Comercialización

El Ayuntamiento de Isla Cristina pretende que el pescado autóctono esté en los menús de restaurantes, que dicen haber reducido su rentabilidad.

«Siempre bueno, siempre fresco. Del mar a la mesa». Es el lema de unas curiosas jornadas que pretenden que el pescado de la lonja con mayor volumen de ventas de Andalucía, la de Isla Cristina, siga presente en los menús de restaurantes, muy golpeados por su encarecimiento. 

Todo un ejercicio de seducción que se desarrollará el lunes y martes en la antigua fábrica de conservas Mirabent. La premisa es simple: cocina en vivo a cargo del gastronómico Daniel del Toro para hosteleros y estudiantes de hostelería de la Escuela de Islantilla y el Centro de Formación Profesional (CEFO) de Islantilla. 

Todo se hará con pescado de la lonja de Isla Cristina, la mayor en volumen de ventas de Andalucía. En 2022 esta lonja vendió 11,5 millones de kilos de pescado, por valor de 37,4 millones de euros.

Se busca que el pescado autóctono esté presente en los menús que se preparan en el municipio «y sea conocido por profesionales y estudiantes del sector de la hostelería», señalan desde el Ayuntamiento de Isla Cristina, promotor de la iniciativa.

El pescado de lonja, agregan, «es uno de los referentes gastronómicos de Isla Cristina, la seña de identidad de la localidad en lo referente a cocina».

Nadie parece discrepar de ello en el sector de la hostelería, donde no obstante subrayan cómo su encarecimiento por la inflación ha golpeado sus cuentas de resultados.

«Salmonitos chiquititos a 17 o 18 euros el kilo, salmonete grande a cerca de 27 euros el kilo, el atún rojo a 40 euros y la gamba de Huelva, la gamba buena, a 95 euros el kilo». El secretario general de la asociación provincial de empresarios de hostelería de Huelva, Rafael Barba, se los sabe de carrerilla.

Y lo hace porque se ha acabado convirtiendo en un dolor de cabeza para los hosteleros. La inflación es un zarpazo «imposible de llevar a la carta» y que acaba repercutiendo en la cuenta de resultados. 

El incremento en bebidas y alimentos causado por el IPC, «especialmente provocado por la subida del pescado», se traduce en un diferencial con respecto a años anteriores que puede ascender a un 38%.

«Es insumible poderlo repercutir en ninguna carta, el cliente no lo tolera, y por lo tanto incide directamente en la cuenta de resultados del negocio», afirma. Ello sin contar además con el aumento adicional que supone contar con un alimento perecedero al que no siempre se le da salida total. 

Unas dificultades que por ahora no han implicado descenso en las ventas en lonjas. Fuentes del sector pesquero andaluz consultadas destacan que el interés se mantiene y que no observan descensos significativos en las compras por parte de hosteleros.

europaazul

Entradas recientes

Cantabria y País Vasco piden una asignación de la pesca de la anchoa por comunidades

Según las consejerías de Desarrollo Rural de ambos territorios, esta medida «mejorará el rendimiento económico…

11 horas hace

Un programa de formación de soldadores navales en Gondan contratará al 60% de inscritos

El Principado de Asturias ha impulsado con Astilleros Gondán un programa de formación a la…

17 horas hace

Gabriel Mato urge a una mayor protección de la pesca artesanal por todos los Estados de la UE

El eurodiputado del Partido Popular (PP) Gabriel Mato ha expuesto este miércoles durante una reunión…

20 horas hace

Dinamarca pide aplazar el impuesto de CO2 hasta transformar la pesca

El armandor danés Svend-Erik Andersen, presidente de la Asociación Danesa de Pesca pospone el impuesto…

2 días hace

El sector pesquero europeo pide ser incluido en un organismo de alimentación

El sector pesquero europeo pide ser incluido en un organismo de alimentación. Su justificación radica…

2 días hace

La Junta actúa contra el marisqueo ilegal de coquina en la provincia de Huelva

Efectivos de la Inspección Pesquera de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural,…

3 días hace