Ferias

Uhinak reunirá a los máximos expertos en el cambio climático

En la sexta edición, el ámbito de estudio de Uhinak está centrado en el Arco Atlántico, pero se aceptarán comunicaciones sobre países no pertenecientes al Arco Atlántico siempre que éstas sean de interés para el congreso. .El Comité Técnico del VI Congreso Uhinak invita a todos los interesados a enviar abstracts para ser presentados en el congreso que tendrá lugar el 23 y 24 de octubre de 2024. El plazo de recepción de abstracts finaliza el 1 de mayo. Las comunicaciones aceptadas tendrán la posibilidad de ser publicadas en la Revista de Investigación Marina (RIM) editada por AZTI

La nueva edición de Uhinak, el congreso transfronterizo de cambio climático y litoral que coorganizan Ficoba y el centro científico Azti, se encuentra ya en el proceso de preparación para su próxima edición, confirmada para los días 23 y 24 de octubre. El comité organizador, con representantes del sector público, de la política, de la empresa y con técnicos y expertos de centros tecnológicos y de investigación, ha comenzado los preparativos con el principal cometido de diseñar el programa de este año.
«El objetivo principal de este debate multidisciplinar, como en ediciones anteriores, será conocer las necesidades de los gestores que deben adoptar medidas frente al cambio climático y ver qué puede aportar la comunidad científica y tecnológica», explicaron desde el propio comité. Con ese fin, se tratará de establecer «un contexto que favorezca el intercambio de experiencias, el conocimiento de buenas prácticas y de promover la colaboración en la gestión y el mantenimiento del litoral a través de la cooperación transfronteriza, la creación de sinergias, detectando nuevas oportunidades empresariales como consecuencia de las medidas que hay que ir adoptando progresivamente para hacer frente al cambio climático».



El comité organizador del congreso Uhinak advirtió que en los ocho años que han transcurrido desde que se estrenó este congreso «la evolución del cambio climático y su afección en el litoral no ha experimentado progresos positivos».
Azti ha corroborado con datos la transformación marina «acelerada y sin precedentes», que se está dando en el golfo de Bizkaia

Informe de Azti y la COP28
La completa memoria que recientemente y que aporta datos sobre «la transformación acelerada y sin precedentes de los océanos y sus recursos a causa de la crisis climática. El informe, con las principales conclusiones derivadas de décadas de mediciones continuas en el golfo de Bizkaia, busca concienciar, tanto a instituciones como a la población, de la necesidad de actuar de forma inminente para proteger y salvaguardar elementos clave en la vida marina y terrestre», señalaban desde el comité.
Guillem Chust, coordinador del área Cambio Global en los Ecosistemas Marinos en Azti, aseguraba que «seguir teniendo el cambio climático en la agenda de los representantes políticos, expertos y empresas es ahora más importante que nunca: el acuerdo alcanzado en la COP28, está lejos de ser lo que esperábamos» valoró. «Sin embargo, reconoce la necesidad de reducciones profundas, rápidas y sostenidas de las emisiones de gases de efecto invernadero para no sobrepasar el calentamiento global de 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales y pide a las partes que contribuyan a los siguientes esfuerzos mundiales, de manera determinada a nivel nacional, teniendo en cuenta el Acuerdo de París y sus diferentes circunstancias, trayectorias y enfoques nacionales».
En ese contexto Uhinak cobra especial relevancia como «punto de encuentro para conocer actuaciones y soluciones dirigidas a la adopción de las medidas necesarias para la defensa y protección del litoral para afrontar las consecuencias del cambio climático», afirman desde la organización. «Será un espacio donde conocer las necesidades de los gestores que tienen que adoptar medidas frente al cambio climático y ver qué puede aportar la comunidad científica y tecnológica para solucionarlo. Todo ello en un contexto que favorece el intercambio de experiencias y el conocimiento de buenas prácticas, que promueve la colaboración en la gestión y el mantenimiento del litoral a través de la cooperación transfronteriza, la creación de sinergias y el fomento de nuevas oportunidades empresariales como consecuencia de las medidas que hay que ir adoptando progresivamente para hacer frente al cambio climático».
europaazul

Entradas recientes

Dinamarca pide aplazar el impuesto de CO2 hasta transformar la pesca

El armandor danés Svend-Erik Andersen, presidente de la Asociación Danesa de Pesca pospone el impuesto…

2 días hace

El sector pesquero europeo pide ser incluido en un organismo de alimentación

El sector pesquero europeo pide ser incluido en un organismo de alimentación. Su justificación radica…

2 días hace

La Junta actúa contra el marisqueo ilegal de coquina en la provincia de Huelva

Efectivos de la Inspección Pesquera de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural,…

2 días hace

Transportes presenta su estrategia marítima para impulsar la sostenibilidad y competitividad del sector

El secretario general de Transportes Aéreo y Marítimo del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible,…

3 días hace

Bruselas no excluye «posible enmienda» del plan sobre pesca en el Mediterráneo occidental

La Comisión Europea (CE) no excluye una «posible enmienda» del plan multianual de gestión para…

3 días hace

La Escuela de Ingeniería de Bilbao instala un canal de olas de 25 metros

El Grupo de Investigación ITSAS REM de la Universidad del País Vasco ha instalado en…

3 días hace