europa-azul.es
sábado, abril 5, 2025
Inicio Blog Página 16

El Consejo de Aguas del Noroeste sienta las bases del Pacto de los Océanos

0

El Consejo Asesor de las Aguas del Noroeste (NWWAC) ha fijado las prioridades que debe cubrir el Grupo de Alto Nivel sobre el Pacto de los Océanos de la UE, en la oportunidad de contribuir a la mesa redonda de alto nivel “Diálogo sobre pesca y océanos y con el fin de ayudar a diseñar el Pacto Europeo de los Océanos”. Sus consideraciones deben cubrir los principales desafíos que enfrenta el modelo de gobernanza de los océanos de la UE y las prioridades para abordar estos desafíos. «El Pacto de los Océanos debe ir más allá de los enfoques de gestión fragmentados y sectoriales y adoptar un modelo de gobernanza multisectorial, multiespecie integrado e inclusivo».


Entre las decisiones colaborativa que deben garantizar la formulación de políticas en este aspecto deben abarcar:

  1. El Pacto de los Océanos debe ir más allá de los enfoques de gestión fragmentados y sectoriales y adoptar un modelo de gobernanza multisectorial, multiespecie integrado e inclusivo.
  2. El Pacto de los Océanos debe promover un enfoque de gestión basada en el ecosistema eficaz que tenga en cuenta todas las presiones sobre los entornos marinos, incluidas las actividades terrestres y los impactos del cambio climático. El Pacto debe fomentar estrategias de gestión adaptativas basadas en la evolución de las pruebas científicas para garantizar una conservación equilibrada y un uso sostenible de los recursos marinos.
  3. El Pacto de los Océanos debe garantizar que la economía azul se desarrolle de forma sostenible, reconociendo el papel del sector pesquero en la seguridad alimentaria europea. Las políticas deben facilitar la innovación y la inversión en prácticas pesqueras de bajo impacto, bajas emisiones de carbono y alta eficiencia. Los productos pesqueros europeos deben valorizarse y los altos estándares de la flota pesquera europea deben reconocerse a través del Pacto de los Océanos.
  4. El Pacto de los Océanos debe apoyar una mejor recopilación, intercambio y coordinación de datos entre los Estados miembros para mejorar la formulación de políticas informadas y la innovación industrial. Se debe priorizar la financiación
    de la investigación científica, asegurando recursos adecuados tanto para proyectos como para capital humano.
  5. El Pacto de los Océanos debe reforzar los marcos de políticas que garanticen la resiliencia socioeconómica reconociendo la importancia cultural y económica de la pesca. Los mecanismos de apoyo, incluidos los programas de ayuda financiera y formación, deben ampliarse para ayudar a los pescadores y las empresas costeras a adaptarse a los cambios ambientales y del mercado.
    El CC-ANOC de febrero de 2025 2 tiene en cuenta las interdependencias de los sectores marinos. Varias políticas e iniciativas de la UE deberían aumentar la coherencia y la interconexión, como la Directiva marco sobre la estrategia marina (DMEM), la ordenación del espacio marítimo (PEM), la Estrategia de la UE sobre biodiversidad para 2030, la Estrategia de la economía azul sostenible, la Ley de restauración de la naturaleza de la UE y el Plan de acción marino.
    Desde esa perspectiva, los objetivos de conservación consagrados en estas políticas/iniciativas deben incorporar las necesidades humanas para promover la resiliencia tanto en los ecosistemas como en las comunidades.
    Además, la alineación entre los marcos más amplios de gobernanza de los océanos de la UE y los compromisos internacionales, incluido el Marco Mundial de la Biodiversidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, debe fortalecerse a través del Pacto de los Océanos. Al mismo tiempo, el Pacto de los Océanos debe ser inclusivo para asegurarse de que ningún sector se quede atrás.
    El Pacto de los Océanos apunta a un enfoque holístico y coherente de las políticas oceánicas, con vistas, entre otras cosas, a impulsar la competitividad. En consonancia con esta ambición, parece importante que las iniciativas europeas que garanticen un marco de competencia leal entre las diferentes categorías de productos del mar se integren adecuadamente en este enfoque. En consecuencia, el
    CC-ANOC apoya un enfoque global que preserve el medio ambiente y las comunidades costeras. En la medida en que la UE promueve la sostenibilidad en los foros internacionales y tiene fuertes ambiciones ambientales para sus pescadores, debe utilizar todas las herramientas disponibles, incluidas aquellas que garanticen un marco de competencia leal entre los productos europeos y los importados.
    Las medidas clave necesarias para proteger la biodiversidad y promover la gestión basada en los ecosistemas del océano, para mantener su función climática, su salud y su productividad
    El Pacto de los Océanos debe promover un enfoque de gestión basada en los ecosistemas eficaz que tenga en cuenta todas las presiones sobre los entornos marinos, incluidas las actividades terrestres y los impactos del cambio climático. El Pacto debe fomentar estrategias de gestión adaptativa basadas en la evolución de las pruebas científicas para garantizar una conservación equilibrada y un uso sostenible de los recursos marinos.
    La Comisión debe aclarar la interconexión entre el Pacto de los Océanos y la PPC. Debe garantizar que la PPC evolucione en respuesta a las evidencias científicas y las realidades socioeconómicas, garantizando una pesca sostenible y manteniendo al mismo tiempo la competitividad de las flotas de la UE. Debe incorporarse flexibilidad a la PPC para dar cabida a nuevos desafíos, como los cambios de las poblaciones de peces provocados por el clima y los avances tecnológicos. Es necesario un enfoque equilibrado para alinear los objetivos de conservación con el bienestar socioeconómico de las regiones dependientes de la pesca y la seguridad alimentaria.
    El Pacto de los Océanos se basará en las bases establecidas por el paquete de medidas “Pesca y océanos”. Esta denominación hace referencia a las comunicaciones de la CE

Las oportunidades de crecimiento sostenible y creación de empleo en la economía azul de la UE, y el papel que el Pacto Europeo de los Océanos puede desempeñar en la promoción de estas oportunidades.


El Pacto Europeo de los Océanos debe garantizar que la economía azul se desarrolle de manera sostenible, reconociendo el papel del sector pesquero en la seguridad alimentaria europea. Es esencial mantener el nivel de empleos existentes
para preservar y mantener el conocimiento de los pescadores europeos. Las políticas deben facilitar la innovación y la inversión en prácticas pesqueras de bajo impacto, bajas emisiones de carbono y alta eficiencia.


Los productos pesqueros europeos deben valorizarse y los altos estándares de la flota pesquera europea deben reconocerse a través del Pacto Europeo de los Océanos. Aumentar la conciencia sobre los beneficios de los productos pesqueros es crucial para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente los relacionados con el hambre, la nutrición y los medios de vida sostenibles. De hecho, los productos pesqueros proporcionan nutrientes vitales, sustentan millones de medios de vida y contribuyen a la salud de los ecosistemas, ofreciendo un camino hacia la seguridad alimentaria y la sostenibilidad ambiental.
El CC-ANOC desea recordar que un sector pesquero europeo sostenible produce proteínas de alto valor y bajas emisiones de carbono para los consumidores, en comparación con otros sectores productores de proteínas animales, y destacar la importancia de promover los productos del mar como parte de un consumo alimentario sostenible y neutro desde el punto de vista climático.


Una cadena de valor eficaz del conocimiento marino que respalde la competitividad de la UE en tecnologías y soluciones oceánicas, traducida en innovación de mercado


El Pacto de los Océanos debe apoyar una mejor recopilación, intercambio y coordinación de datos entre los Estados miembros para mejorar la formulación de políticas informadas y la innovación industrial. La Comisión debe invertir en iniciativas que mejoren la disponibilidad de datos en tiempo real para la gestión de la pesca, la vigilancia medioambiental y la resiliencia climática. Para generar confianza en las decisiones de gestión, el CC-ANOC recomienda que se mejore la recopilación de datos mediante mecanismos mejorados para recopilar y utilizar datos de los buques. Esto podría salvar las brechas entre el asesoramiento científico y las realidades sobre el terreno. Además, la ampliación de las iniciativas entre la ciencia y la industria puede fomentar la colaboración y promover el entendimiento mutuo.


El Pacto de los Océanos debe priorizar la financiación de la investigación científica, garantizando recursos adecuados tanto para proyectos como para capital humano. Se requiere una mayor inversión en disciplinas científicas marinas para abordar lagunas críticas de conocimiento, incluidas las evaluaciones de las poblaciones de peces, la dinámica de los ecosistemas y la adaptación al cambio climático.

AECOC presenta su primer “Barómetro de Seguridad Alimentaria ”que analiza la percepción del consumidor sobre la seguridad de los alimentos y sus hábitos en el hogar

0

Un informe detalla el grado de conocimiento y comportamiento del consumidor español sobre temas clave a la hora de disfrutar de forma segura de los alimentos como la fecha de caducidad, técnicas de conservación, cocinado… 

AECOC, la Asociación empresarial que reúne a más de 34.000 compañías de la industria y la distribución de diferentes sectores empresariales, presentará, el próximo 4 de marzo a las 11h en Madrid y en el marco de su 22º Congreso de Seguridad Alimentaria y Calidad, las conclusiones de su primer “Barómetro de Seguridad Alimentaria”.

En la presentación, Xavier Pera, responsable de Seguridad Alimentaria y Calidad de AECOC y Marta Munné, responsable de estudios Shopperview de AECOC, analizarán qué entiende el consumidor por seguridad alimentaria y su comportamiento en cuanto a la manipulación, conservación y cocinado de los alimentos en el hogar. El estudio también ofrece datos reveladores sobre cómo impactan las informaciones sobre seguridad alimentaria en los consumidores y cómo estas repercuten también en la reputación de las compañías del sector.

Durante el Congreso, que se desarrollará mañana desde las 10h., también se tratará y debatirá cómo los avances científicos, la regulación efectiva y la concienciación pública pueden combinarse para seguir elevando los estándares de calidad y protección del consumidor en un entorno alimentario cada vez más globalizado y complejo. Además, se analizarán las novedades en mecanismos de control de las autoridades, la gestión de riesgos por parte de las empresas, así como el conocimiento y las prácticas de los consumidores en la conservación y preparación de alimentos.
22º Congreso AECOC de Seguridad Alimentaria y Calidad

Día: martes, 04 de marzo de 2025
Lugar: Real Teatro del Retiro (Pl. de Daoíz y Velarde, 4 Madrid )
Horario:
10:00h Inicio del Congreso
10:15h “Hacia un control oficial más eficaz y eficiente”
11:00h Presentación conclusiones del primer “Barómetro de Seguridad Alimentaria”
11:45h “Estudios de vida útil para la gestión de listeria”
12:45h “Seguridad alimentaria en situaciones de emergencia hídrica”
14:00h Pausa Networking
15:20h “Radiografía del consumidor en seguridad alimentaria”
16:30h “¿La cocina salvará el mundo?”
17:00h Fin del Congreso
 
AECOC es una de las mayores organizaciones empresariales del país y la única en la que la industria y la distribución de diferentes sectores trabajan conjuntamente para desarrollar buenas prácticas y estándares tecnológicos que ayuden a las empresas a ser más eficientes y competitivas, aportando valor al consumidor. Engloba tanto a las mayores compañías como a las pequeñas y medianas empresas y representa sectores tan diversos como el de la alimentación y bebidas, textil, electro, ferretería y bricolaje, salud y hostelería, entre otros. Cuenta con más de 34.000 empresas asociadas cuya facturación conjunta supone cerca del 25% del PIB nacional.

Científicos españoles encuentran evidencias de fugas de metano desde el subsuelo hacia el océano

0

Un equipo de científicos españoles, tras un mes monitorizando partes de la península antártica, encuentra evidencias de fugas de metano desde el subsuelo marino hacia el océano, según publica el medio Climática.

Una posible bomba climática en la Antártida que ningún plan ni informe tiene en cuenta

El equipo científico en el océano austral recogiendo datos y muestras. Foto: Pedro Prestel (Viaja con tu Cámara SL).

El cambio climático es sinónimo de territorio desconocido. Muchas de las causas y consecuencias del calentamiento global escapan de la capacidad de la mejor ciencia climática. Pero, poco a poco, la comunidad científica intenta rellenar esos huecos en blanco que quedan por completar, como ha hecho un equipo científico del CSIC recientemente en la Antártida.

Movidos por una hipótesis, una veintena de personas lideradas por el Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC) y el Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) han estado 24 horas al día durante varias semanas a bordo del buque Sarmiento de Gamboa recogiendo datos y muestras del agua, fondo y subsuelo de partes del océano austral en busca de fugas de metano. Finalmente, han encontrado evidencias de estas fugas desde el subsuelo marino hacia el océano, lo que se traduce en unas emisiones de gases de efecto invernadero que no se tienen en cuenta en ningún gran informe ni plan climático. 

Ese metano viene acumulándose en el fondo marino antártico en forma de hidratos de metano (una estructura cristalina en que el metano queda atrapado por moléculas de agua), como mínimo, desde el último periodo glaciar, hace 20.000 años. Aunque no es posible saber con exactitud la cantidad, se estima que hay unas 24 gigatoneladas de carbono acumuladas en esos hidratos de metano, lo que equivale a las emisiones de dióxido de carbono (CO₂) de origen humano durante dos años en todo el planeta.

Océano austral. Pedro Prestel (Viaja con tu Cámara SL).

Los hidratos de metano son estables a determinadas condiciones que se dan en los fondos marinos del océano (bajas temperaturas y altas presiones), pero cualquier cambio en estas condiciones, como el calentamiento del océano y/o la disminución de la columna de agua (presión) del mar, se disocian pasando el metano a fase gaseosa facilitando la migración del mismo hacia el océano.

El metano, cuya fórmula química es CH4, es el segundo gas de efecto invernadero más importante. Es responsable de aproximadamente la mitad del aumento de 1,2 °C de la temperatura media mundial desde la era preindustrial. Su potencial de calentamiento global es unas 80 veces superior al del dióxido de carbono a un horizonte de 20 años y 28 veces a un horizonte de 100 años. Además, su vida en la atmósfera es más corta –en torno a los 12 años–, por lo que si se redujeran sus emisiones se notarían efectos en las temperaturas de una forma más rápida.

Mientras que en el Ártico se conoce bastante bien la presencia de emisiones de metano hacia el océano, en el océano antártico prácticamente no había trabajos que destacasen la presencia de estas emisiones. “Ya teníamos bastante idea de lo que íbamos a encontrar porque este proyecto empezó en 2021. Llevábamos cuatro años de preparación de la campaña y habíamos recogido una gran cantidad de datos que estaban disponibles públicamente”, explica a Climática el geólogo Roger Urgeles, que junto a su colega Ricardo León han liderado el proyecto, titulado Iceflame. Según el científico, “otros investigadores ya habían reportado que habían hidratos de metano, no éramos los primeros en decir que había hidratos de metano en esta zona. Lo que no se había estudiado hasta la fecha era la dinámica de estos hidratos, si podían desestabilizarse o no. Eso es lo que no se había hecho hasta ahora”, añade.

Las fugas de metano se extienden en profundidades de agua que van desde 700 a unos 350 metros, si bien los investigadores no mapearon por completo la zona en su extensión. “Esto tiene cierta importancia porque una emisión de metano en forma gaseosa a mayor profundidad implica una mayor concentración”, explica Urgeles. En cuanto a los hidratos de metano, se localizan desde los 400 metros de profundidad hasta zonas muy profundas, a casi los 4.000 metros, si bien “a tanta profundidad no hemos constatado estas emisiones de metano”, señala el geólogo.

Equipo científico del proyecto Iceflame. Pedro Prestel (Viaja con tu Cámara SL).

Ya en España desde hace unos días, el equipo científico se ha traído consigo los datos de acústica y geofísica registrados durante la campaña, mientras que las muestras de sedimento y de agua no llegarán hasta mayo aproximadamente, cuando regrese el buque Sarmiento de Gamboa. Posteriormente, cuando se hayan analizado todas las muestras, llegará el momento de exponer todos los hallazgos en artículos científicos, algo que no ocurrirá hasta dentro de un año aproximadamente.

“Ahora nos encontramos en un momento donde lo único que podemos hacer es constatar que hay estos hidratos de metano y estas emisiones de metano. Si estas emisiones de metano se producen de manera puramente natural por la dinámica climática del planeta o tienen algo que ver con el calentamiento inducido por el hombre es una cosa que no podemos decir todavía”, detalla Urgeles.

Lo que sí es seguro es que un potente gas de efecto invernadero, que ha permanecido durante miles de años dormido (o más bien, congelado), puede contribuir de manera significativa al calentamiento del planeta y a su desequilibrio energético: “Es una emisión importante de metano que no hemos tenido en cuenta hasta la fecha en los balances de metano hacia la atmósfera… o hacia el océano, porque tampoco sabemos si pasa del océano a la atmósfera. Esto es otra cosa que hay que mirar”, concluye Roger Urgeles.

FUENTE CLIMATICA

Un total de 183 barcos de palangre de superficie podrán pescar especies altamente migratorias

0

Un total de 183 barcos de palangre de superficie españoles, entre los que se encuentran, 127 gallegos y 33 andaluces, podrán pescar especies altamente migratorias, según la resolución publicada este martes en el Boletín Oficial del Estado (BOE) que actualiza el censo unificado de esta pesquería.

En concreto, esta resolución recoge los 183 barcos palangreros de superficie que actualmente conforman este censo, e indica, para cada uno de ellos, las zonas donde están autorizados a faenar, así como el porcentaje de posibilidades de pesca para las especies sujetas a totales admisibles de capturas (TAC) y cuotas en cada una de estas zonas.

Un censo donde la mayor parte de esta flota tiene su puerto base en la comunidad autónoma de Galicia, que cuenta con 127 buques, mientras que el resto de unidades se distribuyen entre Andalucía (33), Cataluña (9), Región de Murcia (6), Canarias (3), Valencia (3) y País Vasco (2).

El palangre de superficie es un arte de pesca que nace en España en el siglo XIX. Se caracteriza por ser muy selectivo y se dirige a la pesca de especies migradoras, principalmente al pez espada y tintorera, muy apreciadas por el consumidor español.

Agricultura ha recordado que la flota española de palangre de superficie es una de las más importantes del mundo, con barcos que faenan en los océanos Atlántico, Índico y Pacífico y en el mar Mediterráneo.

En concreto, este segmento de la flota española opera en el área de regulación de las organizaciones regionales de pesca de túnidos y especies afines, como la Comisión Internacional para la Conservación del Atún en el Atlántico (Cicaa), la Comisión de Túnidos en el Océano Indico (CTOI), la Comisión de pesca del Pacifico Central (Wcpfc) y la Comisión Internacional Atunera del Océano Pacífico Oriental (CIAT).

España es un país pionero en el desarrollo normativo de la actividad de esta flota, e incluso ha adoptado medidas antes de que fueran de carácter obligatorio dentro de la Unión Europea o en el seno de las organizaciones regionales de pesca, como es el caso de medidas de observación científica.

El Departamento que lidera Luis Planas también ha destacado que el sector apuesta por proyectos que implican el desarrollo de nuevas tecnologías que contribuyen a la gestión sostenible de esta pesquería, como es el caso del proyecto ‘Fipblues’.

Gobierno de Canarias y las cofradías buscan mejoras en la gestión del censo de embarcaciones de La Graciosa

0

El Cabildo de Lanzarote, a través del Área de Pesca, ha mantenido recientemente una reunión clave con el Director General de Pesca del Gobierno de Canarias, Esteban Reyes, y representantes de las cofradías de pescadores de La Graciosa, San Ginés y La Tiñosa. El encuentro tuvo como objetivo consensuar una propuesta conjunta de acuerdo entre la Dirección General de Pesca y los pescadores profesionales en relación con la gestión del censo de embarcaciones autorizadas para operar en la Reserva de la Biosfera Marítima de Interés Pesquero de La Graciosa y los islotes del norte de Lanzarote. Una propuesta que será remitida al Ministerio.

El consejero de Pesca del Cabildo de Lanzarote, Samuel Martín, expresó su agradecimiento al responsable autonómico de Pesca por su visita a la isla y su disposición para reunirse con las cofradías de Lanzarote y La Graciosa, destacando la importancia de este diálogo para el sector pesquero insular.

Durante la reunión, se trabajó en la definición de criterios comunes para la solicitud de licencias destinadas a las embarcaciones profesionales que desarrollan su actividad en el Archipiélago Chinijo. En este sentido, Esteban Reyes subrayó el logro de haber conseguido que todas las cofradías estuvieran representadas en la misma mesa junto al Cabildo, permitiendo alcanzar un consenso para la emisión de una orden que será remitida a la Secretaría General de Pesca del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación con el fin de legislar mejor todo lo concerniente a las actividades dentro de la Reserva Marina.

Por su parte, Samuel Martín valoró positivamente la actitud y el compromiso mostrado por la Dirección General de Pesca de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias en estos encuentros, resaltando la importancia de seguir trabajando de manera conjunta para garantizar la sostenibilidad del sector pesquero en la isla.

«Desde el Cabildo de Lanzarote seguiremos colaborando con el Gobierno de Canarias y las cofradías de pescadores para lograr una gestión equilibrada y sostenible de los recursos marinos en la Reserva de la Biosfera», ha concluido Samuel Martín.

El Estado francés acude en ayuda del sector pesquero con un plan de 700 millones de euros

0



Todos los actores del sector pesquero firmaron el sábado en la Feria Agrícola un contrato estratégico industrial. La clave: una dotación de 700 millones de euros concedida por el Estado. En particular, esto ayudará a financiar la renovación de una flota envejecida.

Con motivo de la inauguración del salón agrícola internacional el 22 de febrero, la ministra del Mar y Pesca, Agnès Pannier-Runacher, firmó el contrato estratégico para la industria pesquera en presencia de Emmanuel Macron. La clave es una dotación de 700 millones de euros financiada con fondos del impuesto eólico para afrontar los retos del sector: renovación de la flota, atractivo, derechos de pesca. Grandes ambiciones cuya concreción aún está por definir.

El Presidente de la República estuvo presente junto a Agnès Pannier-Runacher para la firma del contrato estratégico para la industria pesquera, con motivo de la inauguración del salón agrícola internacional el sábado 22 de febrero de 2025.

Con motivo de la inauguración del salón agrícola internacional el sábado 22 de febrero, la ministra del Mar y Pesca, Agnès Pannier-Runacher, firmó el contrato estratégico para la industria pesquera en presencia del Presidente de la República. La clave es una dotación de 700 millones de euros financiada con fondos del impuesto eólico. Este contrato, mencionado por Hervé Berville durante la Conferencia de Pesca y Mariscos de La Rochelle en 2022, que se retrasó debido a reorganizaciones ministeriales y múltiples crisis, fue ampliamente acogido por la profesión, que lo consideró un punto de inflexión para el sector, que se enfrenta más que nunca a múltiples desafíos para garantizar su sostenibilidad.

Pero ¿cuáles son los objetivos concretos del contrato? Todavía es difícil ser preciso en esta etapa. Se creará un comité de pilotaje que reunirá a las autoridades públicas firmantes del contrato – el Estado, las regiones francesas y el sector (Comité Nacional de Pesca y France Filière Pêche) – y permitirá validar la gestión del proyecto, la fase y el seguimiento de la ejecución de las diferentes acciones, precisa el comité de pesca. Este comité directivo se reunirá al menos una vez al año y será convocado por el Ministro responsable de la pesca o su gabinete. Además de este comité de dirección, un grupo de trabajo técnico entre la DGAmpa (Dirección General de Asuntos Marítimos, Pesca y Acuicultura), el sector y las Regiones de Francia se reunirá una vez al trimestre para realizar un balance de los trabajos desarrollados.

La comunidad pesquera británica se une para mejorar la seguridad en el mar

0

Dos conocidos pescadores del Reino Unido han prestado su apoyo a la nueva campaña de seguridad pesquera Home & Dry, que tiene como objetivo reducir la incidencia de Hombre al agua (MOB).

Las voces de Simon Bywater de Norfolk y Brian Chambers del condado de Down aparecen en una película animada con el mensaje de que «la seguridad es mejor compartida».

La animación enfatiza los roles de los patrones y la tripulación, la comunidad pesquera en general y la familia y los amigos para ayudar a evitar el MOB y ​​llevar a todos los pescadores «a casa y secos».

La animación ha sido diseñada para alentar a los pescadores a acceder a una variedad de recursos de seguridad en línea adicionales. Estos incluyen un nuevo kit de herramientas de Hombre al agua que se puede guardar en un teléfono móvil para acceder a él en tierra o en el mar; una serie de estudios de casos; y cortometrajes protagonizados por pescadores y formadores de la RNLI que muestran cómo es participar en un evento de formación sobre MOB.

La animación y todos los materiales de seguridad adicionales se pueden encontrar en el sitio web de Home and Dry en: www.homeanddry.uk/mob.

Al explicar su razón para apoyar la campaña, Brian Chambers, director ejecutivo de la Organización de Productores de Pescado Anglo-Irlanda del Norte (ANIFPO), dijo: “Después de haber perdido a mi primo en el mar, la seguridad es muy importante para mí. Trabajaba en un pequeño barco cangrejero de menos de 10 m, similar a mi propio barco, y eso ha impulsado mi pasión por mejorar la seguridad en el mar. Espero poder ayudar a crear conciencia a través de mi participación en la campaña”.

Simon Bywater, director ejecutivo de Renaissance of the East Anglian Fisheries Community Interest Company (REAF CIC), agregó: “Mi consejo para cualquiera que quiera prevenir el MOB sería pensar en lo que podría salir mal y tomar medidas preventivas. Realice evaluaciones de riesgos, separe las cuerdas, lleve un cuchillo consigo, sepa qué hacer si se cae y use siempre un chaleco salvavidas con PLB”.

La campaña Home & Dry es organizada por el Home and Dry Safety Forum, un grupo industrial creado con el objetivo de reducir a cero el número de muertes en la pesca comercial. La pesca comercial es conocida por ser una de las ocupaciones más peligrosas en el Reino Unido, con 47 muertes registradas en los últimos 10 años. Los incidentes de MOB son una de las causas más frecuentes de muertes en la pesca y esta nueva campaña busca abordar las causas fundamentales de MOB y ​​unir a las comunidades, los organismos de la industria y los pescadores en una misión compartida para mejorar la seguridad en el mar.

El director ejecutivo de Seafish y presidente del Foro, Marcus Coleman, dijo: “El Home and Dry Fishing Safety Forum involucra a representantes de organizaciones de la industria pesquera y organismos de seguridad de todos los rincones del Reino Unido. Estoy sumamente agradecido a todos nuestros miembros por sus aportes y experiencia, que han dado forma a la nueva campaña MOB. También me complace contar con su apoyo para hacer llegar los mensajes de la campaña a sus miembros, de modo que, juntos, podamos ofrecer una industria más segura para todos; como destaca la campaña, la seguridad se comparte mejor”.

Durante el próximo mes, Home and Dry compartirá información en Instagram y Facebook e invitará a los pescadores y a la comunidad pesquera comercial en general a participar en la campaña.

La finalización de la veda de cetáceos abre el periodo de presentación de indemnizaciones

0

La finalización de la veda de cetáceos abre el periodo de presentación de indemnizaciones
En una nota de prensa publicada este lunes 24 de febrero, el Ministerio de Transición Ecológica, Mar y Pesca ofrece un primer balance del mes de veda del Golfo de Vizcaya en 2025 y anuncia la apertura del sistema de compensación. Al igual que en 2024, la solicitud de indemnización de los armadores se realizará en la plataforma FranceAgrimer.

Cuatro días después de la reanudación de la pesca en el Golfo de Vizcaya, el Ministerio de Transición Ecológica, Biodiversidad, Bosques, Mar y Pesca explicó la secuencia de acontecimientos en una nota de prensa publicada el lunes 24 de febrero. La prohibición, destinada a proteger a los cetáceos de embarcaciones peligrosas, afecta a más de 300 empresas francesas.

En su comunicado, el gobierno elogió el sentido de responsabilidad de los pescadores durante el cierre de 2025. De los 72 controles en el mar, 38 controles en el desembarque y 257 sobrevuelos de buques coordinados por el Centro Nacional de Vigilancia de la Pesca (CNSP), no se detectó ninguna infracción.

El informe de Pelagis estará disponible el 30 de abril
El ministerio también mencionó el inicio de experimentos con cámaras a bordo y dispositivos técnicos para mantener a los cetáceos alejados de ciertos barcos a partir del 28 de febrero y, consciente del impacto económico de este cierre en el sector, la puesta en marcha del sistema de compensación.

Los armadores afectados por el cierre de 2025 pueden ahora realizar su solicitud en la plataforma FranceAgrimer. Para beneficiarse de la indemnización, el expediente completo deberá presentarse antes del 30 de abril. La investigación de estos casos será priorizada, afirma el gobierno.

La evaluación final del cierre de 2025 y el esperado informe del observatorio Pelagis estarán disponibles al final del periodo de riesgo que termina el 30 de abril, precisa el comunicado. Si el cierre del Golfo de Vizcaya ya está renovado para 2026, las cifras de 2025 tendrán un papel determinante para el futuro del sistema. Para concluir el comunicado de prensa, Agnès Pannier-Runacher se muestra optimista respecto al objetivo de reabrir [por completo el Golfo de Vizcaya] en 2027, gracias a medidas eficaces y sostenibles.

La flota de cerco inicia la campaña de verdel el día 3 de marzo

0

La flota de cerco del Norte inicia la campaña de verdel o caballa el próximo 3 de marzo, aunque un número mínimo de barcos se ha hecho a la mar en los últimos días.

Para este año ,el TAC propuesto por la Unión Europea para 2025 de caballa MAC/8C3411 es de 26.351 toneladas, siendo la cuota propuesta para España de 21.718 toneladas. De la
cifra anterior, a la modalidad de otras artes distintas al arrastre y al cerco en el
Cantábrico y Noroeste le corresponde 7.927 toneladas.

A su vez, de esta cantidad, 978.755 kg corresponden a los barcos de otras artes distintas al arrastre y al cerco con puerto base en la provincia de Gipuzkoa y 2.355.450 kg a los barcos de otras artes distintas al arrastre y al cerco con puerto base en la provincia de Bizkaia.

El verdel es la especie que mayor indignación presenta todos los años, en el reparto de cuotas de la UE dados los recortes que debe afrontar el sector pesquero del Norte español con la reapertura de  la pesca dirigida de jurel tras dos años con cuota cero, pero con la rebaja de un 22% en el cupo.

El presidente de la Federación de Cofradías de Gipuzkoa, Norberto Emazabel mantenía que «nuevamente vamos a tener 8 días de faena, ante la escasa cuota que vamos a disponer en el 2025».

Esta rebaja ya se pactó el pasado mes de octubre . Así, los pescadores ya adelantaron que a la escasa cuota en los próximos años seguirá dando problemas. Es más ya adelantó que parte del sector pesquero que se dedica a la captura del verdel había pedido desguazar los barcos por las pérdidas económicas que llevan sufriendo años. «Antes espaciábamos la campaña de verdel buscando mejores precios, pero ahora antes que migre a otras zonas o desaparezca trataremos de consumir lass cuotas».

Por su parte, en Cantabria algunos barcos se han planteado desguazar sus barcos. Un desguace que no podrán hacer con ayudas del Gobierno de España. Así lo asegura Cesar Nates de la Federación de Cantabria. «No hay fondos para desguazar». Junto a ello, «la biomasa del verdel está en jaque y de cara a 2026 será un «problemón» apunta Nates.

En el 2024, los pescadores contaron con 27,83 millones de kilos: 10,15 para las artes menores, 9,42 para los cerqueros y 7,12 para los arrastreros de litoral. Entre los cerqueros: Lugo podía capturar 658.000 kilos, Pontevedra 787.000 kilos, Asturias, 1,61 millones de kilos, Vizcaya 3,37, Gipuzkoa 1,39 y Cantabria, 2,91 millones.

Decisiones unilaterales

Toda esta situación parte de las decisiones unilaterales que adoptan los países del Norte. Así, a la migración al norte de la xarda (rincha, caballa o verdel), de e amplia distribución por el Atlántico nororiental, la Unión Europea (UE) comparte la pesca de Scomber scombrus con Noruega, las islas Feroe, el Reino Unido, Groenlandia e Islandia, países que aceptaron la recomendación científica de recortar las capturas el 22 % en 2025, pero el pacto no incluye el reparto, con lo cual no frena la autoasignación de cuotas por países cuya sobrepesca habitual «amenaza la sostenibilidad» de la pesquería. Lo advierte la Comisión Europea, que expresa su «profunda preocupación por las medidas unilaterales adoptadas por determinados Estados costeros, que siguen poniendo en peligro» la población hasta el punto de interponer multas para atajar esta situación.

Los países del Norte se reparten lo mejor del pastel con un acuerdo previo entre ellos. Sin contar con la UE decidiendo que Noruega podría pescar 229.210 toneladas, el Reino Unido 203.211 y las Feroe 98.708. Suman 531.219, el 92 % de las 576.958 que pactaron como límite para todos.

Con esas cifras, las cuentas no cuadran para cumplir el compromiso de respetar la recomendación del Consejo Internacional para la Exploración del Mar (ICES). Significaría que la UE y el resto de las partes se conformarían con las 45.829 toneladas que les dejarían Noruega, el Reino Unido y las Feroe.

Así, se repite el mismo escenario de los últimos lustros, cuando «la suma de las cuotas unilaterales ha superado sistemáticamente el asesoramiento científico desde el 2010». Desde Bruselas recalcan esa evaluación del ICES, que en los últimos debates sobre la xarda presentaron «pruebas de que la biomasa está disminuyendo significativamente». 

«Un fracaso político»

«Sigue siendo un desafío la gestión sostenible», subraya la UE, por la falta de «acuerdos integrales de distribución de cuotas» y, especialmente, por los cupos «unilaterales inflados por parte de ciertos estados costeros».

El acuerdo se logró tras dos días de reunión en Bruselas, marcados por la oposición de España al recorte en las jornadas de pesca en el Mediterráneo que había planteado la Comisión Europea (CE) a finales de noviembre.

La UE ha recibido 42 propuestas para proyectos tecnológicos del FEMPA

0

Las convocatorias de propuestas del FEMFA sobre especialización inteligente, algas y asesoramiento científico para la pesca han recibido un fuerte respaldo de iniciativas
La UE ha recibido un total de 42 propuestas de proyectos para las dos convocatorias de propuestas del Fondo de Pesca y Acuicultura Marítimas (FEMPA) que acaban de cerrar. Se espera que se financien hasta 11 subvenciones en total, lo que demuestra el gran interés suscitado por las convocatorias.


Con un presupuesto de 5,7 millones de euros, la convocatoria de proyectos emblemáticos regionales que apoyan la economía azul sostenible en las cuencas marinas de la UE – Especialización inteligente y agricultura regenerativa en los océanos e innovación en el ámbito de las algas (EMFAF-2025-PIA-FLAGSHIP) cerró el 18 de febrero de 2025.

Para el tema 1 sobre especialización inteligente e innovación en la economía azul sostenible, CINEA recibió 16 propuestas que cubren los sectores a los que se dirige la convocatoria, incluidos la acuicultura y la pesca, el turismo, las energías marinas renovables, el turismo y la biotecnología azul.

Para el tema 2 sobre agricultura regenerativa en los océanos, CINEA recibió 10 propuestas que cubren las áreas especificadas en la convocatoria. Estas incluyen el cultivo de especies locales de algas o algas en combinación con mariscos; y la prueba y demostración de productos y servicios innovadores basados ​​en algas para acercarlos al mercado.

Junto a ello, CINEA recibió 16 propuestas de proyectos para mejorar el conocimiento científico y reforzar la base científica de las decisiones de gestión en el marco de la Política Pesquera Común.

Próximos pasos
Tras una comprobación completa de la elegibilidad y la admisibilidad, la evaluación comenzará a finales de febrero.

Los solicitantes podrán recibir información sobre el resultado de la convocatoria hacia junio.

Antecedentes
El Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (FEMPA) apoya la implementación de la Política Pesquera Común y de la política marítima de la Unión a lo largo de cuatro prioridades:

-Fomentar la pesca sostenible y la conservación de los recursos biológicos marinos,
Contribuir a la seguridad alimentaria en la Unión mediante una acuicultura y unos mercados competitivos y sostenibles,
-Permitir el crecimiento de una economía azul sostenible y fomentar comunidades costeras prósperas,
-Reforzar la gobernanza internacional de los océanos y permitir mares y océanos seguros, limpios y gestionados de forma sostenible.


Para el período 2021-2027, cuenta con un presupuesto global de 6 108 millones EUR para promover una recuperación basada en el crecimiento y el empleo en Europa. El presupuesto se divide entre gestión compartida (gestionada por los Estados miembros) y gestión directa (gestionada por la Comisión Europea, agencias y organizaciones internacionales).

La mayoría de las acciones del FEMPA en gestión directa delegadas a CINEA están destinadas a apoyar el desarrollo de políticas por parte de la Comisión Europea y se ejecutan mediante contratación pública (adquisición de servicios) y subvenciones (contribución a acciones específicas).

El Beti Aurrera, con pabellón de Seychelles, se incorpora a la empresa Albacora

0


La empresa Albacora celebra su 50 aniversario dando un paso más en sus compromiso con la pesca sostenible con la incorporación de una nueva unidad a nuestra flota.

El Beti Aurrera enarbolando el pabellón de Seychelles, faenará en el océano Índico una vez concluyan los trabajos de adecuación y mejora que se están llevando a cabo actualmente. Con una eslora de 84,5 metros y un tonelaje bruto de 2.040,42 GT, este buque se suma a los 22 barcos que conforman esta flota operando en los océanos Atlántico, Índico y Pacífico.

Este nombre no es casualidad, Beti Aurrera, «siempre adelante», es un homenaje al legado del fundador de la empresa, Iñaki Latxaga, y a la visión de futuro que guía desde hace cinco décadas esta importante empresa atunera.

‘1:17’: un homenaje a la la flota atunera vasca a través de un viaje cinematográfico

0
â

El presidente de OPAGAC, Alfonso Beitia, ha presentado la película 1: 17 que constituye una mirada íntima a la vida de los pescadores y su lucha por la sostenibilidad

Beitia Lachaga, el presidente de OPAGAC, la Asociación de grandes atuneros congeladores, ha presentado  la travesía cinematográfica de la flota atunera vasca, para visibilizar el trabajo y los desafíos de los pescadores. 

El presidente de OPAGAC, ha destacado la necesidad de promover la pesca sostenible y responsable, así como la importancia de innovar en las artes de pesca para reducir el impacto ambiental. Por ultimo, ha destacado la necesidad de adaptarse a los cambios climáticos y a las nuevas exigencias de los consumidores, así como la importancia de seguir invirtiendo en investigación y tecnología para garantizar la viabilidad de la pesca de atún a largo plazo.

La travesía cinematográfica de la flota atunera vasca se proyectará el jueves, 27 de febrero de 2025 a las 16:30 horas en Cinesa Zubiarte, en Bilbao.