Europa

La pesca entre los actos de los ecologistas en Glasgow

COP26, baño simbólico en el Atlántico, ha sido la acción más importante de los ecologistas para «Salvar el océano para salvar el clima», lema de la iniciativa. Con motivo de la 26ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, los activistas de la playa de Ardrossan, cerca de Glasgow, se lanzaron a las aguas heladas del Océano Atlántico Nororiental y se dieron un baño, para demostrar la importancia y el valor del océano en la mitigación de los efectos del cambio climático.


El acto fue organizado por la campaña «Our Fish», comprometida con la lucha contra la sobrepesca en aguas europeas, que está provocando la desaparición de ecosistemas marinos enteros. En la actualidad, el 63% del pescado que consumimos en el mundo se captura en cantidades muy superiores a las que la naturaleza puede soportar, tanto en términos de capacidad reproductiva como de biodiversidad.


Congelarse en el Atlántico no sólo es una buena manera de fortalecerse para los próximos días de la COP26″, dijo el nadador Mike Walker, asesor de la campaña, «sino que también es un poderoso recordatorio de que debemos salvar el océano para salvar el clima». Los responsables de la COP26 deben aceptar el poder del océano para luchar contra el cambio climático y, como mayor sumidero de carbono del planeta, aplicar planes de acción climática que pongan fin a actividades destructivas como la pesca de arrastre y la sobrepesca.

Ell baño en la playa de Ardrossan, no es el único promovido por la campaña Our Fish. El acto es, de hecho, una repetición del organizado en Francia durante el Congreso Mundial de Conservación de la UICN para celebrar el poder del océano en la lucha contra el cambio climático: una invitación a los líderes políticos para que estudien estrategias climáticas que pongan fin a la pesca destructiva. En Marsella, decenas de personas se lanzaron al mar Mediterráneo, mientras en las mesas institucionales, científicos, ecologistas y poderosos discutían cómo adoptar un nuevo marco global para evitar la pérdida de biodiversidad de aquí a 2050.

europaazul

Entradas recientes

Galicia agotó el 84 % de fondos europeos destinados al mar

Galicia agotó el 84 % de los fondos europeos destinados al mar. Marta Barreiro, secretaria…

7 horas hace

El ICES expone que las tendencias climáticas afectan a las poblaciones de especies del Atlántico Norte

El informe del CIEM (ICES) sobre el clima oceánico destaca las tendencias climáticas en el…

1 día hace

Salvamento Marítimo recibe luz verde a su plan de modernización de 162 millones de euros

El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta del ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible,…

1 día hace

NSAC pide al ICES la revisión de las asignaciones de cuotas de bacalao, merlán y lenguado en el Mar del Norte

El North Sea Advisory Council NSAC, que proporciona a la Comisión Europea asesoramiento e informes…

1 día hace

La empresa Octech instala disuasores contra la pesca de cetáceos en el Golfo de Vizcaya

La empresa francesa OCTECH está instalando un dispositivo técnico consistente en una baliza acústica bioinspirada…

1 día hace

Las ONGs celebran la ratificación de España del Tratado Global de los Océanos

Las ONG ambientales celebran la ratificación del Tratado Global de los Océanos por parte del…

1 día hace