europa-azul.es
viernes, diciembre 27, 2024
Inicio Blog Página 16

La OCU lanza una advertencia sobre el etiquetado engañoso de alimentos veganos

0

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha lanzado una advertencia sobre la confusión que puede surgir cuando términos tradicionalmente asociados con alimentos de origen animal se utilizan para describir productos vegetarianos o veganos. Este problema se agudiza con la reciente decisión del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), que permite el uso de nombres como «salchicha» o «bistec» para describir productos elaborados exclusivamente a base de plantas.

La OCU apoya la prohibición del uso de tales términos, argumentando que el etiquetado debe ser claro y veraz para no inducir a error a los consumidores. El dilema se exacerba en el contexto del mercado internacional. Esta situación ha llevado a la OCU a abogar por una mayor transparencia en el etiquetado de alimentos y a cuestionar cómo estos cambios podrían afectar a la percepción del consumidor sobre lo que realmente implica adoptar una dieta vegana o vegetariana.

Cuidado con las confusiones en el etiquetado

Francia, pionera en la prohibición del uso de denominaciones cárnicas en productos veganos, argumentó que este tipo de etiquetado puede llevar a confusiones, afectando las decisiones alimenticias de los consumidores. Mientras algunos apoyan la medida argumentando por la necesidad de claridad, otros defienden que el uso de tales nombres puede facilitar la transición hacia dietas más sostenibles.

  

La preocupación gira en torno a que los consumidores, al ver productos etiquetados como «hamburguesas» o «queso», puedan asumir que se trata de alternativas equitativas a los productos animales, cuando en realidad pueden ser productos altamente procesados con ingredientes no necesariamente saludables.

El etiquetado engañoso es perjudicial para los consumidores

A medida que el mercado vegano crece, también lo hace la necesidad de que los consumidores tengan acceso a información veraz sobre lo que están comprando. La OCU ha señalado que muchas marcas están utilizando diseños de empaque y nombres que pueden engañar a los consumidores sobre la composición y los beneficios de sus productos.

Este tipo de publicidad no solo es engañosa, sino que también infringe normativas europeas que tienen como objetivo proteger al consumidor de información errónea. La tendencia a mezclar los términos tradicionales con productos veganos puede complicar la decisión de los consumidores. La advertencia de la OCU sobre el etiquetado engañoso de alimentos veganos es un llamado a la reflexión sobre la claridad y precisión en la industria alimentaria.

Con el TJUE permitiendo el uso de términos tradicionales en productos de origen vegetal, los consumidores deben estar más alerta que nunca sobre lo que realmente están comprando. La salud, la ética y la sostenibilidad son valores importantes en la elección de una dieta vegana o vegetariana, y la información precisa y veraz es crucial en esta decisión.

Aprobada una zona restringida de pesca en el Adriatico

0

Una zona restringida de pesca (FRA) en el canal de Otranto del sur del mar Adriático ha sido adoptada en la 47.ª reunión de la Comisión General de Pesca del Mediterráneo (CGPM). El Gobierno de Albania, durante todo el proceso, ha proporcionado análisis basados ​​en AIS para evaluar la actividad pesquera en la zona y ayudar a delinear sus límites orientales.

En este sentido, establecer una nueva FRA es un gran paso adelante para mantener la sostenibilidad de la pesca en el mar Adriático, así como para proteger sus hábitats clave de biodiversidad”, explicó Mariagrazia Graziano, responsable de Global Fishing Watch para Europa y el Mediterráneo.

La misma fuente incidía en que “estamos orgullosos de haber apoyado al Departamento de Pesca de Albania en la cartografía y el análisis del área para entender dónde se podría aplicar mejor esta restricción”.

La FRA está diseñada para proteger los bosques de Isidella elongata (corales de aguas profundas clasificados como ecosistemas marinos vulnerables en el mar Adriático) de los impactos de la pesca demersal. Al preservar estos hábitats sensibles, la FRA tiene como objetivo reducir la degradación adicional y, al mismo tiempo, promover la productividad marina, la biodiversidad y la pesca sostenible.

Según Mariagrazia, el contexto local y la colaboración son esenciales para el éxito de estas medidas de gestión. «Con el apoyo de socios clave, incluida Dona Bertarelli Philanthropy, esperamos continuar nuestro trabajo con el Gobierno de Albania para promover la gobernanza sostenible de los océanos durante el próximo año».

En la fotografía, el equipo de Global Fishing Watch: Laura Larissa Weiand, Luca Marsaglia y Mariagrazia Graziano, acompañados por Marco Kule, delegado de Albania ante la CGPM y especialista en pesca del Ministerio de Albania.

La tilapia africana impulsa el crecimiento de la acuicultura mundial

0


El cultivo de tilapia en el África subsahariana está experimentando un crecimiento sin precedentes, con perspectivas de una mayor expansión

La acuicultura mundial está atravesando un período de cambios profundos y la tilapia africana emerge como el segmento de más rápido crecimiento. En particular, el cultivo de tilapia en el África subsahariana está experimentando una expansión sin precedentes, con previsiones de crecimiento sorprendentes para los próximos años. Este crecimiento se basa en una serie de dinámicas positivas que van desde una mayor demanda local hasta un acceso más fácil a los piensos y nuevas tecnologías de producción. Durante la Cumbre de la Global Seafood Alliance, Gorjan Nikolik de Rabobank compartió valiosas predicciones sobre la producción de tilapia en todo el mundo, destacando el potencial único de la región africana.

En África, países como Zambia, Ghana y Kenia están demostrando una extraordinaria capacidad para aumentar su producción. En particular, Kenia destaca con un crecimiento que, si se confirman las tendencias actuales, podría llevar la producción de 20.000 toneladas en 2018 a 90.000 en 2026. Esta expansión está impulsada por un mercado local favorable y un acceso cada vez mayor a los recursos necesarios. para la agricultura, ayudando a crear el ambiente ideal para que la tilapia prospere como un producto apreciado por los agricultores y el público.

Sin embargo, el crecimiento significativo de la tilapia africana también genera preocupación sobre el impacto ambiental y el riesgo de brotes de enfermedades, un fenómeno ya observado en otros segmentos de la acuicultura mundial. De hecho, Nikolik destacó la importancia de gestionar esta expansión con prudencia, de modo que los avances logrados no comprometan la sostenibilidad a largo plazo.

Además de África, otras regiones también están experimentando avances significativos en el sector de la tilapia. En América Latina, por ejemplo, Brasil continúa expandiendo su producción con tasas de crecimiento anual de alrededor del 8-9%, principalmente para satisfacer la demanda interna, y algunos volúmenes también se destinan a la exportación a los Estados Unidos. Por otro lado, Asia, dominada por China e Indonesia, mantiene un ritmo de crecimiento más limitado pero constante, orientado principalmente al mercado interno, con exportaciones decrecientes.

En general, la industria mundial de la tilapia ha reanudado su crecimiento tras la desaceleración causada por la pandemia de Covid-19. Se prevé que la producción mundial supere los 7 millones de toneladas para 2025, un hito importante que destaca la importancia de la tilapia como recurso alimentario estratégico a nivel mundial.

Con una demanda creciente y una inversión específica, la tilapia africana parece dispuesta a continuar su camino hacia el liderazgo en el sector acuícola mundial, fortaleciendo la seguridad alimentaria y brindando oportunidades económicas en numerosas regiones del mundo.

Navalia pone en marcha en Argentina sus acciones de promoción para Sudamérica

0

Navalia ha iniciado la captación de empresas en Argentina. Así, su director Javier Arnau participa esta semana en la feria ESNAV de Buenos Aires, y visitará Astilleros Río Santiago y la Fundación Argentina para la Promoción de Inversiones y Comercio Exterior.

Navalia 2026 se celebrará del 19 al 21 de mayo en Vigo

Navalia 2026 se celebrará del 19 al 21 de mayo en Vigo

La organización de Navalia pone rumbo a Argentina para iniciar su calendario de promoción en Sudamérica de cara a la décima edición de la feria. La primera parada será en Buenos Aires, donde Javier Arnau participará en la feria ESNAV, una cita a la que Navalia acude como empresa expositora. Se trata de la primera feria sudamericana de la industria naval y punto de encuentro para los armadores, astilleros, proveedores, contratistas, agencias marítimas, sociedades de clasificación y toda la cadena de valor de este sector.

El director de Navalia aprovechará este viaje para visitar también Astilleros Río Santiago y mantener reuniones con la Fundación Argentina para la Promoción de Inversiones y Comercio Exterior y con la Cámara de la Industria Naval de Argentina.

Una semana más tarde, el equipo comercial de la feria viguesa viajará hasta Mar de Plata para acudir a la octava edición del Encuentro Internacional de la Industria Naval, EINAVAL 2024. Organizado por la Asociación Bonaerense de la Industria Naval (ABIN) EINAVAL es el evento más emblemático de la industria naval argentina y uno de los más representativos en la región de América Latina.

De igual modo, la agenda de este viaje contempla reuniones con los astilleros Paraná Sur, Río Santiago y TPA para valorar las posibilidades de participación en Navalia 2026, y también con la Cámara Andi- Fedemetal.

Nueva fase de comercialización para la décima edición

La organización de la Feria Internacional de la Industria Naval finalizó hace unos días la primera fase de comercialización para Navalia 2026, reservada a la confirmación de antiguos expositores en lo relativo a ubicación y ampliación de espacio. Así, las empresas que estuvieron presentes en la novena edición de la feria, y tras mostrar su intención de repetir al término de la misma, tuvieron prioridad a la hora de confirmar su presencia en la próxima cita.

Finalizado ese periodo, Navalia pone en marcha una nueva fase de comercialización para las empresas interesadas en formar parte de la décima edición, que tendrá lugar del 19 al 21 de mayo de 2026 en Vigo.

Gracias a la fidelidad mostrada por los expositores del evento, la organización ya tiene ocupado el 75% del espacio empleado durante Navalia 2024, y trabaja en novedades y mejoras para hacer de Navalia 2026, de nuevo, una gran feria.

Treinta y nueve atunes marcados en la primera jornada del Scientific Angler Tagging Tour en l’Ametlla de Mar

0



La primera jornada de la misión del Scientific Angler Tagging Tour que tiene ugar en l’Ametlla de Mar(Tarragona) se saldó con gran éxito, dado que se pudieron marcar treinta y nueve atunes a cargo de los científicos de IFREMER, superando las veintiuna del año pasado. Esta cifra supone un récord absoluto a día de hoy, después de las tres jornadas de marcaje del año pasado y las dos de este año en Barcelona, con tres marcajes y Santa Pola, con diez. En total, pues, este 2024, se habrán marcado 52 atunes de diferente peso y medida.


El Scientific Angler Tagging Tour es una de las iniciativas de ciencia ciudadana más relevantes en el Mediterráneo. Científicos del Instituto Francés de Investigación Marina (IFREMER) y pescadores recreativos de diferentes zonas de España (Cataluña, Islas Baleares, Andalucía o País Vasco), se han unido en esta campaña para el marcaje electrónico y el análisis genético de los atunes, una especie clave en los ecosistemas marinos.


Estas actividades proporcionan a los científicos datos fundamentales sobre los patrones migratorios y la distribución de los atunes, cruciales para su conservación y gestión sostenible.


Tristan Rouyer, científico jefe de la campaña destaca que, “para nosotros ha sido una agradable sorpresa, puesto que nunca habíamos podido marcar tantos atunes, tenemos todas las tallas y esto es muy interesante”. Rouyer descubre que, “estamos constatando que los atunes escogen un lugar de alimentación al que vuelven cada año y esta es una novedad que desconocíamos. Sabíamos que venían a reproducirse al Mediterráneo, pero no
sabíamos que escogían el mismo lugar para alimentarse cada año. Y también, algunos grupos de atún se quedan todo el año en el Mediterráneo en lugar de salir al Atlántico como nos pensábamos hasta ahora. El año que viene intentaremos marcar atunes en el estrecho de Gibraltar para constatar todas estas indagaciones”.


De todos modos, Rouyer es prudente en la hora avanzar más novedades, a pesar de que cuando puedan contar con los datos de las marcas de este año, “podríamos tener pruebas por primera vez que un atún de más de dos metros no migra al Atlántico y se pasa toda una campaña entera en el Mediterráneo, puesto que por varios factores como el cambio climático, están cambiando los comportamientos y viven en grandes grupos familiares”.
Los pescadores recreativos capturan los atunes bajo estrictos protocolos de bienestar animal, colaborando con los científicos en el proceso de marcaje y toma de muestras antes de liberar cada ejemplar. Este enfoque garantiza tanto la captura responsable como el retorno seguro en el mar de los individuos.


Frederic Valls, organizador del acontecimiento explicaba que, “es un trabajo conjunto entre el pescador recreativo y el científico. El pescador sube el pescado lo más vivo posible a bordo, y el científico toma las medidas, implanta la marca y saca la muestra de genética con el objetivo de adquirir nuevas informaciones para llenar vacíos de conocimiento de los científicos. El protocolo garantiza la supervivencia del atún, que el atún se marque y llegue al mar en las mejores condiciones a partir de la aplicación de unos protocolos de máximo respeto y máxima velocidad. Un pez de dos metros, desde que sube a bordo hasta que vuelve al agua tarda menos de dos minutos, con asistencia de agua salada en las branquias y procesos antiestrés”.


En cuanto a los objetivos de esta misión, Frederic Valls concreta que, “en esta última misión del año en l’Ametlla de Mar, el objetivo era obtener marcas de atunes de más de dos metros que no han salido al Atlántico y tratar de conocer cuál es la razón. Pero también atunes de primera madurez más pequeños para ver si marchan al Atlántico o se quedan en alguna zona del Mediterráneo para alimentarse”.


Valls dejaba constancia del interés que tienen en “que la sociedad sepa que hay pescadores que están colaborando con la ciencia y que la pesca recreativa tiene un espacio en esta sociedad, puesto que hay muchos prejuicios con la pesca recreativa”.


En el mismo sentido se manifestó durante el acto de inauguración, Toni España, director general de Política Marítima y Pesca Sostenible de la Generalitat. Según España, “me ha sorprendido que haya tanta gente que desde el mundo ciudadano esté dispuesta a poner su tiempo y sus recursos al servicio de la ciencia ciudadana. Son gente que tiene mucha experiencia con el mundo del mar, que tiene embarcación propia y que tiene la ilusión decolaborar en la investigación alrededor del atún. Es un planteamiento que va más allá de la pesca, implicando organismos y entidades de pesca responsable de otros lugares del estado y añade un paso más a la pesca recreativa tradicional. Se preocupan de la mejora del recurso y el conocimiento de la especie. Es muy loable que dediquen su tiempo al beneficio del conjunto de la sociedad y en primer término, de la flota pesquera del Mediterráneo”.

Marcas electrónicas
Según España, “estos estudios acaban revirtiendo en instituciones que aportan información al ICAAT, el órgano de gestión internacional del atún rojo a través de su comité científico y que pueden influir en el reparto de las futuras cuotas de captura”.
El sistema de recogida de información es el siguiente. Después de un año de haber puesto las marcas electrónicas se desprenden del atún acumulando toda la información como por ejemplo el recorrido que ha hecho el atún o la profundidad a la cual ha llegado. De aquí a un mes se liberarán las marcas realizadas el año pasado en l’Ametlla de Mar y los científicos ya están evaluando los datos obtenidos con las marcas instaladas el año pasado en Barcelona y Santa Pola recuperadas en cualquier lugar del Mediterráneo a través de una referencia que permite a los que encuentran la marca, localizar a los científicos. Unas marcas envían los datos a través del satélite Argos y las otras son acumulativas de paquetes de datos informativos.
Esta colaboración entre IFREMER y la comunidad de pescadores recreativos destaca como la ciencia ciudadana sirve como puente entre la investigación y la sociedad, convirtiendo los pescadores en embajadores de la sostenibilidad y la protección de los ecosistemas marinos.

Cooke compra Copeinca integrando a un grupo de 2770 empleados

0

El grupo canadiense Cooke se ha lanzado a por la adquisición de la peruana Copeinca, tras fallar con compra de Nueva Pescanova. Aquella operación, que naufragó tras el proceso de due diligence, resuena ahora en Perú, donde la compañía ha acordado la adquisición de la mayor pesquera del país. En un comunicado, Cooke explica que ha firmado un acuerdo vinculante para quedarse el 100% de Copeinca (Corporación Pesquera Inca SAC),  uno de los mayores productores y exportadores de harina y aceite de pescado del mundo. Aunque la adquisición debe todavía obtener los permisos regulatorios habituales, la compañía espera que se cierre este noviembre. Deutsche Bank actuó como asesor financiero principal de Copeinca, junto con Antarctica Advisors International Corp.

La operación no es de tan pesada digestión como la de la pesquera gallega, pero está cerca. Con la compra de Copeinca, Cooke integrará un grupo de 2.770 empleados, con una flota de 45 embarcaciones y ocho plantas de procesamiento, todas ubicadas en Perú. No es la primera compra que realizan los canadienses desde que rompieron las negociaciones con Abanca, pero sí la más importante en cuanto a tamaño.

Copeinca posee la mayor cuota de anchoveta (Enaraulis ringens) en Perú con un 15,9% y procesa aproximadamente el 21% de la captura total del país para una producción anual de aproximadamente 200.000 TM de harina de pescado y 23.000 TM de aceite de pescado.

A juicio de Glen Cooke, el primer ejecutivo de la compañía norteamericana, “existe una enorme compatibilidad entre Cooke y Copeinca», “La harina y el aceite de pescado de alta calidad son ingredientes nutricionales esenciales para animales y humanos. Garantizan un suministro de alimentos seguros y saludables para el crecimiento y el cuidado de los animales en varios grupos agrícolas, incluida la acuicultura. Creemos que Copeinca será un importante contribuyente para promover el crecimiento de Cooke como líder en el fortalecimiento de la seguridad alimentaria mundial”, manifestó.

Uno de los buques de la flota de Copeinca

La compra podría cerrarse este mismo mes

Cooke ingresó al sector de ingredientes marinos en 2017 con la adquisición de Omega Protein Corporation, una empresa de productos nutricionales con sede en EEUU y un proveedor integrado de aceites especiales y productos proteicos especiales. Con esta adquisición da un salto en su negocio de ingredientes marinos, consiguiendo además diversificar sus líneas de negocio tanto en especies como en mercados geográficos.

La costera de bonito se cierra con unas capturas del 33% menores

0

La flota de pesca vasca da por finalizada la costera de bonito de 2024 sin haber consumido la cuota de pesca de bonito, un hecho que no venía ocurriendo en los últimos años en el que se había quedado agotada aquella. 

La costera comenzó muy esperanzadora y ha tenido un final con escasas capturas y con la especie lejos de nuestras costas.

De media para nuestra flota, este año las capturas han sido aproximadamente un 33% inferiores respecto al 2023 y el consumo total de la cuota (que para este 2024 era algo superior a los 24.000.000 de kilos frente a los cerca de 18.600.000 del 2023) se ha quedado en un 51,5% aproximadamente. 

Esta “notable” disminución de las capturas ha hecho que el precio medio en las lonjas haya sido de 4,13 euros kilo, cifra superior al precio medio del 2023. «Ha sido una costera que se inició a mediados de mayo y se ha prolongado hasta finales de octubre.  El único momento álgido en cuanto a capturas fue entre el 10 y el 22 de julio. 

A partir de esa fecha el pescado se ha ido dispersando y alejando». Esto provocó que algunos barcos se fueran hasta Irlanda persiguiendo a la especie, pero sin conseguir grandes resultados. Otra parte de la flota se dirigió a Galicia con capturas muy escasas.

Por su parte, la  flota de cacea, con líneas de anzuelos, acabó la costera muy al norte, más cerca de las aguas de Irlanda que de las vascas.  Una vez terminada la costera del bonito la flota de artes menores se dedica a la pesca de variado y algas.

En la flota de cerco sin embargo hay quien sigue faenando a la sardina principalmente mientras que otros barcos han decidido dar por finalizado el año y están iniciando las tareas de mantenimiento anual de los barcos. 

La planta de transformación de descartes de OPROMAR se pondrá en marcha en 2026

0

La planta de transformación de especies descartadas de la flota de OPROMAR se pondrá en marcha en el 2026, según indicó a Europa Azul, su director gerente Juan Carlos Martín Fragueiro. El proyecto que se encuentra en fase de licitación está previsto que se adjudique proximante y contempla hacer frente a una inversión de 5 millones de euros. En principio, el proyecto contempla la construcción de una planta de producción y procesado de músculo picado de pescado en una parcela de 2.186 metros cuadrados en el entorno de la lonja de Marín, lo que permitirá el fácil acceso de la materia prima a la planta

La planta de mince que OPROMAR proyecta construir contempla la producción de músculo picado a partir de descartes, para lo que ha obtenido una concesión administrativa por un plazo de 20 años, se plantea, en una fase inicial alcanzar las 2.000 toneladas de producción.

Con este proyecto, OPROMAR ha querido aprovechar y revalorizar los descartes que genera la flota a través de la puesta en marcha de su planta de mince.

La Organización de Productores de Pesca del Puerto de Marín aglutina a un total de 35 empresas pesqueras con el objetivo de fomentar nuevos proyectos orientados a mejorar las actividades del sector y promover la sostenibilidad pesquera. En este sentido, y con la entrada en vigor del Reglamento Europeo que obliga a desembarcar las capturas no objetivo que lleguen a puerto, se hace necesario buscar nuevas vías de aprovechamiento y valorización de estos descartes pesqueros.

Tras la promulgación de la obligación del desembarque Opromar impulsó diferentes proyectos e iniciativas de I+D+I con el objetivo de obtener nuevos productos procesados empleando como materia prima descartes de bacaladilla, jurel, caballa o faneca. «La finalidad es que sea una planta multiespecie que permita la valorización de estos y otros descartes que puedan resultar de interés tanto para los armadores de Marín como para la industria del sector transformador», expresó Juan Martín.

A partir de aquí, Opromar trabajó los proyectos Valdescar con el objetivo de obtener mince a partir de especies de bajo valor comercial o que, tras la entrada en vigor de la obligación de desembarque, ya no pueden ser desechadas. «Los resultados de esta iniciativa han sido clave para el desarrollo de nuevos productos alimentarios, como los «listos para consumir» del proyecto Seafood Age, diseñados para promover una alimentación saludable durante el envejecimiento», explicó Martín.

Finalmente, Opromar está trabajando en dos importantes proyectos que suponen un paso más en su apuesta por la valorización: Liferefish, orientado a la creación de productos de alto valor añadido, y la construcción de su propia planta de mince, «en la que esperamos consolidar nuestra capacidad productiva y tecnológica.»

El cambio climático agrava las poblaciones compartidas de caballa y arenque en el Atlántico nororiental

0


Los impactos del cambio climático en el océano están agravando el desafío de gestionar las poblaciones icónicas de caballa y arenque atlántico-escandinavo en el Atlántico nororiental, poniendo en riesgo la sostenibilidad a largo plazo, advirtió el Marine Stewardship Council (MSC) antes de las negociaciones climáticas de la COP29. .

El calentamiento de los mares está provocando que los peces cambien hacia temperaturas más frías en aguas del norte o más profundas, un patrón que se espera que aumente en el futuro. En estas condiciones, los cambios de existencias pueden ocurrir a un ritmo acelerado, lo que hace que sea fundamental que los gobiernos trabajen juntos para garantizar que existan planes de gestión eficaces a largo plazo para proteger estos recursos económica y ecológicamente importantes más allá de las fronteras políticas.

Pero durante varios años, los gobiernos de Noruega, Islandia, las Islas Feroe, Groenlandia, la UE, el Reino Unido y Rusia han establecido cuotas individuales para la captura de peces pelágicos del Atlántico nororiental (caballa, arenque del Atlántico escandinavo y bacaladilla) que colectivamente exceder el asesoramiento científico sobre los límites de captura. Los Estados ribereños pertinentes se reunieron en octubre para acordar el establecimiento de cuotas generales de acuerdo con el asesoramiento científico. Este acuerdo será “sellado” en la próxima Comisión de Pesca del Atlántico Nororiental (CPANE) el 11 de noviembre.

Sin embargo, si bien los signatarios de la NEAFC acuerdan establecer cuotas de acuerdo con el asesoramiento científico, terminan fijando su cuota a nivel nacional, superando así las cuotas basadas en la ciencia, hasta en un 50% en su punto más preocupante en el caso de la caballa. . El consejo más reciente establecido por el Consejo Internacional para la Exploración del Mar (ICES) muestra que las capturas de arenque, bacaladilla y caballa del Atlántico escandinavo en 2023 volvieron a superar los límites aconsejados científicamente en un 33%, 28% y 35%. respectivamente. Se recomiendan estos límites para garantizar la viabilidad a largo plazo de estas poblaciones y superarlos constantemente, mientras que la caballa y el arenque atlántico-escandinavo presentan tendencias a la baja, pone en riesgo la salud del océano, las economías y los medios de vida.

Erin Priddle, directora regional del MSC en el norte de Europa, dijo: “Los pelágicos del Atlántico nororiental son vitales para los ecosistemas marinos, los medios de vida y las cadenas de suministro y medios de vida mundiales de productos del mar. El MSC está instando a los gobiernos de los estados costeros a romper este estancamiento de una década y asegurar un acuerdo de reparto de cuotas de acuerdo con el asesoramiento científico. En la próxima reunión anual de la NEAFC, es esencial que los signatarios cumplan su compromiso de establecer límites de captura acordes con la ciencia, tal como se establece en sus registros acordados. Con tendencias a la baja de la biomasa tanto para la caballa como para el arenque AS, y una presión pesquera de hasta el 135% de lo recomendado, no tenemos tiempo que perder antes de que nos arroje la amenaza del colapso de las poblaciones y la crisis ambiental.

“El cambio climático está agravando aún más los desafíos de alcanzar una solución de distribución de poblaciones a medida que las poblaciones entran y salen de las zonas de gestión, sin respetar las fronteras políticas, especialmente para las especies pelágicas que se sabe que son altamente susceptibles a los cambios de poblaciones y responden a los cambios en el medio ambiente. . Sin embargo, es cada vez más urgente abordar el estancamiento actual y encontrar una solución de cuota compartida, anidada en un plan de gestión a largo plazo, que incluya estrategias de gestión preparadas para el clima que ayuden a recuperar poblaciones sanas y resilientes. En la COP29 es clave que la gestión de los recursos marinos sea parte del diálogo entre las naciones para encontrar formas de mitigar los impactos climáticos”.

Katie Longo, científica principal del Marine Stewardship Council, afirmó: «El cambio climático está modificando rápidamente nuestros océanos, mientras que la demanda mundial de productos del mar sigue aumentando, por lo que los sistemas de gestión deben adaptarse urgentemente para garantizar que la pesca siga siendo sostenible. Estamos viendo los desafíos de la gestión poblaciones como el arenque y la caballa en tiempo real.

«Con el cambio climático en la agenda, hacemos un llamado a los líderes mundiales para que recuerden que los peces no conocen fronteras y, por lo tanto, corresponde a los gobiernos unirse y garantizar que nuestros océanos estén protegidos y llenos de vida para las generaciones futuras».

En comparación con otras fuentes de proteínas, el pescado silvestre capturado de forma sostenible tiene un bajo impacto ambiental, lo que da un impulso aún mayor a la preservación de las poblaciones como fuente de proteínas para las generaciones futuras.
Enviar comentarios

El Ministerio convoca ayudas para los armadores afectados por el cierre de aguas francesas

0

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha convocado ayudas por valor de 1.200.000 euros para los armadores de buques pesqueros españoles afectados por la paralización temporal de la actividad en aguas francesas.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha convocado ayudas por valor de 1.200.000 euros para los armadores de buques pesqueros españoles afectados por la paralización temporal de la actividad en aguas francesas ante la implantación de una veda espacio-temporal con el objetivo de reducir las capturas accidentales de cetáceos. La convocatoria se ha publicado en el Boletín Oficial del Estado.

La puesta en marcha de estas ayudas permitirá paliar el impacto socioeconómico de las empresas armadoras de buques pesqueros que no hayan podido operar en el área económica exclusiva de Francia de la zona 8 del Consejo Internacional para la Exploración del Mar (CIEM) entre el 22 de enero y el 20 de febrero de 2024, ambos incluidos.

Los buques beneficiarios de las ayudas deben tener una eslora total superior a 8 metros y utilizar artes de arrastre de fondo a la pareja, cerco, artes menores de enmalle y/o enredo, volanta y rasco. El importe máximo de la ayuda podrá alcanzar un máximo del 100 % de los costes subvencionables.

Las ayudas se concederán en régimen de concurrencia competitiva y tendrán la naturaleza de ayudas de Estado. La paralización ha afectado a buques de más de una comunidad autónoma, por lo que la gestión y pago de las ayudas corresponderá a la Secretaría General de Pesca, y podrán solicitarse a través de la sede electrónica del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, una vez se publique el extracto de la convocatoria en el BOE. 

El Foro Marítimo Vasco monta un grupo de trabajo centrado en el Ecodiseño y la Circularidad

0

Las empresas que integran el Foro Marítimo Vasco han creado un espacio creado para fomentar la innovación y la sostenibilidad en el diseño de productos y servicios.
El pasado viernes 25 de octubre se celebró la primera reunión del Grupo de Trabajo de Ecodiseño y Circularidad, un espacio creado para fomentar la innovación y la sostenibilidad en el diseño de productos y servicios. El evento reunió a distintos agentes expertos en la materia y empresas comprometidas con la transición hacia un modelo más sostenible.

Durante la reunión, Ihobe habló del Pacto Verde Europeo, de los retos para el sector marítimo y de los servicios de apoyo a las PYMES que prestan por otro lado, Gaiker trató los conceptos clave a tener en cuenta sobre circularidad, ecodiseño y declaraciones ambientales y sobre la aplicación de los composites al sector naval y marítimo, y su circularidad.

Empresas han dado a conocer experiencias y trabajos realizados en esta materia por parte de Vicinay Sesta, EGA Master y Zunibal. «Continuaremos con próximas reuniones y compartiendo información y buenas prácticas en esta línea»,señalan las empresas del Foro.

El número de buques contratados en astilleros creció el 31 % el primer semestre

0

Según el último informe de SEA Europe, en 2024, la actividad de construcción naval ha aumentado, con 1.454 buques (106,4 millones de TPM y 42,1 millones de CGT) contratados hasta agosto, lo que supone un incremento del 31% con respecto a 2023. Las inversiones en nuevas construcciones alcanzaron los 135.400 millones de dólares.

La fuerte demanda está impulsada por la solidez de los mercados y las renovaciones de la flota con buques más sostenibles. Más de la mitad de los nuevos pedidos incorporan combustibles alternativos.

Sin embargo, los elevados precios, los problemas de capacidad de los astilleros y la incertidumbre sobre la tecnología de los nuevos combustibles continúa limitando la demanda.

Los armadores europeos son los mayores inversores, con el 35% del valor de la cartera de pedidos mundial.

Los astilleros europeos poseen el 11% del valor de la cartera de pedidos mundial (47.500 millones de dólares), el 92% de ellos en buques especializados y el 7% en buques offshore. Los cruceros representan el 87% de los contratos europeos en 2024 (en CGT).