las condiciones de confort a bordo; por eso pedimos una revisión de la nueva Política Pesquera Común en la que esos parámetros sean tenidos en cuenta», resaltó.

El IEO inicia una campaña para evaluar el impacto de la DANA en el ecosistema marino

0

El IEO ha iniciado una campaña para evaluar el impacto de la DANA en el ecosistema marino.Durante 10 días, a bordo del buque Francisco de Paula Navarro, se tomarán muestras de agua y sedimentos en las zonas de influencia de las desembocaduras del Turia y el Júcar para determinar la concentración de contaminantes.

La ministra de Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, junto a la presidenta del CSIC, Eloísa del Pino, ha visitado el buque y ha destacado “el papel clave que desempeña la ciencia frente a situaciones de emergencia como la DANA”.

GeoVis integrará datos científicos, industriales y regulatorios

0

La industria pesquera belga se enfrenta a numerosos desafíos, incluidos cambios regulatorios, recursos limitados y una intensa competencia. GeoVis ofrece una solución que integra datos científicos, industriales y regulatorios en una única plataforma en línea optimizada para las áreas pesqueras belgas.

El sector pesquero belga opera en un vasto y desafiante paisaje, que se extiende más allá de las aguas nacionales hacia un laberinto de regulaciones complejas. Con el aumento de los costos del combustible, las estrictas cuotas y las leyes cambiantes, mantenerse a flote no es una tarea fácil. La creciente competencia por el espacio de los parques eólicos marinos complica aún más las cosas, lo que hace que sea un desafío para los pescadores y los responsables de las políticas mantenerse al día con la rápida evolución de la industria.

Datos centralizados a su alcance
La plataforma GeoVis visualiza los datos de pesca y ayuda a la planificación espacial marina al ofrecer información en tiempo real sobre las poblaciones de peces. Esta herramienta, producida con el apoyo del Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP), es esencial para resolver conflictos de planificación espacial y generar conciencia entre los pescadores.

Desarrollada por el Instituto de Pesca y Acuicultura (ILVO), la plataforma sirve como centro neurálgico para datos esenciales, como la salud de las poblaciones de peces, las zonas de reproducción y las áreas marinas protegidas. Integra a la perfección la investigación científica, los conocimientos de la industria y las directrices regulatorias, ayudando a los usuarios a afrontar los desafíos regulatorios y a tomar decisiones informadas. Esto fomenta una industria pesquera más sostenible y eficiente.

Como explica Gert Van Hoey, investigador sénior de ILVO: «La herramienta GeoVis.be es una selección de datos de pesca que se muestran de forma interactiva en mapas geográficos».

Interactiva e informativa
GeoVis permite a los usuarios seleccionar y proyectar datos en mapas de terreno que muestran las características físicas del fondo marino. Esto ayuda a los usuarios a comprender los cambios en los entornos marinos en distintas áreas, años y estaciones. Los pescadores pueden utilizarla para averiguar dónde pueden pescar y dónde no, mientras que los responsables de las políticas pueden utilizarla para tomar decisiones sobre el uso del océano y compartir información con el público.

Esta función también incluye mapas de las áreas protegidas de Natura 2000 y contribuye a proteger sus limitaciones y a evaluar la importancia económica general de las diferentes áreas de pesca.

Mejoras futuras y planes de expansión
La cantidad de usuarios de GeoVis crece con el tiempo, lo que demuestra su utilidad.

Sin embargo, es necesario hacer más para llegar a un público más amplio, incluidos científicos, propietarios de barcos y miembros de la tripulación. Simplificar la interfaz de la plataforma y adaptar su información a las necesidades específicas será clave para liberar todo su potencial. Ya están en el horizonte proyectos futuros como GeoVis4U y GeoVis Innovation, cuyo objetivo es perfeccionar la plataforma y garantizar que siga siendo una herramienta valiosa tanto para la industria como para los responsables de las políticas.

A medida que evoluciona, GeoVis seguirá siendo vital para respaldar la planificación espacial marina, las prácticas sostenibles y la protección del hábitat en el sector pesquero belga.

Microplásticos en el mar, amenaza invisible en nuestros platos

0


En el corazón del mar, un enemigo silencioso e invisible se insinúa en los tejidos de los organismos marinos que consumimos a diario.Una investigación sobre residuos antropogénicos en tejidos comestibles de especies de peces de la Costa Oeste de Estados Unidos y su impacto en la salud humana y ambiental

Un estudio reciente realizado por investigadores estadounidenses ha revelado la presencia generalizada de partículas antropogénicas, principalmente microplásticos, en los tejidos comestibles de especies de peces de importancia comercial en la costa oeste de Estados Unidos, como el salmón Chinook, el bacalao y el camarón rosado.

Según los datos recogidos, casi el 99% de las muestras analizadas contenían residuos de partículas derivadas de plástico. Entre los principales responsables se encuentran las fibras sintéticas liberadas durante el lavado de la ropa, las microperlas de los productos cosméticos y los fragmentos de plástico generados por la degradación de los residuos. Estos contaminantes no sólo llegan al mar a través de los ríos, sino que también se acumulan a lo largo de la cadena alimentaria, llegando finalmente a nuestras mesas.

Los microplásticos se encontraron en mayores concentraciones en el camarón rosado (10 partículas por gramo de tejido) y, en menor medida, en los tejidos de peces como el Chinook, que ocupan posiciones más altas en la cadena alimentaria. Estos datos plantean preguntas críticas sobre la biomagnificación de los microplásticos y sus posibles impactos en la salud humana.

La salud humana y el medio ambiente en riesgo
La ingestión de microplásticos puede tener graves consecuencias. Los estudios sugieren que estos contaminantes pueden causar inflamación, estrés oxidativo y alteraciones enzimáticas en los organismos. Para los humanos, el consumo de alimentos marinos contaminados representa una exposición continua y subestimada.

Posibles soluciones
Para contrarrestar esta emergencia, es crucial una intervención concertada. Los productores de pescado y mariscos podrían optar por envases ecológicos, reduciendo la transferencia de partículas de plástico durante el procesamiento y la distribución. Al mismo tiempo, los consumidores pueden contribuir eligiendo pescado local y sin procesar, evitando así una contaminación adicional.

La comunidad científica destaca la urgencia de desarrollar regulaciones más estrictas para la gestión de residuos plásticos y de promover tecnologías innovadoras para el filtrado de microfibras en plantas depuradoras. Sólo de esta manera será posible mitigar el impacto de este contaminante silencioso.

La industria de los productos del mar y los consumidores tienen un papel clave en la configuración del futuro de nuestra relación con el mar. Proteger los ecosistemas marinos no es sólo un deber moral, sino una necesidad para garantizar alimentos seguros y sostenibles para las generaciones futuras.

Este estudio es una llamada de atención, un llamado a la acción para prevenir un problema que podría comprometer irreversiblemente el equilibrio ecológico y la salud humana.

La UE elogia los objetivos sostenibles en la gestión pesquera de la EE.UU

0

Estados Unidos se han consolidado como líder mundial en la gestión pesquera a través de un marco jurídico sólido, una formulación de políiticas basa en la ciencia y una gobernanza colaborativa. Este éxito se sustenta en la LEy Magnuson-Stevens de Conservación y Gestión Pesquera (MSA).

Cada Consejo establece un límite de captura anual (ACL) medido en libras, similar a la captura total permisible (TAC) de la UE, para cada FMP según la recomendación de su SSC. Según la NOAA, la sobrepesca ocurre cuando la tasa de mortalidad por pesca es mayor que la producida por el rendimiento máximo sostenible (RMS), lo que implica que los EE. UU. consideran el RMS como un límite . Los Consejos establecen los ACL utilizando el límite de sobrepesca (OFL) y la captura biológica aceptable (ABC). Los SSC calculan el OFL utilizando el nivel máximo anual de mortalidad por pesca antes de que ocurra la sobrepesca. Los Consejos deben establecer un ACL y un objetivo de captura anual (ACT) que sea inferior o igual al ABC del SCC para tener en cuenta cualquier incertidumbre y captura incidental.

La “Ley Magnuson-Stevens de Conservación y Gestión Pesquera” (MSA, por sus siglas en inglés) es la ley que organiza la estructura de la gestión pesquera en los EE. UU. al delinear diez estándares nacionales.

  • Los Consejos Regionales de Gestión Pesquera (RFMC, por sus siglas en inglés) son responsables de establecer y hacer cumplir los planes de gestión pesquera (FMP, por sus siglas en inglés) para las especies en sus regiones designadas.
  • Los RFMC establecen el límite anual de captura (ACL, por sus siglas en inglés) para cada pesquería, que luego se administra mediante cuotas de captura, restricciones de artes de pesca, límites de tamaño o entrada limitada.
  • Los EE. UU. hacen cumplir las regulaciones pesqueras mediante una combinación de sistemas de monitoreo de buques, esfuerzos de cumplimiento cooperativos e internacionales, con un fuerte enfoque en combatir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR, por sus siglas en inglés).
  • Los EE. UU. otorgan subsidios pesqueros principalmente para la sostenibilidad y el socorro en caso de desastres, con una financiación significativa para apoyar prácticas pesqueras sostenibles innovadoras.
  • Los EE. UU. participan en acuerdos internacionales y regionales de gestión pesquera, centrándose en el atún y las especies anádromas como el salmón, a través de la cooperación multilateral y tratados bilaterales, particularmente con Canadá y la UE.
  • El Servicio Nacional de Pesca Marina (NMFS) regula la pesca recreativa marina a través de la colaboración federal-estatal, exigiendo permisos, límites de captura y tamaño y sistemas de informes, mientras que el “Programa de Información Recreativa Marina” recopila e integra datos de varias fuentes para mejorar la gestión de la pesca y los esfuerzos de conservación.

Medidas de control

Uno de los aspectos más llamativos es que los Estados Unidos controlan y hacen cumplir las normas pesqueras a través del monitoreo de los buques, la aplicación cooperativa y la aplicación internacional. Algunos buques deben tener un observador a bordo, mientras que otros utilizan el monitoreo electrónico. Los sistemas de monitoreo de buques (VMS) utilizan transmisión satelital para registrar información sobre el buque. El VMS registra datos los siete días de la semana, las 24 horas del día. Según la región, ciertos buques pesqueros deben llevar siempre un transceptor VMS. Los datos del VMS incluyen información sobre la identificación del buque, la posición del buque, la fecha y la hora, y los puertos de desembarque y de salida. La frecuencia de las señales del VMS depende de la ubicación del buque. Cuando un buque se acerca a un área de interés, como un área marina protegida, la frecuencia de la señal aumenta para garantizar que el buque cumpla con los requisitos de ubicación. Cada RFMC determina para qué buques se requiere el VMS.


En los Estados Unidos, los funcionarios de recursos naturales de cada estado están autorizados a hacer cumplir las normas federales. A nivel estrictamente federal, la Guardia Costera de los Estados Unidos, el USFWS y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza trabajan juntos para hacer cumplir las normas. Un Acuerdo de Cumplimiento Conjunto involucra a los estados costeros y permite a sus agentes de aplicación de la ley estatales hacer cumplir las leyes federales de pesca35.
La Guardia Costera se centra en la pesca INDNR. Estados Unidos tiene un plan de cinco años para reducir la pesca INDNR y fortalecer las medidas de cumplimiento a nivel internacional. Además, la NOAA tiene una Oficina de Aplicación de la Ley que se centra en la aplicación de las regulaciones. Cinco divisiones federales se centran en el patrullaje, la divulgación y la investigación de las infracciones. Alaska tiene su propia división porque es el mayor proveedor individual de productos del mar en los Estados Unidos. Luego está la división del Noreste, que cubre 20 estados de la costa este. La división de las Islas del Pacífico cubre las Islas Hawaianas y los territorios estadounidenses. La división del Sudeste monitorea el Golfo de México y los territorios estadounidenses en el Caribe. Finalmente, la división de la costa oeste supervisa los estados continentales de la costa oeste excepto Alaska37. Las infracciones de la pesca federal en virtud de la MSA, la “Ley de Protección de Mamíferos Marinos” y la “Ley de Especies en Peligro de Extinción” se tratan como una infracción civil con multas38.

Francia prevé ayudas de 20 millones de euros por la veda del Golfo de Vizcaya

0


La ministra francesa, encargada de la pesca, Agnès Pannier-Runacher, precisó en el canal «Public Sénat» que se ha previsto una dotación de 20 millones de euros para compensar la pérdida de actividad de los pescadores y pescaderos debido al cierre del Golfo de Vizcaya para proteger cetáceos.

Los pescadores obligados a paralizar su actividad durante un mes en el Golfo de Vizcaya para proteger a los delfines volverán a ser indemnizados con más del 80%, anunció el jueves 9 de enero la ministra Agnès Pannier-Runacher, mencionando una dotación total de 20 millones de euros. ‘euros .

La ministra para la Transición Ecológica, que ahora también tiene en sus competencias la pesca, ha confirmado el cierre de la pesca en el Golfo de Vizcaya para todos los buques de más de 8 metros desde el 22 de enero al 20 de febrero, una medida ya en vigor el año pasado tras una sentencia judicial decisión y que se renovará en 2026.

«Aseguramos los medios»
«Evidentemente, vamos a aportar una compensación», afirmó en el canal público Sénat, anunciando una dotación de 20 millones de euros movilizada para compensar a los pescadores y también a la parte baja del sector, a las personas que trabajan detrás de los pescadores. Esta dotación para 2025 es ligeramente superior a la del año anterior, que fue de casi 19 millones de euros, destinada principalmente a los pescadores pero también a los pescaderos, se precisó en el despacho del ministro. «En cualquier caso, estamos consiguiendo los medios», subraya Agnès Pannier-Runacher, recordando que en Francia los pescadores reciben una remuneración que oscila entre el 80 y el 85% de su facturación, muy por encima del 46% registrado para los pescadores españoles.

La flota pesquera trata de eludir el pago del impuesto sobre el CO2

0

Los barcos extranjeros están evitando los puertos de Dinamarca debido al impacto del impuesto sobre el CO2. El nuevo impuesto al CO₂ aplicado a la pesca en Dinamarca ya está provocando efectos dominó en el sector, ya que los barcos extranjeros optan por desembarcar su pescado en otros lugares. Esta tendencia es especialmente evidente en Hanstholm, como informa Svend Boye Thomsen de Fiskeritidende.

En la subasta de pescado de Hanstholm, el subastador Jesper Kongsted ha recibido indicaciones tempranas de compañías navieras extranjeras de que Dinamarca podría dejar de ser un destino preferente si el impuesto al CO₂ sigue vigente.

Los barcos alemanes ya nos han informado de que desembarcarán su pescado en casa. Los barcos suecos están considerando acciones similares. Una importante compañía naviera francesa que opera cinco barcos ha dicho que seguirá trayendo pescado a Hanstholm por ahora, pero planea reabastecerse en las Islas Shetland”, dijo KongstedSi comienzan a hacerlo, es solo cuestión de tiempo antes de que les resulte más práctico desembarcar sus capturas en Escocia”.

La carga financiera del impuesto al CO₂ es sustancial. Para la empresa francesa con cinco barcos, el impuesto representa un gasto anual adicional que supera los 15 millones de coronas danesas.

“Cuando un barco atraca, prioriza la eficiencia para volver al mar rápidamente. Los costos adicionales como este impuesto son insostenibles para la industria. «Es una cuestión de economía simple: nadie aceptará voluntariamente una carga financiera así«, explicó Kongsted.

Expresó su preocupación por las implicaciones más amplias del impuesto, tanto para los buques daneses como para los extranjeros.

«Espero sinceramente que los responsables políticos comprendan la gravedad de esta situación. Necesitamos un modelo que sea justo y sostenible para todos los involucrados. De lo contrario, esta política podría tener consecuencias devastadoras«, advirtió.

El impuesto al CO₂, introducido a principios de año, tiene como objetivo reducir las emisiones, pero su impacto en la industria pesquera de Dinamarca pone de relieve el delicado equilibrio entre las políticas ambientales y las realidades económicas

El Consejo Consultivo Sur aborda los problemas más importante de la política de pesca

0

La asamblea General Extraordinaria de CC SUDr ha tratado los aspectos más importantes de la política de pesca, 2025-2026 y definir las principales prioridades para el próximo año, en los aspectos de Revisión de la Política Pesquera Común (PPC), Pacto por los Océanos, Gestión de las capturas accidentales de cetáceos. El papel de la pesca hoy y mañana
y el Seguimiento del trabajo de la CICAA teniendo en cuenta el cambio climático.

También, se abordaron otros temas que son esenciales para la sostenibilidad de nuestros océanos y las actividades económicas.

Entre los participantes estuvieron: Nicolas Fdez Muñoz, Jérôme Jourdain, María José Rico, Fernández, Serge Larzabal, Jose Manuel Fernández, Nicólas Michelet, José Basilio Otero Rodríguez; Julien Lamothe, Francisco Portela Rosa, Aurelio Bilbao Barandica, Raquel Pereira Luís Barbosa, Vicente Aurelle Drillet, ,Morgane Ramonet, Jérémie Souben, Juan M Trujillo Castillo, Falke De Sager y Magali Lasserre

Aetinape lamenta la «decadencia» marítimo pesquera

0

El Presidente de AETINAPE, José Manuel Muñiz, se lamenta ante más de 150 asistentes de la decadencia marítimo- pesquera que instituciones y emprendedores “lograron” en nuestro país, en el marco de este Pleno se celebró la Asamblea General Anual Ordinaria donde se abordaron todos los asuntos de actualidad relacionados con el mundo marítimo-pesquero, como la seguridad marítima, la formación y los resultados de las negociaciones  de los totales admisibles de capturas (TACS) y cuotas de pesca para el 2025.

“Ni nuestros emprendedores ni nuestras administraciones han sabido convertir nuestro sector marítimo-pesquero en una gran plataforma de futuro”, se quejó el presidente de AETINAPE, José Manuel Muñiz, en su discurso anual ante el pleno del colectivo.

Un acto al frente del cual estuvo el presidente de la organización profesional, José Manuel Muñiz, el de la fundación cultural privada Casa Museo “A Mangallona”, Camilo Camaño, que sirvió de marco al evento y la alcaldesa de Cangas, Araceli Gestido, quien se mostró muy satisfecha de que su Concello fuese el elegido para celebrar este acontecimiento, que por segunda vez se celebraba en la capital de O Morrazo.

El presidente de AETINAPE, dijo que gran parte del sector marítimo- pesquero pereció por la falta de auténticos emprendedores y por la errática acción de las administraciones: “se dejaron ir por la rutina, nunca lucharon por el mar, fueron a lo fácil, a repartir prebendas y olvidarse de un sector primario minifundista y desestructurado, que no fueron capaces de revitalizar”.

“Somos una organización marítima veterana —añadió Muñiz—. Hemos tenido épocas de grandes conquistas en estos 42 años de existencia, sobre los que sólo podemos hacer balances positivos. Por muy venerables que sean nuestras arrugas y por lo difícil que sea que las nuevas generaciones de titulados se integren en la Asociación, estamos seguros de mantener el timón firme, la frente despejada y la palabra libre, como siempre hemos hecho”. 

Hoy no somos una gran potencia ni en la pesca ni en el transporte marítimo. Lo hemos sido, prosiguió el presidente de AETINAPE: “En definitiva, en estas cuatro décadas y pico el mar ha ido decayendo en España hasta llegar a la anecdótica sombra que es hoy, tan lejos de glorias pasadas. Es cierto que no hemos cambiado sólo nosotros. En 40 años nos hemos convertido en un país más global. Europa nos ha convertido en un paseódromo de turistas, en un parque temático para jubilados del norte”. 

Precisamente diversos profesionales de la comarca de O Morrazo y Vigo miembros del colectivo fueron homenajeadas por su aportación a la profesión marítima. Algunas de ellas ya fallecidas, como José Manuel García Piay, Manuel Prendes, Raimundo  Calviño, Tino Guimeráns, José Oliveira, Manuel Pesqueira ‘Ferreiro’ o Agustín Pérez Ríos ‘Tinso’. Fue precisamente el hijo de este último, natural de Bueu, quién puso una mayor carga afectiva, y calificó a los pescadores gallegos como “conquistadores modernos”, tal como lo hace el historiador Dionisio Pereira.

A continuación, fueron entregados cuatro diplomas: tres de ellos como Socios Distinguidos, a los Capitanes de Pesca Manuel Queimaño Pineiro y José Antonio Prendes Serrano, y al Patrón de Pesca de Altura Agustín Pérez Ríos “Tinso” (a título póstumo) que fue recogido por su familia,  y uno como Socio de Honor a Antón Prieto Méndez, personas con larga trayectoria relacionada con la organización. 

El acto acabó con una visita virtual a la institución Casa da Mangallona guiada por María Núñez Jalda, Chola, que describió la significación y contenido del museo, centrado sobre todo en la obra de Camilo Caamaño, e invitó a cada una de las más de ciento cincuenta personas que acudieron al acto a realizar una visita más sosegada a las distintas salas de la institución, que cuenta con ricas y singulares colecciones de arte. 

Redes España desarrolla un marco normativo por una gestión sostenible

0

El proyecto Redes de España, cuyo objetivo es recuperar redes y aparejos descartados del sector pesquero español para impulsar la economía circular, está desarrollando un marco normativo que garantice la gestión sostenible y la trazabilidad de estos residuos a lo largo de todo el proceso de transformación, lo que se acreditará mediante un certificado nacional. Para ello, el proyecto cuenta con un comité multisectorial encargado de asesorar el desarrollo del reglamento que sustentará esta certificación.


El proyecto Redes de España, que se lleva a cabo en el marco del programa Pleamar de la
Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
(MITECO), se desarrollará hasta 2026 y pretende recuperar al menos 100 toneladas de redes y aparejos. Igualmente incluye acciones de comunicación, formación y sensibilización para involucrar a la sociedad en la transición hacia una economía más sostenible.
Respecto al reglamento antes mencionado, definirá los procesos clave, desde la recogida y el tratamiento de aparejos y redes hasta su valorización como materiales reutilizables, asegurando su retorno al mercado con estándares de sostenibilidad. Cabe mencionar que el comité multisectorial ya ha avanzado significativamente en este objetivo y en la última de sus reuniones, celebrada el 18 de diciembre, se debatieron las consideraciones finales del grupo de expertos.
El comité multisectorial integra a actores clave de todos los sectores involucrados en la gestión sostenible de las redes de pesca. Así, forman parte de él el sector pesquero, a través de la
Confederación Española de Pesca (CEPESCA) y la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores (FNCP), las autoridades portuarias (AP Vigo), proveedores y recicladores (Grupo Eurored) y entidades certificadoras como AENOR. También participan representantes del ámbito de la valorización e investigación (CTAG y Fish and Food Technology), encargados de investigar nuevas aplicaciones y usos para los nuevos materiales reciclados; organismos administrativos como la Fundación Biodiversidad y organizaciones sociales como WWF, quienes lideran los esfuerzos de sensibilización ambiental.
Entre los objetivos principales del comité hay que mencionar el de garantizar un reglamento inclusivo y viable para su implementación, así como su revisión y retroalimentación continua. A partir de ello, el consorcio del proyecto trabajará en el diseño de un sistema eficiente y sostenible para la recogida y tratamiento de redes de pesca, asegurando que se cumplan los criterios de sostenibilidad en cada etapa del proceso. Finalmente, se fomentará la coordinación con los operadores del sector, promoviendo su adhesión progresiva al sistema de certificación establecido, para asegurar la correcta implementación y el impacto positivo del proyecto.
Redes de España representa un esfuerzo conjunto para abordar el desafío ambiental de los
desechos pesqueros. Este proyecto no solo protege los ecosistemas marinos, sino que impulsa la economía circular, integrando los materiales reciclados en industrias como la automoción, la construcción naval y la aeronáutica.
El proyecto está liderado por CEPESCA, junto con los socios FNCP y el Centro Tecnológico de Automoción de Galicia (CTAG). Además, cuenta con la colaboración de la Plataforma Tecnológica Española de la Pesca y la Acuicultura (PTEPA) y la Asociación AMICOS.

“Este proyecto se desarrolla con la colaboración de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través del Programa Pleamar, y se cofinancia por la Unión Europea por el FEMPA (Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura)”.