Eólica Marina y Energías Marinas

Un total de 15 proyectos de eólica flotante se presentan a consulta pública

El fuerte crecimiento de las energías renovables en España tenía hasta ahora un límite: el mar. La culpa la tiene la orografía de las costas de la Península, con aguas muy profundas a poca distancia de las playas, que impide instalar energía eólica marina tradicional (bottom fixed), que requiere de cimentaciones fijas imposibles a partir de 50 metros de profundidad. “La tecnología eólica flotante es muy disruptiva y permite instalar parques a mayor profundidad y distancia de la costa”, ha explicado este jueves Juan Virgilio Vázquez, director de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), la patronal del sector. Según sus datos, ya hay 15 proyectos de este tipo presentados a consulta pública en España, una fase muy inicial. Los empresarios urgen a Transición Ecológica a aprobar cuanto antes la regulación —que el ministerio prevé para inicios del año próximo— para lograr que los primeros estén en funcionamiento en 2029 y se llegue al objetivo de que al año siguiente haya entre 1 y 3 gigavatios (GW) instalados.

“Hace 15 años se presentaron muchos proyectos con cimentación fija que al final no se pudieron hacer porque estaban demasiado cerca de la costa”, ha apuntado por su parte Tomás Romagosa, director técnico de AEE, durante la presentación de El Libro Blanco de la industria Eólica Marina en España. “La eólica flotante [floating offshore] nos permite alejarnos de las playas, construir parques más grandes que produzcan más, y además limitar los impactos sobre los paisajes, el turismo y la pesca”, ha añadido, tras constatar que el 85% de los recursos eólicos del mar están a más profundidad que la que permitía la tecnología hasta ahora.

Según la patronal, ya se han presentado 15 proyectos de eólica marina a consulta pública, una fase anterior al estudio de impacto ambiental. Eso no quiere decir que todos ellos se lleven a cabo, pero demuestra el interés de la industria y el potencial del sector. Para que arranquen se necesita que el Ministerio de Transición Ecológica actualice el marco regulatorio específico, desarrolle los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo (POEM) y saque las primeras subastas para esta energía. Todo ello debería hacerse entre finales de este año e inicios del siguiente, dado que los parques, muy complejos, tardan al menos siete años en ponerse en marcha. Si todo va según lo previsto, los primeros podrían comenzar a funcionar en 2029. El ministerio explica que se sigue el plan previsto y espera que la normativa esté aprobada a inicios del año próximo.

El departamento de Teresa Ribera aprobó a finales del año pasado una hoja de ruta para el sector en la que puso como meta que en 2030 el país cuente con entre 1 y 3 gigavatios (GW) de esta renovable, lo que supondría que en el mejor de los escenarios el 40% de toda la potencia instalada en la UE a finales de esta década estaría en España, según los planes que tienen las instituciones europeas.

Referencia en cuanto a tecnología

La patronal cree que se puede conseguir. “España no tiene por ahora ningún parque eólico marino, pero es una referencia en cuanto a la exportación de esta tecnología”, ha señalado Márquez, de AEE. En su opinión, la gran longitud de costas, la preparación de la industria y los puertos y astilleros del país son puntos a favor de esta nueva tecnología, que además permite obtener más energía. “El viento de alta mar es de mayor calidad, más estable, y la duración de las máquinas es mayor, lo que abarata la tecnología”, ha continuado. En el mundo hay instalados 57 GW de eólica marina (con datos de 2021), 17 de los cuales los ha colocado China en tan solo un año.

El reto es conjugar la nueva tecnología con los impactos sobre el paisaje o el medio ambiente, como ha ocurrido ya con otras energías renovables. De hecho, el sector turístico y el pesquero, así como asociaciones vecinales, han manifestado sus dudas con respecto a los futuros parques. “Estamos trabajando con diferentes sectores en el Foro Eólico Marino para buscar modelos de coexistencia. La pesca artesanal es perfectamente compatible estos parques eólicos, y el impacto visual y paisajístico es mucho menor porque se encuentran a mucha mayor distancia de la costa”, ha dicho Romagosa.

Ese temor explica en parte la moratoria que aprobó Transición Ecológica el pasado junio: ya no admite más solicitudes de autorización administrativa y de reserva de zona en el mar territorial para estos proyectos, un paso previo imprescindible para que arranquen. Un portavoz del departamento señala: “La moratoria está pendiente de la regulación de los parques eólicos marinos y de la reglamentación de las conexiones a tierra. La idea es promulgar la normativa en los próximos meses y sacar el primer semestre la primera subasta de dominio público marítimo”.

europaazul

Entradas recientes

El arrastre del Mediterráneo tendrá una cuota de 158 toneladas de gamba roja

Planas ha anunciado la próxima publicación de una orden ministerial de reparto entre las embarcaciones…

2 minutos hace

ISSF aplaude las nuevas medidas para el listado, el patudo y los tiburones e insta a tomar nuevas medidas

ISSF reflexiona sobre la importancia de que la Comisión del Atún para el Océano Índico…

16 minutos hace

Ecuador domina el mercado mundial de atún en conserva

En 2024, las exportaciones de atún enlatado de Ecuador alcanzaron un récord de 1.600 millones…

42 minutos hace

FENAPA aplaude la inclusión de los 18 atuneros artesanales canarios en la lista B para la pesca del patudo

La Federación Nacional de Pesca Artesanal (FENAPA) celebra la decisión del gobiernocentral y las gestiones…

44 minutos hace

ORPAGU valora los avances de IOTC en el plan de gestión de pez espada

ORPAGU ha valorado los avances de la IOTC-CTOI que garantizan estabilidad para la flota palangrera…

1 día hace

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible invertirá 3.143 millones en los puertos del Corredor Atlántico en los próximos cinco años

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible invertirá 3.143 M€ en los puertos del Corredor…

3 días hace