¿Por qué los jóvenes comen menos pescado a pesar de su sostenibilidad?. Esta pregunta un estudio reciente de la empresa Nofima que envía un mensaje claro a la industria pesquera: para aumentar el consumo de pescado entre los jóvenes. En sus conclusiones hay que hacer más accesible la información, mejorar la comunicación sobre la sostenibilidad y considerar el precio como un elemento crucial.
¿Por qué los jóvenes comen menos pescado a pesar de su sostenibilidad? – ¿Por qué los jóvenes consumen cada vez menos pescado, a pesar de que existe una creciente conciencia sobre la sostenibilidad del producto? Un estudio innovador del instituto de investigación alimentaria Nofima utilizó la realidad virtual (RV) para responder a esta pregunta, revelando datos sorprendentes sobre el comportamiento del consumidor.
Dentro de un supermercado virtual, 18 jóvenes entre 18 y 35 años exploraron los pasillos digitales para elegir entre nueve productos de pescado. Equipados con gafas de realidad virtual con tecnología de seguimiento ocular y sensores de mano para medir la excitación emocional, seleccionaron dos productos para comprar, lo que proporcionó datos valiosos sobre cómo interactúan con los peces en la tienda.
Los resultados hablan claramente: las elecciones están fuertemente guiadas por el gusto y los hábitos consolidados. El salmón y el bacalao noruego siguieron siendo los favoritos, mientras que el arenque en escabeche quedó completamente ignorado. Aunque el precio no fue revelado en la prueba, jugó un papel decisivo: los participantes igualmente hicieron suposiciones sobre los costos, demostrando cómo es un factor clave en sus decisiones de compra.
Otro aspecto crítico que surgió se refiere a la percepción de la sostenibilidad. Si bien muchos dijeron que querían elegir productos sustentables, a la mayoría le resultó difícil distinguir entre las distintas etiquetas. Sólo dos participantes notaron la marca MSC, mientras que los símbolos nacionales, como la bandera noruega, tuvieron un mayor impacto en las elecciones.
El seguimiento ocular mostró que la atención se prestaba principalmente a las marcas de los fabricantes, a las etiquetas de origen y a las imágenes de los envases. Muchos expresaron escepticismo sobre la acuicultura, citando la cobertura negativa de los medios, pero finalmente optaron por el salmón y la trucha de cultivo. Esto sugiere una discrepancia entre intenciones y acciones concretas, influenciada también por la dificultad de encontrar pescado salvaje en los supermercados.
Además de la sostenibilidad, la salud jugó un papel importante: aproximadamente la mitad de los participantes dijeron que querían comer más pescado por razones nutricionales. Sin embargo, muchos dijeron sentirse frustrados al intentar tomar decisiones informadas y se quejaron de la falta de información clara en el empaque.
La realidad virtual ha demostrado ser una herramienta de investigación revolucionaria, capaz de rastrear en detalle el comportamiento del consumidor. Gracias a la U y a las entrevistas, los expertos obtuvieron una comprensión más profunda de la dinámica de compra y los factores que influyen en las decisiones de los adultos jóvenes.
El mensaje para la industria pesquera es claro: para aumentar el consumo de pescado entre los jóvenes, hay que hacer más accesible la información, mejorar la comunicación sobre la sostenibilidad y considerar el precio como un elemento crucial. Sólo así el mercado podrá reconquistar un segmento de consumidores cada vez más atentos y conscientes.
Ha sido publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el Real Decreto 119/2024, de…
El Senado de Francia mantiene el sistema de exención de contribuciones patronales a la seguridad…
Volvemos", dicen los astilleros griegos tras décadas de dolor, gracias a las ventas de acciones…
La empresa noruega Mowi ha adquirido una isla Sanda Island, en un ambicioso plan de…
A lo largo de 2024, y en el marco de la colaboración de la organización…
Life Oasis será la iniciativa que revolucionará la lucha contra la pesca fantasma y protegerá…