europa-azul.es
jueves, abril 3, 2025
Inicio Blog Página 16

El Estado francés acude en ayuda del sector pesquero con un plan de 700 millones de euros

0



Todos los actores del sector pesquero firmaron el sábado en la Feria Agrícola un contrato estratégico industrial. La clave: una dotación de 700 millones de euros concedida por el Estado. En particular, esto ayudará a financiar la renovación de una flota envejecida.

Con motivo de la inauguración del salón agrícola internacional el 22 de febrero, la ministra del Mar y Pesca, Agnès Pannier-Runacher, firmó el contrato estratégico para la industria pesquera en presencia de Emmanuel Macron. La clave es una dotación de 700 millones de euros financiada con fondos del impuesto eólico para afrontar los retos del sector: renovación de la flota, atractivo, derechos de pesca. Grandes ambiciones cuya concreción aún está por definir.

El Presidente de la República estuvo presente junto a Agnès Pannier-Runacher para la firma del contrato estratégico para la industria pesquera, con motivo de la inauguración del salón agrícola internacional el sábado 22 de febrero de 2025.

Con motivo de la inauguración del salón agrícola internacional el sábado 22 de febrero, la ministra del Mar y Pesca, Agnès Pannier-Runacher, firmó el contrato estratégico para la industria pesquera en presencia del Presidente de la República. La clave es una dotación de 700 millones de euros financiada con fondos del impuesto eólico. Este contrato, mencionado por Hervé Berville durante la Conferencia de Pesca y Mariscos de La Rochelle en 2022, que se retrasó debido a reorganizaciones ministeriales y múltiples crisis, fue ampliamente acogido por la profesión, que lo consideró un punto de inflexión para el sector, que se enfrenta más que nunca a múltiples desafíos para garantizar su sostenibilidad.

Pero ¿cuáles son los objetivos concretos del contrato? Todavía es difícil ser preciso en esta etapa. Se creará un comité de pilotaje que reunirá a las autoridades públicas firmantes del contrato – el Estado, las regiones francesas y el sector (Comité Nacional de Pesca y France Filière Pêche) – y permitirá validar la gestión del proyecto, la fase y el seguimiento de la ejecución de las diferentes acciones, precisa el comité de pesca. Este comité directivo se reunirá al menos una vez al año y será convocado por el Ministro responsable de la pesca o su gabinete. Además de este comité de dirección, un grupo de trabajo técnico entre la DGAmpa (Dirección General de Asuntos Marítimos, Pesca y Acuicultura), el sector y las Regiones de Francia se reunirá una vez al trimestre para realizar un balance de los trabajos desarrollados.

La comunidad pesquera británica se une para mejorar la seguridad en el mar

0

Dos conocidos pescadores del Reino Unido han prestado su apoyo a la nueva campaña de seguridad pesquera Home & Dry, que tiene como objetivo reducir la incidencia de Hombre al agua (MOB).

Las voces de Simon Bywater de Norfolk y Brian Chambers del condado de Down aparecen en una película animada con el mensaje de que «la seguridad es mejor compartida».

La animación enfatiza los roles de los patrones y la tripulación, la comunidad pesquera en general y la familia y los amigos para ayudar a evitar el MOB y ​​llevar a todos los pescadores «a casa y secos».

La animación ha sido diseñada para alentar a los pescadores a acceder a una variedad de recursos de seguridad en línea adicionales. Estos incluyen un nuevo kit de herramientas de Hombre al agua que se puede guardar en un teléfono móvil para acceder a él en tierra o en el mar; una serie de estudios de casos; y cortometrajes protagonizados por pescadores y formadores de la RNLI que muestran cómo es participar en un evento de formación sobre MOB.

La animación y todos los materiales de seguridad adicionales se pueden encontrar en el sitio web de Home and Dry en: www.homeanddry.uk/mob.

Al explicar su razón para apoyar la campaña, Brian Chambers, director ejecutivo de la Organización de Productores de Pescado Anglo-Irlanda del Norte (ANIFPO), dijo: “Después de haber perdido a mi primo en el mar, la seguridad es muy importante para mí. Trabajaba en un pequeño barco cangrejero de menos de 10 m, similar a mi propio barco, y eso ha impulsado mi pasión por mejorar la seguridad en el mar. Espero poder ayudar a crear conciencia a través de mi participación en la campaña”.

Simon Bywater, director ejecutivo de Renaissance of the East Anglian Fisheries Community Interest Company (REAF CIC), agregó: “Mi consejo para cualquiera que quiera prevenir el MOB sería pensar en lo que podría salir mal y tomar medidas preventivas. Realice evaluaciones de riesgos, separe las cuerdas, lleve un cuchillo consigo, sepa qué hacer si se cae y use siempre un chaleco salvavidas con PLB”.

La campaña Home & Dry es organizada por el Home and Dry Safety Forum, un grupo industrial creado con el objetivo de reducir a cero el número de muertes en la pesca comercial. La pesca comercial es conocida por ser una de las ocupaciones más peligrosas en el Reino Unido, con 47 muertes registradas en los últimos 10 años. Los incidentes de MOB son una de las causas más frecuentes de muertes en la pesca y esta nueva campaña busca abordar las causas fundamentales de MOB y ​​unir a las comunidades, los organismos de la industria y los pescadores en una misión compartida para mejorar la seguridad en el mar.

El director ejecutivo de Seafish y presidente del Foro, Marcus Coleman, dijo: “El Home and Dry Fishing Safety Forum involucra a representantes de organizaciones de la industria pesquera y organismos de seguridad de todos los rincones del Reino Unido. Estoy sumamente agradecido a todos nuestros miembros por sus aportes y experiencia, que han dado forma a la nueva campaña MOB. También me complace contar con su apoyo para hacer llegar los mensajes de la campaña a sus miembros, de modo que, juntos, podamos ofrecer una industria más segura para todos; como destaca la campaña, la seguridad se comparte mejor”.

Durante el próximo mes, Home and Dry compartirá información en Instagram y Facebook e invitará a los pescadores y a la comunidad pesquera comercial en general a participar en la campaña.

La finalización de la veda de cetáceos abre el periodo de presentación de indemnizaciones

0

La finalización de la veda de cetáceos abre el periodo de presentación de indemnizaciones
En una nota de prensa publicada este lunes 24 de febrero, el Ministerio de Transición Ecológica, Mar y Pesca ofrece un primer balance del mes de veda del Golfo de Vizcaya en 2025 y anuncia la apertura del sistema de compensación. Al igual que en 2024, la solicitud de indemnización de los armadores se realizará en la plataforma FranceAgrimer.

Cuatro días después de la reanudación de la pesca en el Golfo de Vizcaya, el Ministerio de Transición Ecológica, Biodiversidad, Bosques, Mar y Pesca explicó la secuencia de acontecimientos en una nota de prensa publicada el lunes 24 de febrero. La prohibición, destinada a proteger a los cetáceos de embarcaciones peligrosas, afecta a más de 300 empresas francesas.

En su comunicado, el gobierno elogió el sentido de responsabilidad de los pescadores durante el cierre de 2025. De los 72 controles en el mar, 38 controles en el desembarque y 257 sobrevuelos de buques coordinados por el Centro Nacional de Vigilancia de la Pesca (CNSP), no se detectó ninguna infracción.

El informe de Pelagis estará disponible el 30 de abril
El ministerio también mencionó el inicio de experimentos con cámaras a bordo y dispositivos técnicos para mantener a los cetáceos alejados de ciertos barcos a partir del 28 de febrero y, consciente del impacto económico de este cierre en el sector, la puesta en marcha del sistema de compensación.

Los armadores afectados por el cierre de 2025 pueden ahora realizar su solicitud en la plataforma FranceAgrimer. Para beneficiarse de la indemnización, el expediente completo deberá presentarse antes del 30 de abril. La investigación de estos casos será priorizada, afirma el gobierno.

La evaluación final del cierre de 2025 y el esperado informe del observatorio Pelagis estarán disponibles al final del periodo de riesgo que termina el 30 de abril, precisa el comunicado. Si el cierre del Golfo de Vizcaya ya está renovado para 2026, las cifras de 2025 tendrán un papel determinante para el futuro del sistema. Para concluir el comunicado de prensa, Agnès Pannier-Runacher se muestra optimista respecto al objetivo de reabrir [por completo el Golfo de Vizcaya] en 2027, gracias a medidas eficaces y sostenibles.

La flota de cerco inicia la campaña de verdel el día 3 de marzo

0

La flota de cerco del Norte inicia la campaña de verdel o caballa el próximo 3 de marzo, aunque un número mínimo de barcos se ha hecho a la mar en los últimos días.

Para este año ,el TAC propuesto por la Unión Europea para 2025 de caballa MAC/8C3411 es de 26.351 toneladas, siendo la cuota propuesta para España de 21.718 toneladas. De la
cifra anterior, a la modalidad de otras artes distintas al arrastre y al cerco en el
Cantábrico y Noroeste le corresponde 7.927 toneladas.

A su vez, de esta cantidad, 978.755 kg corresponden a los barcos de otras artes distintas al arrastre y al cerco con puerto base en la provincia de Gipuzkoa y 2.355.450 kg a los barcos de otras artes distintas al arrastre y al cerco con puerto base en la provincia de Bizkaia.

El verdel es la especie que mayor indignación presenta todos los años, en el reparto de cuotas de la UE dados los recortes que debe afrontar el sector pesquero del Norte español con la reapertura de  la pesca dirigida de jurel tras dos años con cuota cero, pero con la rebaja de un 22% en el cupo.

El presidente de la Federación de Cofradías de Gipuzkoa, Norberto Emazabel mantenía que «nuevamente vamos a tener 8 días de faena, ante la escasa cuota que vamos a disponer en el 2025».

Esta rebaja ya se pactó el pasado mes de octubre . Así, los pescadores ya adelantaron que a la escasa cuota en los próximos años seguirá dando problemas. Es más ya adelantó que parte del sector pesquero que se dedica a la captura del verdel había pedido desguazar los barcos por las pérdidas económicas que llevan sufriendo años. «Antes espaciábamos la campaña de verdel buscando mejores precios, pero ahora antes que migre a otras zonas o desaparezca trataremos de consumir lass cuotas».

Por su parte, en Cantabria algunos barcos se han planteado desguazar sus barcos. Un desguace que no podrán hacer con ayudas del Gobierno de España. Así lo asegura Cesar Nates de la Federación de Cantabria. «No hay fondos para desguazar». Junto a ello, «la biomasa del verdel está en jaque y de cara a 2026 será un «problemón» apunta Nates.

En el 2024, los pescadores contaron con 27,83 millones de kilos: 10,15 para las artes menores, 9,42 para los cerqueros y 7,12 para los arrastreros de litoral. Entre los cerqueros: Lugo podía capturar 658.000 kilos, Pontevedra 787.000 kilos, Asturias, 1,61 millones de kilos, Vizcaya 3,37, Gipuzkoa 1,39 y Cantabria, 2,91 millones.

Decisiones unilaterales

Toda esta situación parte de las decisiones unilaterales que adoptan los países del Norte. Así, a la migración al norte de la xarda (rincha, caballa o verdel), de e amplia distribución por el Atlántico nororiental, la Unión Europea (UE) comparte la pesca de Scomber scombrus con Noruega, las islas Feroe, el Reino Unido, Groenlandia e Islandia, países que aceptaron la recomendación científica de recortar las capturas el 22 % en 2025, pero el pacto no incluye el reparto, con lo cual no frena la autoasignación de cuotas por países cuya sobrepesca habitual «amenaza la sostenibilidad» de la pesquería. Lo advierte la Comisión Europea, que expresa su «profunda preocupación por las medidas unilaterales adoptadas por determinados Estados costeros, que siguen poniendo en peligro» la población hasta el punto de interponer multas para atajar esta situación.

Los países del Norte se reparten lo mejor del pastel con un acuerdo previo entre ellos. Sin contar con la UE decidiendo que Noruega podría pescar 229.210 toneladas, el Reino Unido 203.211 y las Feroe 98.708. Suman 531.219, el 92 % de las 576.958 que pactaron como límite para todos.

Con esas cifras, las cuentas no cuadran para cumplir el compromiso de respetar la recomendación del Consejo Internacional para la Exploración del Mar (ICES). Significaría que la UE y el resto de las partes se conformarían con las 45.829 toneladas que les dejarían Noruega, el Reino Unido y las Feroe.

Así, se repite el mismo escenario de los últimos lustros, cuando «la suma de las cuotas unilaterales ha superado sistemáticamente el asesoramiento científico desde el 2010». Desde Bruselas recalcan esa evaluación del ICES, que en los últimos debates sobre la xarda presentaron «pruebas de que la biomasa está disminuyendo significativamente». 

«Un fracaso político»

«Sigue siendo un desafío la gestión sostenible», subraya la UE, por la falta de «acuerdos integrales de distribución de cuotas» y, especialmente, por los cupos «unilaterales inflados por parte de ciertos estados costeros».

El acuerdo se logró tras dos días de reunión en Bruselas, marcados por la oposición de España al recorte en las jornadas de pesca en el Mediterráneo que había planteado la Comisión Europea (CE) a finales de noviembre.

La UE ha recibido 42 propuestas para proyectos tecnológicos del FEMPA

0

Las convocatorias de propuestas del FEMFA sobre especialización inteligente, algas y asesoramiento científico para la pesca han recibido un fuerte respaldo de iniciativas
La UE ha recibido un total de 42 propuestas de proyectos para las dos convocatorias de propuestas del Fondo de Pesca y Acuicultura Marítimas (FEMPA) que acaban de cerrar. Se espera que se financien hasta 11 subvenciones en total, lo que demuestra el gran interés suscitado por las convocatorias.


Con un presupuesto de 5,7 millones de euros, la convocatoria de proyectos emblemáticos regionales que apoyan la economía azul sostenible en las cuencas marinas de la UE – Especialización inteligente y agricultura regenerativa en los océanos e innovación en el ámbito de las algas (EMFAF-2025-PIA-FLAGSHIP) cerró el 18 de febrero de 2025.

Para el tema 1 sobre especialización inteligente e innovación en la economía azul sostenible, CINEA recibió 16 propuestas que cubren los sectores a los que se dirige la convocatoria, incluidos la acuicultura y la pesca, el turismo, las energías marinas renovables, el turismo y la biotecnología azul.

Para el tema 2 sobre agricultura regenerativa en los océanos, CINEA recibió 10 propuestas que cubren las áreas especificadas en la convocatoria. Estas incluyen el cultivo de especies locales de algas o algas en combinación con mariscos; y la prueba y demostración de productos y servicios innovadores basados ​​en algas para acercarlos al mercado.

Junto a ello, CINEA recibió 16 propuestas de proyectos para mejorar el conocimiento científico y reforzar la base científica de las decisiones de gestión en el marco de la Política Pesquera Común.

Próximos pasos
Tras una comprobación completa de la elegibilidad y la admisibilidad, la evaluación comenzará a finales de febrero.

Los solicitantes podrán recibir información sobre el resultado de la convocatoria hacia junio.

Antecedentes
El Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (FEMPA) apoya la implementación de la Política Pesquera Común y de la política marítima de la Unión a lo largo de cuatro prioridades:

-Fomentar la pesca sostenible y la conservación de los recursos biológicos marinos,
Contribuir a la seguridad alimentaria en la Unión mediante una acuicultura y unos mercados competitivos y sostenibles,
-Permitir el crecimiento de una economía azul sostenible y fomentar comunidades costeras prósperas,
-Reforzar la gobernanza internacional de los océanos y permitir mares y océanos seguros, limpios y gestionados de forma sostenible.


Para el período 2021-2027, cuenta con un presupuesto global de 6 108 millones EUR para promover una recuperación basada en el crecimiento y el empleo en Europa. El presupuesto se divide entre gestión compartida (gestionada por los Estados miembros) y gestión directa (gestionada por la Comisión Europea, agencias y organizaciones internacionales).

La mayoría de las acciones del FEMPA en gestión directa delegadas a CINEA están destinadas a apoyar el desarrollo de políticas por parte de la Comisión Europea y se ejecutan mediante contratación pública (adquisición de servicios) y subvenciones (contribución a acciones específicas).

El Beti Aurrera, con pabellón de Seychelles, se incorpora a la empresa Albacora

0


La empresa Albacora celebra su 50 aniversario dando un paso más en sus compromiso con la pesca sostenible con la incorporación de una nueva unidad a nuestra flota.

El Beti Aurrera enarbolando el pabellón de Seychelles, faenará en el océano Índico una vez concluyan los trabajos de adecuación y mejora que se están llevando a cabo actualmente. Con una eslora de 84,5 metros y un tonelaje bruto de 2.040,42 GT, este buque se suma a los 22 barcos que conforman esta flota operando en los océanos Atlántico, Índico y Pacífico.

Este nombre no es casualidad, Beti Aurrera, «siempre adelante», es un homenaje al legado del fundador de la empresa, Iñaki Latxaga, y a la visión de futuro que guía desde hace cinco décadas esta importante empresa atunera.

‘1:17’: un homenaje a la la flota atunera vasca a través de un viaje cinematográfico

0
â

El presidente de OPAGAC, Alfonso Beitia, ha presentado la película 1: 17 que constituye una mirada íntima a la vida de los pescadores y su lucha por la sostenibilidad

Beitia Lachaga, el presidente de OPAGAC, la Asociación de grandes atuneros congeladores, ha presentado  la travesía cinematográfica de la flota atunera vasca, para visibilizar el trabajo y los desafíos de los pescadores. 

El presidente de OPAGAC, ha destacado la necesidad de promover la pesca sostenible y responsable, así como la importancia de innovar en las artes de pesca para reducir el impacto ambiental. Por ultimo, ha destacado la necesidad de adaptarse a los cambios climáticos y a las nuevas exigencias de los consumidores, así como la importancia de seguir invirtiendo en investigación y tecnología para garantizar la viabilidad de la pesca de atún a largo plazo.

La travesía cinematográfica de la flota atunera vasca se proyectará el jueves, 27 de febrero de 2025 a las 16:30 horas en Cinesa Zubiarte, en Bilbao.

El Comisario Kadis inaugura el debate sobre Pesca y Océanos

0

El Comisario de Pesca y Océanos, Costas Kadis, inauguró el primer Diálogo sobre Pesca y Océanos, un paso crucial para dar forma al Pacto Europeo para los Océanos. La mesa redonda de alto nivel reunió a una amplia variedad de responsables políticos, partes interesadas y expertos para debatir el futuro de la gobernanza de los océanos de la UE.

El Pacto por los Océanos tiene como objetivo promover un enfoque holístico y coherente de todas las políticas relacionadas con los océanos (gobernanza, océanos sanos y productivos, protección de la biodiversidad, economía azul sostenible, resiliencia de las comunidades costeras, desarrollo del conocimiento científico, etc.).

Fue una oportunidad para que nuestro presidente Sergio López hablara, así como los demás Consejos Asesores. Planteó 5 puntos:

✔️ Una actualización necesaria de la PPC para resolver la crisis de confianza en el sector
✔️ Los impactos no calificados y no regulados de las actividades terrígenas sobre la calidad del agua que contaminan las actividades de pesca en pequeña escala
✔️ Priorizar la producción de alimentos para el consumo humano en la Economía Azul
✔️ La promoción de los Consejos Consultivos como vectores de conocimiento entre los científicos y las partes interesadas
✔️ Apoyar la resiliencia y la sostenibilidad de las comunidades costeras mediante el establecimiento de una competencia leal entre los productos de la UE y los importados.

En la reunión, organizada por el Comisario Kadis, participaron personalidades clave, entre ellas ministros de las presidencias del Consejo de la UE y de Francia (país anfitrión de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos en junio), Carmen Crespo Díaz, presidenta de la Comisión PECH del Parlamento Europeo, Thomas Bajada, vicepresidente del intergrupo SEARICA del Parlamento Europeo, los excomisarios Maria Damanaki y Karmenu Vella, así como representantes de consejos consultivos, ONG, think tanks, la industria y la comunidad investigadora.

Los participantes abordaron cuestiones urgentes a las que se enfrenta el modelo de gobernanza de los océanos de la UE, incluidos los desafíos y las prioridades para abordarlos. Exploraron medidas para proteger la biodiversidad y promover la gestión del océano basada en los ecosistemas, así como oportunidades para el crecimiento sostenible y la creación de empleo en la economía azul de la UE. El diálogo también se centró en apoyar la resiliencia y la sostenibilidad de las comunidades y ciudades costeras en las distintas cuencas marinas de la UE. Los debates servirán de base para el desarrollo del Pacto Europeo para los Océanos, una iniciativa clave destinada a aportar más coherencia a los distintos ámbitos de políticas vinculados al océano.

Los diálogos sobre pesca y océanos continuarán con las Jornadas Europeas de los Océanos en Bruselas el 5 de marzo.

Esto supone un avance significativo en la configuración del Pacto Europeo para los Océanos, que se espera que desempeñe un papel crucial en la gobernanza de los océanos.

Cantabria y País Vasco piden una asignación de la pesca de la anchoa por comunidades

0

Según las consejerías de Desarrollo Rural de ambos territorios, esta medida «mejorará el rendimiento económico de este tipo de pesca»

La consejera de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Alimentación del Gobierno de Cantabria, María Jesús Susinos, y su homóloga del País Vasco, Amaia Barredo, han pedido a la Secretaría de Ordenación de Pesca del Ministerio que reparta en 2025 la asignación de la pesca de la anchoa por comunidades autónomas para mejorar el rendimiento económico de este tipo de pesca. Según Susinos, esta medida también servirá para «poner solución a los problemas de bajada de precios y de agotamiento prematuro de la cuota».

La titular del ramo aprovechó su participación el jueves en el acto de presentación de la ‘Visión de la agricultura y alimentación de la Comisión Europea’, con la asistencia del comisario europeo del ramo, Christophe Hansen; el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, y los representantes de todas las comunidades autónomas en un acto celebrado en la sede del Ministerio, para trasladar la postura de las organizaciones de pesca del Cantábrico.

La iniciativa pretende «poner solución a los problemas de bajada de precios y de agotamiento prematuro de la cuota»

El encuentro sirvió para que los representantes de las comunidades autónomas conocieran la postura de la Comisión Europea, a través de Hansen, en materias de especial relevancia para el sector primario como la PAC y las exigencias medioambientales de Bruselas. De esta manera, según apunta el Gobierno de Cantabria, Susinos se mostró optimista con los planteamientos expuestos por el comisario europeo, ya que se alinean con los argumentos esgrimidos por el Ejecutivo regional «a la hora de impulsar un sector agrícola atractivo, competitivo y sostenible que trabaje de la mano con la naturaleza y sea capaz de hacer frente a los retos del sector, como el relevo generacional o la lucha por unos precios justos».

Cantabria y País Vasco presentan un plan para que la distribución de cuotas de anchoa se haga por comunidades autónomas a partir de 2025

Presentación de la ‘Visión de la agricultura y alimentación de la Comisión Europea’.

Tras el verdel vendrá la anchoa. En esta dirección, en un reciente evento en Madrid, las consejeras de Cantabria y País Vasco propusieron al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación que se asignen las cuotas de pesca de la anchoa por comunidades autónomas a partir de 2025. La medida busca resolver problemas de sostenibilidad y rentabilidad del sector.

Revisión de cuotas por comunidades

Maria Jesús Susinos, de Cantabria, y Amaia Barredo, del País Vasco, plantearon la necesidad de una distribución más equitativa y específica que beneficiaría a sus regiones frente a los desafíos actuales de la pesca de la anchoa, incluyendo la volatilidad de precios y el agotamiento prematuro de la cuota. La propuesta se discutió en presencia de Luis Planas, ministro del ramo, y del comisario europeo, Christophe Hansen, durante la presentación de la ‘Visión de la agricultura y alimentación de la Comisión Europea’.

Durante el evento, también se abordaron temas críticos como la Política Agraria Común (PAC) y los requisitos medioambientales de la Unión Europea, lo que generó un diálogo sobre cómo alinear las políticas europeas con las necesidades locales, buscando un sector más competitivo y sostenible.

Susinos expresó optimismo frente a las reflexiones de Hansen, quien apoyó la idea de una PAC simplificada y centrada, particularmente beneficiosa para las pequeñas y medianas producciones. Asimismo, el comisario reconoció los desafíos específicos de Cantabria, como el significativo problema relacionado con el lobo.

Gabriel Mato urge a una mayor protección de la pesca artesanal por todos los Estados de la UE

0

El eurodiputado del Partido Popular (PP) Gabriel Mato ha expuesto este miércoles durante una reunión de la Comisión de Pesca del Parlamento Europeo que es necesario reforzar la protección de la pesca artesanal por parte de todos los Estados miembros, por ser una actividad fundamental para la sostenibilidad y el equilibrio del ecosistema marino.

En el transcurso del debate de un informe sobre la modificación del Reglamento relativo a la conservación de las poblaciones de peces, el eurodiputado, según resume su formación política en una nota de prensa enviada a este diario, recordó que “han sido numerosas las ocasiones en las que la Eurocámara ha mostrado su apoyo a los pescadores artesanales”. “Sin embargo, los acuerdos que se han alcanzado hasta el momento, han sido ignorados por completo”, dijo y lamentó que “las palabras no se traducen en medidas concretas”. 

En concreto, el eurodiputado canario pidió la modificación del artículo 17 del Reglamento, “porque no cumple con las expectativas del sector, ya que solo menciona de manera genérica la necesidad de incentivar prácticas sostenibles, sin establecer obligaciones claras para los Estados miembros”. 

“También tenemos que lamentar que no se haga referencia explícita a los barcos de pequeña escala, dejando al margen a uno de los sectores más sostenibles y beneficiosos para el medio ambiente y la economía local”, añadió y detalló que “los Estados miembros deben contemplar la pesca artesanal en la asignación de cuotas y otras medidas de apoyo”.

Para Gabriel Mato, “otro de los problemas es la excesiva burocracia que dificulta el acceso a financiación para los barcos artesanales a través del Fondo Europeo Marítimo de Pesca y Acuicultura”. Además, alertó una vez más de que “las trabas administrativas y la imposibilidad de modernizar embarcaciones obsoletas, sumadas a la falta de incentivos para la descarbonización, ponen en riesgo el relevo generacional en la pesca”. 

También hizo alusión al Pacto sobre los Océanos y afirmó que debe incluir una definición clara y específica de la pesca artesanal que permita una verdadera protección del sector. “No debemos olvidar que la pesca artesanal es una actividad fundamental para la conservación de los ecosistemas marinos y la economía local, por lo que su protección debe ser una prioridad en la política pesquera europea”.

Bienestar animal durante el transporte

Respecto a la propuesta de la Comisión para garantizar el bienestar animal durante el transporte, Gabriel Mato aseveró que, en ningún caso, “debe perjudicar a la viabilidad económica, ni a la competitividad de los pescadores y acuicultores de la Unión Europea”.  “Tampoco podemos añadir más cargas a los operadores europeos, que ya afrontan un exceso de burocracia y falta de competitividad, especialmente frente a productos importados”.

Explicó que la prioridad debe ser reforzar las normas para las importaciones, en lugar de imponer más restricciones a los de la Unión Europea, “porque sólo vamos a provocar un aumento de importaciones de países con estándares mucho más bajos en bienestar animal y en sostenibilidad”

Según el eurodiputado, las medidas también tienen que reconocer las limitaciones geográficas y climáticas de los distintos Estados miembros, en especial de las regiones ultraperiféricas. “Es necesario encontrar un equilibrio que permita mejorar el bienestar animal, pero sin comprometer la seguridad y el futuro de los operadores”, sostuvo.

Un programa de formación de soldadores navales en Gondan contratará al 60% de inscritos

0

El Principado de Asturias ha impulsado con Astilleros Gondán un programa de formación a la carta de soldadores navales con un compromiso de contratación del 60%

El Servicio Público de Empleo del Principado de Asturias (Sepepa) colabora con Astilleros Gondán en un programa de formación a la carta en soldadura naval para 12 personas desempleadas, con el compromiso de contratar a ocho de ellas: el astillero formará a los soldadores navales en sus instalaciones de Figueras con un curso de 300 horas que impartirá IMSA, una de sus empresas auxiliares. El compromiso es ofrecer un contrato a tiempo completo durante al menos 6 meses a un mínimo del 60% de los participantes. El curso, cuyo plazo de inscripción ya está abierto, comenzará el 10 de marzo y durará tres meses. Lo explicaban así la directora gerente del Sepepa, Begoña López, y Rafael Bernardo, responsable de formación de Femetal.

A la presentación de esta propuesta, en la que también estuvo el director general de Reto Demográfico, Marcos Niño, acudieron representantes municipales de los ayuntamientos de Castropol, Vegadeo, San Martín de Oscos, San Tirso de Abres, Santa Eulalia de Oscos, Taramundi y Villanueva de Oscos.

Begoña López ha destacado el compromiso del Sepepa para potenciar la formación “para que las compañías pueden diseñar unas enseñanzas adaptadas a sus necesidades productivas y desarrollar por su cuenta el talento que necesitan cuando no lo encuentran por otros medios en el mercado laboral”.

La convocatoria vigente para el periodo 2024-2025 reserva una inversión de 630.000 euros en el presupuesto del organismo autónomo para la organización de cursos de formación a la carta o estratégica Las personas participantes deben ser desempleadas o jóvenes (menores de 30 años) inscritas en el Sistema Nacional de Garantía Juvenil.

Incluida la de Gondán, desde 2023 se han financiado seis acciones de formación a la carta por valor de más de 150.000 euros. Han participado 64 personas. Una de esas convocatorias estuvo dirigida en exclusiva para 12 personas con discapacidad.

En cuanto a otro tipo de formaciones impartidas en empresas, se han concedido 800.000 euros en ayudas desde 2020 para unos cursos en los que han participado 320 personas. En los próximos meses están programados otros cinco con 75 participantes.

Begoña López ha subrayado que la colaboración de las entidades locales puede ser determinante en el éxito de estas iniciativas.

Dinamarca pide aplazar el impuesto de CO2 hasta transformar la pesca

0

El armandor danés Svend-Erik Andersen, presidente de la Asociación Danesa de Pesca pospone el impuesto al CO2 para que haya una verdadera transformación de la pesca
Es frívolo utilizar las cifras de aterrizaje para criticar la decisión del gobierno de pausar el impuesto al CO2. La razón es la falta de opciones de conversión.

Mucho se ha dicho y escrito sobre la propuesta del Gobierno de posponer el impuesto al CO2 en la pesca danesa. Me gustaría afirmar que es una decisión acertada. La realidad es que la pesca no tiene opciones rentables para adaptarse. Y cuando esto no es así, el impuesto al CO2 se convierte en un impuesto más, que en casos extremos puede asfixiar la pesca. Por lo tanto, debemos elogiar al gobierno por asumir su responsabilidad y luchar para garantizar que la pesca realmente tenga la oportunidad de adaptarse.

En el acuerdo sobre la reforma fiscal verde, donde se decidió el impuesto al CO2, se dijo negro sobre blanco que:

Al mismo tiempo, la industria pesquera tiene pocas oportunidades de adaptarse. Esto significa que se estima que un impuesto elevado al CO2 resultará principalmente en una disminución de la producción y del comercio transfronterizo, y no en una conversión.

Una amplia mayoría del Parlamento danés firmó el acuerdo.

Ése es precisamente el quid de la cuestión. Los medios de comunicación han intentado convertir el debate en una discusión sobre cómo fueron exactamente los desembarques en enero y si ese patrón puede justificar la decisión del gobierno. Es una tontería. Tanto porque es erróneo sacar conclusiones basándose en un solo mes cuando el impuesto aún no se ha aplicado plenamente. Pero también en gran medida porque se trata del hecho de que la pesca no dispone de opciones de conversión rentables.

No hay soluciones rentables
DTU Aqua y el Instituto de Economía de Alimentos y Recursos (IFRO) han creado un catálogo de instrumentos que pueden reducir las emisiones de CO2 de la pesca. Es un catálogo interesante, pero dice directamente que no saben nada sobre si se trata de soluciones rentables. La incertidumbre es, pues, enorme y nadie sabe realmente cómo funcionan las distintas soluciones en las distintas partes de la pesca danesa.

Antes de las negociaciones sobre la reforma del impuesto verde, la Asociación Danesa de Pesca encargó a la consultora Implement Consulting que analizara la importancia de un impuesto al CO2 en la pesca. Concluyeron que sería más barato para la pesquería simplemente pagar el impuesto al CO2 que invertir en soluciones verdes, ya que aún no son rentables.

Implement Consulting también pudo demostrar que la pesca contribuye sólo con el 0,5 por ciento de las emisiones totales de CO2 de Dinamarca. Y que el impuesto al CO2 en la pesca sólo contribuirá a una reducción de las emisiones de CO2 del 0,05 por ciento. Así que cuando las organizaciones verdes creen que esto es un enorme revés para la lucha contra el clima, han olvidado por completo las proporciones.

Debemos desarrollar la pesca
Me complace que el Gobierno esté ahora emprendiendo un camino en el que el desarrollo de la pesca es más importante que garantizar reducciones marginales del CO2 en el corto plazo. Espero que ahora podamos colaborar para encontrar soluciones que puedan garantizar una transición verde de la pesca, de modo que podamos gestionar el impuesto al CO2 cuando se introduzca gradualmente en 2030.

En el sector pesquero, debemos estar preparados para abrir nuevos caminos y probar tecnologías y soluciones que puedan reducir potencialmente nuestras emisiones de CO2.

Y nuestro nivel de ambición sigue siendo que ofreceremos alimentos saludables y neutrales en CO2 en el futuro. Tenemos potencial para ello en la pesca danesa y es una prueba contundente de por qué es necesario desarrollarla.