europa-azul.es
miércoles, abril 2, 2025
Inicio Blog Página 16

Navalia se convierte en la delegación noroeste del Clúster de la Industria de Defensa

0

El Comité Ejecutivo del CID aprobó la creación de las tres primeras delegaciones territoriales con sedes en Vigo, Madrid y Málaga. El director de Navalia, Javier Arnau preside uno de los 16 grupos de trabajo del Clúster, concretamente del GT2 dedicado a la construcción naval.

Navalia, con sede en Vigo, será la interlocutora oficial del Clúster de la Industria de Defensa para el noroeste de la península. Así lo decidieron ayer los miembros del Comité Ejecutivo de CID, que aprobaron también la creación de otras dos delegaciones territoriales para el centro (Madrid) y el sur (Málaga).

Estas tres ciudades serán las primeras delegaciones del CID, que nacen con el objetivo de proporcionar mayor cercanía con los asociados repartidos por las distintas zonas geográficas fuera de Santander, y que suponen el 40% del total de empresas asociadas. Además, en este momento está en marcha una cuarta delegación, en la zona de levante, con una sede aún por determinar.

Otro de los objetivos estratégicos de estas nuevas delegaciones es desarrollar una amplia variedad de acciones y actividades, como reuniones, jornadas técnicas, seminarios y visitas, destinadas a dar visibilidad al trabajo del CID. Estas iniciativas buscan resaltar la importancia de la industria de defensa en un contexto y momento clave para el sector a nivel mundial.

El Clúster de la Industria de Defensa (CID) es una iniciativa pionera en España, sin ánimo de lucro, nacida formalmente el 10 de julio de 2019, coincidiendo con el 920 aniversario del fallecimiento de El Cid. Desde su gestación, ha recibido el respaldo institucional de la Dirección General de Armamento y Material (DGAM) del Ministerio de Defensa. Acoge a empresas que ya vienen desarrollando toda o parte de su actividad en el ámbito de la defensa; pero también a aquellas otras que disponen de capacidades productivas y tecnológicas o productos de interés para la defensa y desean introducirse en el sector. También agrupa a entidades públicas y privadas y centros de investigación y conocimiento.

Muéstralo SL. empresa organizadora de la feria NAVALIA, es socia del CID y se trata de la única empresa gallega que forma parte también de la lista de colaboradores del CID. Además, su director, Javier Arnau, es presidente de uno de los 16 grupos de trabajo del Clúster, concretamente del GT2 dedicado a la construcción naval, y que se reunió recientemente. 

Rueda exige en Bruselas que la pesca gallega compita en igualdad

0

El presidente gallego se cita con el comisario de Pesca de la UE y le pedirá promover un marco «equitativo».Por su parte, las conserveras gallegas piden apoyo a la UE ante la competencia foránea

La agenda europea del presidente de la Xunta se va perfilando. El propio Alfonso Rueda anunció que, además de participar el pleno del Comité Europeo de las Regiones (CdR), prevé reunirse con el comisario europeo de Pesca y Océanos, el chipriota Costas Kadis. En declaraciones a los medios tras un acto en Santiago, el presidente autononómico avanzó que transmitirá al nuevo responsable europeo de pesca que para Galicia es «prioritario» que la Unión Europea apueste por un desarrollo pesquero sostenible que «compatibilice» aspectos sociales y ambientales. En su cita este jueves con Costas Kadis, Rueda defenderá la necesidad de que la UE promueva un marco «equitativo» en la extracción y comercialización pesquera a nivel internacional, el llamado ‘level playing field’.

Entre las intenciones del presidente gallego está también defender ante el comisario la necesidad de abordar desde una perspectiva y unos plazos «realistas» el proceso de descarbonización de la flota pesquera. Por ejemplo, Galicia rechaza que se suprima «de forma generalizada» la bonificación del combustible para la flota, dado que este sector tiene «una baja huella de carbono» y «aún no existen alternativas al gasóleo que sean económicamente viables».

Aprovechará también su viaje para citarse con la vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea para una Transición Limpia, Justa y Competitiva, la exministra Teresa Ribera. A ella prevé insistirle en la necesidad de «seguir avanzando en Galicia en una transición energética justa y planificada, que permita combinar la protección medioambiental y avanzar en nuevos modos de producción de energía al tiempo que se aprovechan los recursos existentes».

Sobre Altri, que la oposición pedía incluir en la agenda, Rueda dijo que no será «objeto» específico de la reunión, pero sí dejará claro tanto que Galicia no debe dejar pasar oportunidades y que la Xunta es la primera que exigirá cumplir los requisitos ambientales.

La modificación del Real Decreto permite a buques canarios menores de 24 metros ampliar zona de pesca de túnidos

0

Ha sido publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el Real Decreto 119/2024, de 30 de enero, que modifica el Real Decreto 543/2007, de 27 de abril, por el que se determinan las normas de seguridad y de prevención de contaminación a cumplir por los buques pesqueros menores de 24 metros de eslora (L), para incluir un régimen especial aplicable a la pesca de túnidos. Este cambio normativo posibilita que las embarcaciones de pesca canaria local que cumplan determinados requisitos puedan ampliar su zona de navegación, limitada hasta ahora hasta las 10 millas de la costa.

Estos barcos podrán, con la mencionada modificación, desarrollar la actividad de pesca de túnidos durante todo el año en los espacios marítimos interinsulares, así como hasta en 30 millas, o incluso 45 millas de la costa, entre los meses de marzo a junio, dependiendo de su eslora.

Con el cambio normativo dichos barcos podrán desarrollar esta actividad durante todo el año en los espacios marítimos interinsulares, así como hasta a 30 o 45 millas de la costa en los meses de marzo a junio, en lugar de las 10 millas que establecía la anterior reglamentación

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, ha explicado que esta modificación reglamentaria es resultado de un largo proceso de solicitudes de modificación de los límites operativos de la flota pesquera local canaria iniciado en 2019, en su anterior etapa como titular del área, y en apoyo al sector pesquero canario.

El texto completo del Real Decreto está disponible para su consulta y descarga en el siguiente enlace: https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2024-2851

El Senado francés mantiene el sistema de exención de contribuciones patronales a la seguridad social para empresas extranjeras

0

El Senado de Francia mantiene el sistema de exención de contribuciones patronales a la seguridad social para empresas extranjeras

El pasado lunes 17 de febrero de 2025, el Senado votó definitivamente el proyecto de ley de financiamiento de la seguridad social «que establece el mantenimiento del régimen de exención de contribuciones patronales a la seguridad social para las empresas extranjeras», indicó la senadora Audrey Belim en un comunicado de prensa publicado este martes por la noche. Cabe recordar que el Gobierno está considerando revisar el sistema de reducciones generales de las contribuciones patronales en todo el territorio nacional, incluidas las disposiciones de la ley de apertura y desarrollo económico de los territorios de ultramar

«Gracias al combate que he llevado adelante junto con varios colegas y a la adopción de mi enmienda, en sesión en el Senado y luego en comisión mixta y con el Gobierno, el texto definitivamente adoptado ayer confirma que estos sistemas de ultramar están excluidos de la reforma global», explica la senadora en su comunicado.

Se congratula de que «esta victoria colectiva supone un alivio para nuestras numerosas pequeñas y medianas empresas de Reunión y, más ampliamente, en el extranjero, que operan en diversos sectores de actividad, como las de la construcción, que ya se han visto gravemente debilitadas por una sucesión de crisis en los últimos años».

Audrey Belim ha declarado, no obstante, que «lamenta profundamente que mi enmienda relativa a la fiscalidad de la publicidad de bebidas alcohólicas en Reunión haya sido rechazada. Los senadores la aprobaron en sesión y luego, con sus colegas diputados, en comisión mixta. El Gobierno ha suprimido la enmienda cuando se ha activado el apartado 49, apartado 3, sin que los parlamentarios se hayan pronunciado al respecto».

Audrey Belim explica entonces que «los senadores de LR querían adoptar un texto que fuera exactamente en línea para no retrasar la adopción del presupuesto de seguridad social, rechazaron esta enmienda».

Los astilleros de Grecia se recuperan por la venta de acciones del Estado

0

Volvemos», dicen los astilleros griegos tras décadas de dolor, gracias a las ventas de acciones del Estado a empresas. Esto hace que el sonido de los martillazos y las soldaduras salíga del astillero de Skaramangas, cerca de Atenas, mientras los trabajadores reparaban la proa de un gran petrolero, mientras otros barcos esperaban a ser arreglados en un dique seco cercano.

El destino del astillero de Skaramangas, que fue vendido por el gobierno al magnate naviero George Prokopiou el año pasado, es un signo de la recuperación más amplia de Grecia de la crisis que también ha visto al estado vender participaciones de rescate en bancos, y participaciones en un importante aeropuerto y una autopista.

El gobierno de centro-derecha de Kyriakos Mitsotakis también ha vendido desde 2019 sus participaciones en los astilleros de Elefsina y Syros.

Traer a los armadores significa que pueden generar negocio reparando sus propios barcos en Grecia, en lugar de hacerlo en Turquía, Asia o Rumanía.

La flota mercante más grande del mundo

Aunque los griegos poseen la mayor flota mercantil del mundo, con 5.500 buques, los astilleros del país han perdido terreno frente a competidores de otros lugares y, hasta ahora, los intentos de privatización se han estancado o han fracasado.

Los astilleros Skaramangas han reparado 37 barcos en el último año y esperan duplicar esa cifra el año que viene, según declaró a Reuters su director general, Miltiadis Varvitsiotis. El aumento se refleja en la industria en general: las reparaciones de barcos en Grecia se acercaron a las 700 el año pasado, frente a las 330 de 2013, según muestran los datos del servicio de estadísticas.

PLANOS DE EXPANSIÓN

El aumento del negocio ya ha duplicado la contribución de los astilleros al PIB del país hasta el 1,5%, afirmó Panos Xenokostas, propietario de Shipyards and Technology, que compró al Estado los astilleros de Elefsina y Syros en 2020 y 2018. Quiere aumentarla hasta el 2,5% en cinco años.

Las reparaciones anuales en sus dos astilleros han pasado de un par de docenas en la última década a 220 en 2024, dijo Xenokostas, que planea ampliar sus negocios a la construcción de buques y plataformas de perforación y a la reparación de buques especializados en gas natural licuado.

«El auge de los astilleros está volviendo a poner a Grecia en el juego como centro de reparaciones en el Mediterráneo», dijo el experto marítimo y financiero del transporte marítimo George Xiradakis. «No pueden sustituir a los grandes astilleros turcos y asiáticos, pero pueden hacerse con una parte importante».

Grecia construyó y reparó cientos de barcos en las décadas de 1960 y 1970, antes de que gran parte de la industria pasara a manos del gobierno durante una desaceleración económica en la década de 1980.

Los suburbios de clase trabajadora al oeste de Atenas, donde operan la mayoría de los astilleros, también están experimentando un repunte.

En la ciudad costera de Perama, decenas de empresas actúan como subcontratistas de los grandes astilleros. El desempleo, que era del 40% hace 10 años, ha descendido tanto que los contratistas no encuentran trabajadores suficientes, según el alcalde Yiannis Lagoudakos.

«Ahora necesitamos más carreteras y aparcamientos para hacer frente al aumento del tráfico», dijo Lagoudakos. «Nuestra ciudad está mirando».

Una multinacional noruega acapara el mercado de salmón escocés adquiriendo una isla

0

La empresa noruega Mowi ha adquirido una isla Sanda Island, en un ambicioso plan de la multinacional noruega. Mowi, líder mundial en acuicultura, ha dado un paso estratégico con la adquisición de Sanda Island, una isla situada frente a la costa de la península de Kintyre en Escocia. Esta ambiciosa inversión no sólo fortalece la presencia de la compañía en el sector de la salmonicultura, sino que abre nuevas oportunidades en turismo sustentable, creando empleo y valorizando el territorio.

La empresa planea desarrollar una nueva instalación de acuicultura en alta mar a lo largo de la costa este de la isla, lo que conducirá a la creación de 14 nuevos puestos de trabajo en la industria pesquera. Al mismo tiempo, el plan de Mowi también incluye la recuperación de la infraestructura existente, con la renovación de la hotelería y el alojamiento para promover la hospitalidad turística. Para garantizar la gestión de estas instalaciones, se contratará una familia o una pareja de cuidadores, con el objetivo de crear un ecosistema sostenible que pueda atraer a visitantes y residentes.

La acuicultura en las islas escocesas no es nada nuevo para Mowi, que ya ha desarrollado con éxito granjas de salmón en Rum, Muck y Colonsay, ayudando a mejorar la infraestructura local e impulsar el crecimiento económico en las comunidades. La compañía ahora pretende replicar este modelo en la isla de Sanda, mejorando las conexiones con el continente e instalando amarres para yates para fomentar el turismo náutico.

Ben Hadfield, director de operaciones de Mowi para Escocia, Irlanda, Islas Feroe y el este de Canadá, dijo: “Tenemos la oportunidad de hacer algo muy especial con la isla Sanda. Nuestro objetivo es combinar sostenibilidad, innovación y desarrollo económico para ofrecer nuevas oportunidades a la comunidad local y a los visitantes”.

Además de la isla Sanda, Mowi también adquirió recientemente Fladda-chuain, una isla ubicada a tres millas del extremo norte de Skye, aunque los planes para esta ubicación aún no han sido revelados.

Esta inversión forma parte de una estrategia más amplia de crecimiento sostenible, que tiene como objetivo fortalecer el sector de la acuicultura reduciendo el impacto ambiental y promoviendo el desarrollo económico en las zonas costeras.

Opmega refuerza la producción sostenible de semilla de mejillón con avances científicos

0

A lo largo de 2024, y en el marco de la colaboración de la organización con la Universidad de Vigo, se han desarrollado investigaciones clave para optimizar la producción de semilla en criadero. Entre los avances más importantes destacan los muestreos de reproductores,
que han permitido mejorar la selección y calidad de los mejillones destinados a la reproducción

La Organización de Productores de Mejillón de Galicia (OPMEGA) continúa impulsando la sostenibilidad en el sector a través del proyecto MytilUP, en colaboración con la Universidad de Vigo. Esta iniciativa forma parte de las acciones estratégicas de OPMEGA para garantizar una producción eficiente y respetuosa con el medio ambiente, asegurando la disponibilidad de semilla de mejillón sin depender exclusivamente de la captación natural.


Durante 2024 se desarrollaron investigaciones clave para optimizar la producción de semilla en criadero. Entre los avances más importantes destacan los muestreos de reproductores, que han permitido mejorar la selección y calidad de los mejillones destinados a la reproducción. Además, se han realizado cultivos larvarios a diferentes densidades, analizando su evolución y seleccionando las mejores condiciones para su desarrollo.


Otro de los logros del proyecto ha sido la optimización de la fijación larvaria, una fase crucial en la producción de semilla. Se han evaluado distintos sistemas de asentamiento con el objetivo de incrementar la supervivencia y fortalecer la producción sostenible.
Asimismo, se ha trabajado en el seguimiento y control de la semilla en batea, asegurando que la talla mínima para su traslado sea la más adecuada para su desarrollo en el medio marino.


En línea con su compromiso con la sostenibilidad, Opmega ha llevado a cabo mejoras en el acondicionamiento de reproductores, garantizando puestas de alta calidad y larvas con mayor viabilidad.


También se han probado diferentes especies de fitoplancton, identificando aquellas con mejor perfil nutricional para el crecimiento óptimo del mejillón.


Desde Opmega destacan que estos avances son esenciales para asegurar la continuidad del sector y reducir la dependencia de los bancos naturales de semilla. “Trabajamos para consolidar un modelo productivo sostenible y eficiente que garantice el futuro del
mejillón gallego y la preservación del ecosistema marino”, afirma
Ricardo Herbón, presidente de la organización. El proyecto MytilUP seguirá avanzando en 2025 con nuevas investigaciones complementarias, reafirmando el compromiso de la
organización bateeiro con la innovación y la sostenibilidad en la producción de mejillón.

Life Oasis, la iniciativa que protegerá las tortugas marinas en el Mediterráneo

0

Life Oasis será la iniciativa que revolucionará la lucha contra la pesca fantasma y protegerá a las tortugas marinas en el Mediterráneo, en una iniciativa en el que la ciencia, sector pesquero y conservación se unen para combatir la pesca fantasma y proteger la biodiversidad marina

La pesca fantasma y los aparejos abandonados, una amenaza silenciosa para el sector
pesquero, encuentran respuesta en una iniciativa cofinanciada por la Unión Europea que
busca transformar el Mediterráneo en un ejemplo de sostenibilidad y colaboración
Madrid, 18 de febrero de 2025.- El Mediterráneo, un enclave vital para la biodiversidad y la
actividad marítima, enfrenta un reto: cada año, un número considerable de tortugas marinas puede quedar atrapado en aparejos de pesca perdidos o abandonados (APPA). Sin embargo, este no es el único factor de riesgo para ellas. Como un mar compartido por múltiples países y en el que operan diversas flotas, la protección de su ecosistema requiere una acción coordinada y una responsabilidad compartida.


Esta situación no solo impacta la biodiversidad, sino también la sostenibilidad de las pesquerías y la seguridad marítima. Para dar respuesta a esta problemática, nace LIFE OASIS, un proyecto pionero que combina tecnología, investigación y la colaboración directa con el sector pesquero y marítimo a nivel internacional.


Una solución construida con y para el sector pesquero


Cofinanciado por la Unión Europea a través de los programas LIFE y Natura 2000, LIFE
OASIS es liderado por ALNITAK en colaboración con un sólido consorcio internacional que
incluye a entidades científicas de prestigio, como el Instituto de Ciencias del Mar (ICM) del
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad de las Islas Baleares (IMEDEA, CSIC- UIB), la Universidad de Valencia, la Universidad de Pisa y la Stazione Zoologica Anton Dohrn. El sector pesquero también juega un papel central, con el respaldo de CEPESCA, la mayor confederación de pesca de Europa, y empresas tecnológicas como SATLINK, además de organizaciones de conservación como Filicudi Wildlife Conservation y Nature Trust Malta.


El objetivo es claro: prevenir la pérdida de aparejos, mejorar la sostenibilidad pesquera y
proteger la biodiversidad marina a través de soluciones innovadoras, como el desarrollo de un modelo de pesca inteligente con dispositivos fijos de agregación de peces (aFAD) más
tecnologizados, eficientes y sostenibles.


Rescate de tortugas marinas y mapeo de aparejos abandonados
Uno de los ejes principales de LIFE OASIS es la promoción de una red de colaboración que
involucra a pescadores, navegantes y centros de recuperación de fauna marina en todo el
Mediterráneo. Esta red, que ya está en marcha, facilita el rescate de tortugas marinas atrapadas en APPA, optimizando los esfuerzos de conservación en el mar. Además, los mismos informes y reportes proporcionados por pescadores y navegantes sobre la localización de basura marina permitirán a LIFE OASIS desarrollar mapas detallados que
identifiquen los puntos críticos de acumulación de APPA. Estos mapas serán una herramienta clave para prevenir la pesca fantasma y mitigar sus impactos a largo plazo.
El equipo de LIFE OASIS, también contará con el apoyo de autoridades, puertos, y patrulleras del Servicio Marítimo de la Guardia Civil (SEMAR) y Salvamento Marítimo (SASEMAR), además de la colaboración en acciones informativas y campañas de prevención.
Innovación mediterránea para una sostenibilidad global
En un esfuerzo por revolucionar la pesca sostenible, el proyecto LIFE OASIS ha unido fuerzas con pescadores de Baleares, Malta y Sicilia para desarrollar un modelo de pesca replicable basado en dispositivos agregadores de peces anclados (aFADs). Este enfoque no solo reduce la pérdida de artes de pesca y minimiza las capturas incidentales utilizando la tecnología más puntera, sino que maximiza la eficiencia mediante el uso de materiales biodegradables. El resultado: una solución que combate de manera efectiva la pesca fantasma y refuerza la sostenibilidad del sector, garantizando un futuro viable para las comunidades costeras que dependen de esta actividad.
España aporta al proyecto su valiosa experiencia como pionera en la sostenibilidad de la pesca del atún tropical mediante dispositivos de agregación de peces, gracias a la colaboración entre el sector pesquero y empresas tecnológicas como SATLINK.
Aunque centrado en el Mediterráneo, el impacto de LIFE OASIS está diseñado para trascender fronteras. Su objetivo final es replicar el modelo de pesca sostenible en regiones del Norte de África y otras zonas del mundo que enfrentan inseguridad alimentaria.
«Enseñar a pescar de manera sostenible y compartir nuestros conocimientos con comunidades al borde de la hambruna, ofreciéndoles alternativas a la pesca ilegal, es un motivo de orgullo para nosotros», subrayan los responsables del proyecto.
Un Mediterráneo más limpio y competitivo
LIFE OASIS no solo busca proteger la biodiversidad marina, sino también reforzar la
competitividad del sector pesquero al fomentar prácticas responsables y sostenibles. “Este
proyecto es una demostración de que la colaboración entre pescadores, científicos, autoridades y organizaciones puede generar soluciones reales para los retos más apremiantes del sector», Ricardo Sagarminaga, Alnitak.

Para más información sobre LIFE OASIS y cómo unirse a este esfuerzo colectivo,
visitar https://lifeoasis.eu/

Las boyas satelitales, protagonistas en el Parlamento Europeo

0

El futuro de la pesca sostenible basada en datos fue el eje central del debate celebrado ayer en el Parlamento Europeo durante el panel «Competitive Blue Tech for Sustainable High Seas Fisheries». Entre los líderes del sector invitados a intervenir se encontraban la Agencia Espacial de la Unión Europea (EUSPA), CLS, AZTI y Satlink, que participó también en representación de Marine Instruments y Zunibal, los tres principales proveedores de boyas satelitales inteligentes a nivel global, responsables de la fabricación de más del 95% de las boyas inteligentes del mundo.


En representación de estas tres compañías, Kathryn Gavira, directora de Ciencia y Sostenibilidad de Satlink, impartió la ponencia «Pesca basada en datos: Las boyas satelitales inteligentes a la vanguardia de la innovación en la UE». Gavira destacó cómo
la tecnología de boyas desarrollada en la UE ha transformado la pesca en alta mar en
una de las industrias más transparentes, eficientes y basadas en datos del mundo,
contribuyendo a la sostenibilidad ambiental y la seguridad alimentaria global.
«La tecnología europea de boyas inteligentes es única; un activo del que debemos
sentirnos orgullosos y que debemos proteger. Refleja la innovación y la inversión de la
UE, y está liderando el camino para una de las pesquerías más exitosas del mundo y
más avanzadas en la generación de datos, garantizando a los consumidores una fuente
de proteína de calidad, asequible y con un bajo impacto ambiental», afirmó Gavira.
Las boyas satelitales inteligentes se han convertido en una fuente clave de datos en
tiempo real, mejorando la toma de decisiones, la investigación científica y la
transparencia en el sector pesquero.

Su papel es fundamental para impulsar el Pacto por los Océanos de la UE, contribuir a la Década de los Océanos de la ONU y consolidar el liderazgo de la UE en tecnología marina a nivel global.

El Consejo Consultivo de Aguas Pelágicas piden conocer los daños de las actividades sísmicas y eólica

0

El Consejo Consultivo CC-Aguas Noroccidentales y el CC-Aguas Pelágicas establecieron un Grupo de Trabajo conjunto sobre los impactos de las actividades sísmicas y los parques eólicos marinos, que elaboró ​​dos presentaciones de asesoramiento independientes a la Comisión para una solicitud no recurrente al CIEM sobre los impactos sísmicos (4 de agosto de 2020, enlace), y para una solicitud no recurrente al CIEM sobre el impacto de los desarrollos de energía eólica marina en las poblaciones de peces comerciales , esta última también apoyada por el CC-Mar del Norte.

Los Consejos Consultivos dieron seguimiento a este trabajo con un taller virtual conjunto sobre los impactos de los desarrollos de energía eólica marina y sísmica en la pesca que culminó con la presentación de un asesoramiento conjunto sobre los impactos del ruido submarino y los desarrollos de energía eólica marina en la pesca comercial y la publicación de un informe detallado. Los impactos potenciales de los desarrollos de energía eólica marina, así como la «reducción espacial» debido al número y la extensión de las solicitudes de sitios, son motivo de gran preocupación para los CC.AA.

Esto se ve agravado por el hecho de que la Estrategia de Biodiversidad de la UE establece el objetivo de proteger el 30% de la tierra y el mar de la UE para 2030, lo que podría conducir a un mayor desplazamiento y al cierre de las pesquerías de la UE. Por lo tanto, en 2023 se estableció un Grupo de Enfoque Conjunto Dimensión Espacial para continuar el trabajo iniciado en 2020, y el 20 de junio de 2024 se presentó una carta conjunta a la Comisión Europea en la que se pedía una mayor coherencia de políticas entre las dimensiones medioambiental y pesquera (enlace).

En la última reunión del Grupo de Enfoque Conjunto (enlace), se presentó a los miembros una descripción general del Estudio sobre la designación de áreas de aceleración de energías renovables (RAA) para energía eólica terrestre y marina y solar fotovoltaica.

En él se señala que, en virtud de la Directiva revisada sobre energías renovables, los Estados miembros están obligados a “adoptar uno o más planes que designen […] zonas de aceleración de las energías renovables para uno o más tipos de fuentes de energía renovables”. Los requisitos para la identificación de zonas aptas para ser designadas como zonas de aceleración de las energías renovables se establecen en el artículo 15 quater(a), incluida la disposición de que “A más tardar el 21 de febrero de 2026, los Estados miembros garantizarán que las autoridades competentes adopten uno o más planes que designen, como subconjunto de las zonas a que se refiere el artículo 15 ter(1), zonas de aceleración de las energías renovables para uno o más tipos de fuentes de energía renovables”.

Además, “los planes que designen zonas de aceleración de las energías renovables estarán sujetos a una evaluación ambiental de conformidad con la Directiva 2001/42/CE del Parlamento Europeo y del Consejo”. El artículo 15d especifica que “los Estados miembros garantizarán la participación pública en relación con los planes de designación de zonas de aceleración de las energías renovables a que se refiere el artículo 15c(1), párrafo primero, de conformidad con el artículo 6 de la Directiva 2001/42/CE…”


Como organismos representativos y legítimos de las partes interesadas en el sector pesquero de la UE, legalmente reconocidos como organizaciones que persiguen un objetivo de interés general europeo, los Consejos Consultivos creen firmemente que deberían estar incluidos en estos procesos de consulta. Los beneficios de la participación temprana de las partes interesadas y de la participación pública se identificaron en el estudio de las RAA: “Involucrar a las partes interesadas y buscar la participación del público en las primeras etapas de la planificación de las RAA (antes de que se pongan en marcha las consultas formales de la EAE y la AA sobre el plan o los planes) podría beneficiar el proceso de identificación y designación de las RAA por varias razones”.

Por lo tanto, los CA desean preguntar cómo las administraciones del Grupo de Estados miembros de las aguas noroccidentales están implementando actualmente los requisitos de la Directiva sobre energías renovables y qué plazos existen para lograr el cumplimiento en febrero de 2026.
Si bien es esencial una evaluación de los posibles impactos ambientales de cualquier nuevo desarrollo en el espacio marino, los miembros del CA desean enfatizar que la sostenibilidad se mide en tres pilares:
-ambiental, económico y social. Mientras el mundo experimenta una triple crisis planetaria, el sector pesquero de la UE está presenciando de primera mano las consecuencias del cambio climático y la pérdida de biodiversidad que afectan la participación y la rentabilidad de la industria pesquera. Si bien el sector trabaja continuamente para mejorar su desempeño para apoyar el logro de los objetivos establecidos en el Pacto Verde y, por lo tanto, contribuir de manera sostenible a la seguridad alimentaria de Europa, la presión cada vez mayor de otros desarrollos en el espacio marino se suma a la amenaza de la disminución de la viabilidad socioeconómica de la industria pesquera. Esto, a su vez, afecta a las comunidades costeras aún vibrantes de Europa, muchas de las cuales dependen de la pesca (y la acuicultura) como su principal fuente de ingresos. Los miembros del AC consideran que es vital que cualquier desarrollo de energía renovable en el espacio marino se someta a una evaluación socioeconómica para determinar el impacto potencial en el sector de productos del mar en su conjunto, teniendo en cuenta también las posibles pérdidas de empleos río abajo.

El Consejo Municipal Portuario analiza el reforzamiento de las infraestructuras de los puertos vascos

0

El Consejo Municipal Portuario de Lekeitio, foro de colaboración entre el departamento de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco, el ayuntamiento lekeitiarra, la Cofradía de Pescadores y la Asociación local de Amarristas, ha tratado temas como el reforzamiento del dique exterior, el dragado anual del canal de acceso al puerto, o la instalación del surtidor de gasolina para la náutica recreativa por parte de EKP-Euskal Kirol Portuak.

“El Consejo también servirá para escuchar las propuestas del ayuntamiento y garantizar que el puerto responda a las necesidades del municipio y su entorno contribuyendo de esta forma al desarrollo litoral” ha indicado Koldo Goitia.

Junto a Koldo Goitia, director de Desarrollo Litoral, Puertos y Asuntos Marítimos del Gobierno Vasco, Ixone Soroa, y Edurne Egaña han participado el alcalde de Lekeitio, representantes de la Cofradía, y Leakai-Asociación de usuarias/os de la náutica recreativa. El puerto de Lekeitio compatibiliza usos propios de la actividad pesquera y la náutica recreativa.

En el caso de Ondarroa, según Amaia Barredo, “son muchos los agentes sociales, hay diferentes flotas de altura y bajura, están presentes las cofradías, los armadores de OPPAO, hay una gran red comercializadora de pescados y derivados, gran parte del municipio es zona portuaria, es un puerto donde hacemos grandes inversiones, aquí está ya el arreglo y recalzado del muelle Egidazu. Asimismo, se dragará el puerto y rehabilitará el edificio del tinglado para nuevos espacios de almacenaje, se instalarán un punto limpio –garbigune– y la nueva fábrica de hielo Aunque, todavía, la náutica de recreo está pendiente de ser transferida a EKP, ya estamos estudiando su nueva gestión. El nuevo Consejo Municipal Portuario de Ondarroa tiene trabajo por delante”.

En Bermeo

En concreto, en la reunión, desarrollada en la oficina del Puerto, se ha analizado la situación de las tres dársenas. “Es el único puerto gestionado por el Gobierno Vasco en el que se dan tres actividades en el mismo espacio: la actividad pesqueratransporte de mercancías y la náutica recreativa” dijo Koldo Goitia.

El puerto pesquero suma una flota pesquera de 30 embarcaciones, que desempeña un papel esencial en la economía local. En 2024 las ventas de pescado de la Cofradía de Bermeo fueron de alrededor de 2,7 toneladas. El puerto recreativo (portu zaharra) alberga  400 plazas de amarres adjudicados. En cuanto al puerto comercial, en 2024 el puerto de Bermeo registró la entrada de 83 buques mercantes y un volumen de descarga que alcanzó las 180 000 toneladas.

En Hondarribia

En Hondarribia, entre otros temas que se han abordado, el seguimiento a la concesión que el Ayuntamiento de Hondarribia tiene en el dominio público portuario, la explotación de 991 plazas de aparcamiento y gestión de tráfico en la zona. También se encuentran en la zona portuaria el edificio Itxas Etxe y la exposición del buque Mariñel, así como infraestructuras municipales de diferentes servicios como colectores y red alumbrado”.

Según ha detallado e director  Koldo Goitia “este año se va a construir el nuevo edificio de redes en la dársena pesquera siendo una concesión de OPEGI (Organización Productores de Pesca de Bajura de Gipuzkoa) y también se realizan las gestiones necesarias para dragar la bocana y canal de acceso de la dársena deportiva de la zona de Veteranos. Son temas analizados en este primer encuentro”.

Litoral

Otra de las cuestiones que preocupan al Consejo es  el sostenimiento y mantenimiento de la ladera existentes entre la carretera GI-3361 -carretera del Faro- y el paseo Iribarren, lugar de continuos desprendimientos que afectan a los usos portuarios.

Preocupación en Francia por la mínima cuota de caballa para pescar

0


El sector pesquero francés sigue sin asimilar que las posibilidades de pesca de la caballa solo pudieron pescar un –35% de la cuota de caballa. De hecho los pescadores franceses de las orillas del Canal de la Mancha quedaron atónitos el 11 de diciembre de 2024, cuando Fabrice Loher, entonces ministro de Pesca, anunció los resultados de las negociaciones sobre los TACS y las cuotas en Bruselas, en el que se confirmaba el bajón.

Aunque las cifras definitivas aún no son oficiales, la caída será de este orden. «No tengo palabras», resumió, ese día, Étienne Dachicourt, director de la Cooperativa Marítima Etaples, la mitad de cuyos barcos se verían afectados. «Los barcos tendrán que compartir la miseria». El mismo discurso mantenían los miembros de la Federación de Organizaciones de Productores de Pesca Artesanal (Fedopa), que se mostraron desesperados ante esta drástica caída de una especie que representa el 25% de la facturación del arrastrero.

La situación de la caballa es complicada. De hecho, hay acuerdos firmados (este año) con los países del Norte, pero el reparto entre los estados ribereños no ha sido ratificado. Y hasta que así sea, todos los países del Norte siguen pescando unas cuotas que les arrebaten a los del Sur.

Los consejos científicos fueron alarmantes y los profesionales esperaban una caída del 22%. Los del Nore activaron este mecanismo (la preferencia de La Haya), lo que resultó en una cuota de -35% para los buques franceses. La situación podría haber sido aún peor para los franceses, ya que Dinamarca también podría haber invocado esta cláusula.

El impacto sobre los conserveros no es significativo por el momento. «Deploramos esta situación para los pescadores franceses», resume Pierre Commère, delegado general del sector pesquero de Pact’Alim. Pero esto no afecta a los conserveros por el momento. «Y con razón: el abastecimiento procedente de la pesca francesa representa alrededor del 5% de la materia prima procesada en Francia. La caballa enlatada en Francia llega congelada y procede principalmente de Escocia y… Irlanda. Pero aunque los consejos científicos indican una disminución de las existencias, la temporada actual no promete abundancia: «Puede haber un impacto en los precios». Pero lo más probable es que sea para la próxima temporada, en noviembre”, confiesa.