Categorías: noticias de pesca

Científicos españoles consiguen criar pulpo en piscifactoría, tras 60 años de ensayos

Científicos españoles consiguen criar pulpo de piscifactoría tras 60 años de ensayos. Investigadores de Vigo y Canarias han conseguido patentan un modelo de producción que arroja «avances espectaculares» gracias a una dieta alternativa y un protocolo de cultivo distinto. Dichos institutos han conseguido un avance histórico: el cultivo completo de pulpos desde su fase larvaria hasta que se convierten en adultos. Los resultados obtenidos son «espectaculares», y abren un enorme abanico de posibilidades comerciales que trascienden al sector alimentario. Con todo, el pulpo de acuicultura para el consumo humano está más cerca, y el IEO ya negocia con Pescanova la venta de la patente.

El hallazgo supone un «cambio radical» en la forma de afrontar la cría del pulpo común (‘Octopus vulgaris’), en la que trabajan investigadores de todo el mundo, de Estados Unidos a Japón, desde hace casi 60 años. Siempre se encontraban con el mismo problema: lo que se denomina el «cuello de botella», que es la elevadísima mortalidad que se produce en el paso de la fase larvaria al inicio de la de adulto, cuando los ejemplares toman morfología de pulpo. Es un inconveniente superado, gracias a la aplicación de un sistema que fuentes próximas a la investigación tildan de «revolucionario».

La investigación la llevó a cabo principalmente en Vigo un equipo de seis personas, que basaron su trabajo parcialmente en el conocimiento adquirido en proyectos como el Octowelf, coordinado por el IEO y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Pero ha sido la aplicación de una metodología completamente nueva la que ha permitido superar la fase larvaria con unas tasas de supervivencia que sorprendieron a los propios científicos. El logro fue desvelado esta semana por la revista de divulgación GCiencia y será presentado públicamente en los próximos días. Entre los investigadores principales se encuentran Pedro Domingues y Ricardo Tur, del IEO de Canarias.
La posibilidad de producir en piscifactoría se alcanza en un conte
xto de descenso de las capturas de pulpo salvaje, que ha redundado en un espectacular aumento en los precios del producto. El pulpo es una de las especies más demandas del mercado, a la que se le abre ahora la puerta de una explotación industrial y comercial a gran escala. En el entorno del equipo investigador se espera que la comercialización del pulpo de acuicultura esté disponible en apenas dos años y permita bajar los precios, reducir las importaciones —buena parte del que se consume en España procede de países como Marruecos— e incluso lograr excedentes para la exportación.

Investigaciones no alimentarias

El hallazgo redundará también en investigaciones no alimentarias relacionadas con el ‘Octupus vulgaris’, como las relacionadas con células madre. En la actualidad, científicos de Estados Unidos, junto con una empresa canadiense, desarrollan para el ejército un atuendo de camuflaje invisible basado en investigaciones con ejemplares de esta especie, que se espera que permitan crear una tela capaz de cambiar de color dependiendo del ambiente.
La clave de los últimos avances reside en la alimentación. Los trabajos realizados hasta la fecha utilizaban una dieta de larvas de centolla, que además de resultar poco económica, obliga a una complicada sincronización de las puestas del crustáceo y de los pulpos. La nueva investigación emplea una dieta alternativa y un protocolo de cultivo distinto que, además de reducir los costes, ha elevado exponencialmente la supervivencia de los alevines. Ahí entraron en juego los conocimientos de Tur, que permitieron desarrollar un protocolo de cultivo con nuevas técnicas, algunas de ellas pertenecientes al proyecto Octowelf, hasta lograr asentar paralarvas en dos tanques durante 15 días, algo que no se había conseguido nunca.
El asentamiento de la paralarva es especialmente crítico, porque el individuo cambia de función y de alimentación, justo en el momento que baja de la columna de agua al fondo. Es un proceso que puede durar 15 o 20 días. En los ensayos realizados con el nuevo sistema se logró una supervivencia superior al 65%, al asentarse en torno a 2.500 ejemplares de un total de 3.500 paralarvas. Lo normal hasta entonces era un asentamiento inferior al 3%, totalmente inviable para un desarrollo comercial. «Fue todo un pelotazo», resume una fuente próxima a los investigadores.

Despejada esta fase de asentamiento, la cría del pulpo solo presenta ventajas. A su potencial gastronómico se unen las condiciones de la especie, ya que una hembra puede poner hasta 500.000 huevos y es de crecimiento rápido. Una cría puede convertirse en un adulto de más de un kilo en apenas un año. Esa es la razón por la que la investigación de su cría en cautividad resulte tan atractiva para los científicos y se haya prolongado durante décadas.
El siguiente paso de la investigación consiste ahora en llevar los pequeños cefalópodos hasta la edad adulta, mediante técnicas de engorde que, según fuentes próximas a la investigación, suponen un reto mucho menor en comparación al recientemente superado. El engorde de cefalópodos se practica desde el tiempo de los romanos. En Galicia hay empresas que se dedican de forma específica a la alimentación de pulpos salvajes, que se realiza principalmente con descartes de pescado y con crustáceos de escaso valor comercial.
El pulpo es una especie destacadamente atractiva para los científicos. Fue definida el etólogo norteamericano Carl Safina, autor de ‘Mentes maravillosas’, como «lo más parecido a estar ante una inteligencia extraterrestre». Su complejo cerebro obliga a establecer en los tanques en los que se crían determinadas condiciones de enriquecimiento ambiental, incluso instrumentos para su entretenimiento. Parte del éxito del nuevo protocolo tiene que ver de hecho con un innovador sistema de iluminación que permite simular condiciones específicas de luz, similares a las diferentes profundidades en que se desarrollan en su medio natural.

Un nuevo estudio arroja conclusiones que, sinceramente, se veían venir y son poco aplicables a los seres humanos. ¿Pulpos intoxicados con éxtasis, en serio? ¿Todo vale en nombre de la ciencia?
La secuenciación del genoma del pulpo de dos manchas de California, en 2015, permitió avanzar en el conocimiento de la gran complejidad del cefalópodo. El científico de la Universidad de Chicago Clifton Ragsdale, que firmaba el estudio, escribió: «parece completamente diferente de todos los demás animales, incluso de otros moluscos, con sus ocho brazos y su gran cerebro y su capacidad de resolución de problemas inteligentes».
El IEO es el organismo que ha registrado la patente del nuevo modelo, aunque en la investigación han participado también el Instituto de Investigaciones Marinas (IMM) del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y las universidades de La Laguna, Vigo y Granada.

europaazul

Entradas recientes

Grupo Arbulu firma un convenio con Puerto Celeiro para financiar software de simulación pesquera

Grupo Arbulu han firmado un importante convenio con Puerto de Celeiro-OPP77 para financiar un software…

3 horas hace

Gorka Gabiña: «La descarbonización no se puede llevar a cabo por igual en la flota»

Gorka Gabiña es doctor en Ingeniería e investigador del Instituto AZTI que se ha especializado…

1 día hace

Gonzalo Rodríguez «Es falso que el sector pesquero esté subvencionado»

Gonzalo Rodríguez Rodríguez, profesor titular del Departamento de Economía Aplicada de la Facultad de Ciencias…

1 día hace

Iván López, elegido presidente de la coalición internacional de asociaciones pesqueras

Iván López van der Veen, actual director general de la empresa bacaladera de Vigo Pesquera Ancora y…

2 días hace

Guillem Chust afirma que la tropicalización obliga a aprovechara las especies nuevas que llegan a nuestros mares

El investigador de AZTI, Guillem Chust aportó importantes datos en las Jornadas de Pesca de…

2 días hace