europa-azul.es
miércoles, febrero 5, 2025
InicioInvestigaciónEl ICES expone que las tendencias climáticas afectan a las poblaciones de...

El ICES expone que las tendencias climáticas afectan a las poblaciones de especies del Atlántico Norte

El informe del CIEM (ICES) sobre el clima oceánico destaca las tendencias climáticas en el Atlántico Norte, incluidas el aumento de las temperaturas, los cambios de salinidad y los impactos de los ecosistemas, según un informe sobre el clima oceánico.

Estudiado bajo la dirección del Grupo de Trabajo sobre Hidrografía Oceánica (WGOH), el informe integra datos a largo plazo sobre la temperatura del mar, la salinidad y las presiones atmosféricas para rastrear cambios con implicaciones críticas para los ecosistemas marinos y la gestión de la pesca.

En vista de la aceleración del cambio climático, las conclusiones del informe pretenden informar a los responsables científicos y a las partes interesadas del sector pesquero sobre cómo las condiciones cambiantes pueden alterar la biodiversidad, la distribución de las especies y la sostenibilidad de los recursos marinos.

El informe destaca tres indicadores básicos (temperatura del mar, salinidad y presión atmosférica) como parámetros cruciales para evaluar la salud del medio marino del Atlántico Norte. Estos parámetros revelan patrones de variabilidad que afectan a los ecosistemas tanto a nivel local como regional.

Aumento de la temperatura del mar. En esta dirección,se aprecia un aumento de la temperatura del mar. Los ecosistemas marinos son muy sensibles a incluso ligeros aumentos de temperatura. Se ha vinculado el aumento de la temperatura de las aguas con el desplazamiento hacia el norte de especies de peces como el bacalao, la caballa y el arenque. Estos cambios afectan los ciclos de desove, la disponibilidad de alimentos y la dinámica general de poblaciones.

Cambios en la salinidad. Las fluctuaciones en la salinidad influyen en las corrientes oceánicas, la mezcla de nutrientes y la distribución de especies. La disminución de la salinidad en ciertas áreas, impulsada por el aumento del derretimiento de los glaciares o las precipitaciones podría alterar hábitats clave y floraciones de plancton que forman la base de la red alimentaria marina.

Variabilidad atmosférica. La Oscilación del Atlántico Norte (NAO), un fenómeno climático que genera cambios en el clima y las corrientes oceánicas, desempeña un papel fundamental en la determinación de la estabilidad a largo plazo de los ecosistemas marinos. Lavariabilidad de la NAO puede dar lugar a patrones de tormentas más severas ya ciclos de productividad estacionales alterados.

El informe del IROC documenta cómo estos factores interconectados pueden desencadenar efectos en cascada sobre la vida marina, como desajustes entre los periodos de desove de los peces y la disponibilidad de alimentos.

Los datos del IROC proceden de una amplia red de estaciones de vigilancia en las regiones del CIEM (ICES). En este sentido, se indica que «el enfoque en la garantía de calidad en la recopilación de datos nos permite brindar asesoramiento creíble y oportuno», señalaron los coordinadores de datos del informe, Hjalte Parner y Maria Makri.»Al mantener altos estándares en la gestión de los datos, podemos informar mejor a las partes interessadas sobre los cambios impulsados por el clima».

Uno de los objetivos principales del informe es apoyarla gestión de la pesca basada en los ecosistemas aportando información sobre cómo la variabilidad climática afecta a las pobiaciones de los peces y la biodiversidad.

Artículos relacionados

Lo más popular