José Ramón Regueira, director comercial del astillero Nodosa, mantiene que tanto la construcción del ‘Prión’ como el ‘Argos Berbes’ han demostrado «la capacidad de construcción de nuestro astillero». En este sentido, Regueira valora que estas últimas construcciones conjugan tradición, innovación y empleo, así como un afán vanguardista en el diseño, con un objetivo claro de «conseguir la máxima eficiencia energética y medioambiental, calidad en la captura, procesados y descarga del pescado, seguridad en la navegación, y calidad de vida a bordo». El afán de servicio se manifiesta en que con las construcciones de Nodosa tratan también que la flota gallega y de sociedades mixtas pueda renovarse y sigan siendo un gran referente internacional.
1-¿Que ha supuesto para el astillero Nodosa la construcción de los buques Prion y Argos Berbes de cara a convertirse en astillero referencia para la renovación de la flota pesquera española?
La construcción de ambos buques, tan tecnológicamente avanzados y ambos entregados prácticamente a la vez tras más de dos años de arduo trabajo en cada uno de ellos, ha supuesto la confirmación de la capacidad productiva de Nodosa, su posición como referente en el sector, y la demostración de su afán innovador y vanguardista.
2.¿Las propias construcciones en las Rías Baixas han supuesto también un refuerzo del vínculo entre tradición, innovación y empleo?
Sin duda. En las Rías Baixas de Galicia tenemos una tradición secular en cuanto a construcción naval, la cual forma parte de su sociedad y de su tejido industrial, lo que sin duda contribuye a que forme parte de sus posibles salidas laborales, y ello permite a su vez que el empleo fluya de la misma zona. Tradición, innovación y empleo se dan la mano como fórmula dinamizadora en el sector naval del lugar.
3-¿Frente a la propia pujanza del sector pesquero gallego estas construcciones reflejan también la importancia y prestigio adquirida de los propios astilleros gallegos que en estos momentos cuentan con una importante cartera de pedidos?
Así es, se trata de una retroalimentación muy beneficiosa. Las empresas gallegas en el sector pesquero, bien sea por si solas o con sociedades mixtas, son de las más pujantes, activas e importantes a nivel mundial. Ello hace que necesite astilleros a la altura de sus importantes retos y al revés, la fortaleza de los principales astilleros gallegos, verdaderos referentes internacionales, ofrecen las posibilidades de modernización de la flota que necesitan y que no son fáciles de encontrar en otras partes del mundo, donde no es nada habitual toparse a la vez, como aquí, fuertes astilleros, sistema bancario e institucional comprometido, potente industria auxiliar, representación de todas las marcas y mano de obra especializada.
De todo esto son conocedores armadores de todas partes del mundo, y de ahí que el sector naval gallego sea un polo muy interesante y atractivo, lo cual se transforma normalmente en importante cartera de pedidos, aunque ello no quiere decir que sea fácil, porque la competencia es mundial, y es muy dura.
4- Son ya muchos buques realizados en el que impera la innovación, como el palangrero de última generación CFL Hunter, o los entregados Monteferro, Montelourido, Falcon y Argos Cíes. ¿Cómo han conseguido esta constante innovadora en su línea de trabajo?
Forma parte del ADN de Nodosa . Este año estamos de 50º Aniversario, y en ninguno de todos estos años que lleva el Grupo Nodosa a sus espaldas se ha dejado de crecer e innovar. Solo hay que ver su trayectoria para observar que ello es así, y mucho más, si cabe, desde que consolidó su internacionalización y posición exterior hace ya varios lustros. En todos esos barcos que ha mencionado hay algo nuevo o que supera a su antecesor, y esa constante, de la que se siente muy orgulloso, rejuvenece continuamente las costuras del astillero en cada nuevo proyecto, en cada transformación o conversión y en cada nuevo barco.
5- Con sus construcciones, Galicia vuelve a demostrar una vez más por qué su sector pesquero es uno de los más importantes a nivel mundial, ¿pero cómo podría conseguir seguir siendo NODOSA un modelo a seguir, un espejo donde el resto puede reflejarse, gracias a la perfecta combinación de tradición, tecnología y pasión por el mar?
Nodosa tiene un modelo de construcción en el que todo se hace a la medida del armador, de sus requerimientos y de sus necesidades. Él es el centro de nuestra atención y de nuestra actividad. Dicho de otro modo, Nodosa no construye barcos en serie, sino que lo personaliza absolutamente todo. Creemos que eso es lo que buscan los clientes que vienen a nosotros, de cualquier parte del mundo, pues encuentran en NODOSA un astillero de confianza, en el que se sienten tranquilos y escuchados, como en su propia casa. Cada capítulo del barco se hace a su gusto y nada está predeterminado, y de eso pueden dar buena fe cualquiera de los armadores que pasan o hayan pasado por aquí a los que le pregunte.
Esta manera de pensar lo impregna todo en el astillero. Tanto es así que, para dar rápida respuesta a todas las necesidades del cliente, Nodosa es partidaria de disponer de todos los gremios necesarios en su propia estructura. Es decir, lejos de ser un astillero de síntesis, Nodosa ha ido incorporando servicios (calderería, tubería, pintura, oficina de ingeniería, electricidad, mecánica, carpintería, etc) que lo convierten en una rara avis en el sector y que, sin embargo, creemos que ése es el camino para fortalecer nuestra posición en el mercado acorde a nuestra filosofía.
6-¿Las innovaciones de los primeros barcos de la flota gallega con proa invertida, hasta qué punto mejora la eficiencia en el consumo de combustible y la navegabilidad en condiciones adversas al reducir el impacto de las olas en el casco?
Fiel a su espíritu innovador, NODOSA invirtió tiempo y estudios en diseñar una proa lo más optimizada posible que viniese a aunar eficiencia tanto en la navegación como en la operatividad del buque, que permitiese reducir el famoso pantocazo contra las olas y sus perniciosas repercusiones en la calidad de vida y trabajo a bordo y en el mantenimiento de sistemas y equipos, y que aumentase al mismo tiempo la seguridad y el ahorro de combustible, y con ello, siendo más eficiente medioambientalmente.
De diseño íntegro de Nodosa, la proa de tipo invertido que ha ido instalando en sus barcos los últimos años, a la vista de los resultados en el caladero (más allá de los obtenidos previamente en cálculos y programas en nuestra oficina técnica) y, muy importante, de las opiniones de los profesionales que viajan y trabajan a bordo de ellos, podemos decir que los objetivos fijados han sido conseguidos con creces, posicionándonos como un referente y creando nuestra propia marca en el mercado, de lo cual estamos muy orgullosos.
7- ¿Cuáles son las prioridades que se marcaron en los diseños realizados?
En los tiempos actuales, más preocupados que solamente por la eficacia del buque, con las herramientas tanto informáticas como de producción de que disponemos, nos obsesionaba crear un casco diferente a lo existente. No queríamos repetir diseños sin más, y es por ello que nos obsesionaba optimizar todo el casco del buque. Sin duda, su máximo exponente es la proa, cuya innovadora silueta no pasa desapercibida, pero desde ella hasta el bulbo de la hélice en popa, pasado por todas las formas del casco, han sido pensadas y diseñadas para contribuir a la máxima eficiencia, calidad y seguridad en la navegación, contribuyendo con ello a que la eficiencia energética del buque, el confort de su tripulación (tanto en descanso como en trabajo), su ahorro en combustible, su respeto medioambiental y su seguridad, fuesen lo más altos posible.
A la vista de los resultados, creemos que lo hemos logrado.
8- ¿Qué aspectos han buscado en los sistemas de procesado en los parques de pesca, equipamiento de cubierta, habilitación?
En cada sección o capítulo de un pesquero hoy en día se persigue la máxima eficiencia energética y medioambiental, calidad en la captura, procesados y descarga del pescado, seguridad en la navegación, y calidad de vida a bordo.
Por ejemplo, ya que los cita, hoy día los parques de pesca son lo más ergonómicos y automatizados posible, para disminuir el esfuerzo (y con ello, las lesiones) y aumentar su productividad. La maquinaria de cubierta, no sólo ha de hacer bien su trabajo para las capacidades que se le suponen, sino que además contribuyen a inyectar energía en el sistema eléctrico del buque con sus operaciones de largado. Y la habilitación ha de ir acorde a un descanso adecuado y por turnos del personal.
Un barco pesquero que se considere moderno hoy día debe contemplar todos estos aspectos de forma clara.
9-¿También los proveedores tienen sello de la industria local?
Sí, así es. Es filosofía de Nodosa contar con ellos siempre que se pueda, y una tranquilidad saber que podemos contar con los mejores profesionales en la zona. El tejido empresarial y la industria auxiliar es muy potente, y es un orgullo que formen parte de los barcos que construimos.
10- ¿La innovación de sus buques supone un coste mayor que después se rentabiliza en el mar?
La mayor parte de las innovaciones, sobre todo si se implementan durante la construcción, no suponen realmente un coste mayor, pero incluso aquellas que sí lo hacen, se ven fácilmente recompensadas en su día a día en la mar. Pensemos que el coste o el precio real de un barco no se ve el día de la entrega, sino a lo largo de su vida útil.
Por nuestra parte, estamos muy satisfechos con las innovaciones que hemos llevado a cabo, pero no solo porque lo digamos nosotros, sino porque buena prueba dan de sus buenos resultados los armadores, que normalmente repiten con nosotros. Son los casos del “Monteferro” y “Montelourido”, “Argos Cíes” y “ArgosBerbes”, “Falcon” y “Prion”, etc…
11 -¿Pueden referirse a la planta frigorífica que usacomo refrigerante principal amoniaco, eliminando así el uso de gases fluorados, y, como consecuencia, reduciendo el impacto ambiental y el daño a la capa de ozono, cuáles son las innovaciones más reseñables en esta área?.
En el contexto y el objetivo compartido entre Nodosa y sus armadores de dotar a sus pesqueros del mayor respeto medioambiental posible, además de la mayor eficiencia energética, optimización del casco, eliminación de desperdicios, reducción de mortandades indeseadas, descartes tendentes a cero, etc, etc., hay otro aspecto más a tener en cuenta, y es el frío que ha de llevar el barco para la conservación de sus capturas y cómo se consigue. En los barcos modernos se ha decidido ya eliminar el uso de gases fluorados (como el freón) muy contaminantes para el medioambiente y la capa de ozono, y se ha optado por el amoníaco porque es un gas amigable con el entorno ya que existe de por sí en la naturaleza y además otorga mayor capacidad frigorífica que otros.
Todas las innovaciones en este campo van dirigidas a logra su máxima seguridad y eficiencia.