Galicia

El sector de palangre de superficie considera «descoordinado y deficiente» la gestión del marrajo

Las cuatro organizaciones de productores representativas del palangre de superficie (OP7 BURELA, OPROMAR, OPNAPA y ORPAGU) consideran «totalmente descoordinada y gravemente deficiente la gestión gubernamental española en relación al Marrajo Dientuso desde 2020». Para las organizaciones, «este año empezaron los problemas administrativos que continúan coleando a día de hoy. De hecho, la falta de decisiones a nivel interministerial, que ya supusieron importantes perjuicios económicos para el sector, podrían suponer pérdidas de más de dos millones de euros en este 2022».


En este sentido hablan de «gestión descoordinada de las administraciones competentes (Pesca, Comercio y Transición Ecológica), que se limitan a culparse mutuamente de la situación, podía ser comprensible el primer año de aplicación de los certificados CITES (2020), pero el escenario se volvió a repetir en 2021 y el 2022 amenaza con un panorama todavía peor.»


La falta de toma de unas decisiones que deberían haber estado vigentes el 1 de enero, se oscurece más por la ausencia total de respuestas a las insistentes consultas del sector respecto a la publicación de los cupos CITES 2022. Esto se debe, una vez más, a la constatada descoordinación de los ministerios implicados en la gestión del Marrajo. La única medida tomada hasta el momento ha sido la de prohibir retener la especie de forma global, mientras otras flotas capturan esta misma especie ante la impotencia de los armadores y organizaciones que los representan, que ven sistemáticamente desatendidas sus peticiones urgentes.


El sector lamenta que «en lo único que se ponen de acuerdo los ministerios es en culparse unos a otros de la kafkiana situación. Mientras, las empresas armadoras
sufren todos los perjuicios derivados de este escenario que se repite desde 2020.
Con el año pesquero iniciado y la flota afectada acumulando días de una restricción
que no debería existir de haberse gestionado de forma correcta la pesca y la comercialización de esta especie, las cuatro organizaciones representativas del
palangre de superficie de altura y gran altura español piden una «una solución inmediata» al conflicto que amenaza con el cierre de empresas».

europaazul

Entradas recientes

La Feria «Food for Future–Expo FoodTech´2025» posicionará Bilbao como capital tecnológica para la industria alimentaria

La feria, junto a Pick & Pack for Food Industry, se desarrollará del 13 al…

1 hora hace

La inversión de Balfegó en la nueva planta ha ascendido a los 35 millones

La empresa cierra el 2024 con una facturación de 107 millones de euros y empieza…

13 horas hace

La huelga de los inspectores peligra la campaña de las almadrabas gaditanas

Las almadrabas de Barbate y Conil (Cádiz), comercializadas por Petaca Chico y Gadira, han iniciado…

13 horas hace

El arrastre del Mediterráneo tendrá una cuota de 158 toneladas de gamba roja

Planas ha anunciado la próxima publicación de una orden ministerial de reparto entre las embarcaciones…

14 horas hace

ISSF aplaude las nuevas medidas para el listado, el patudo y los tiburones e insta a tomar nuevas medidas

ISSF reflexiona sobre la importancia de que la Comisión del Atún para el Océano Índico…

14 horas hace

Ecuador domina el mercado mundial de atún en conserva

En 2024, las exportaciones de atún enlatado de Ecuador alcanzaron un récord de 1.600 millones…

14 horas hace