noticias de pesca

Puertos e industria tratan de desarrollar la eólica marina en la Galician Offshorw International Hub

La séptima edición del Galician Offshore International Hub (GOinterHUB) comenzó ayer con diversas jornadas temáticas en Ferrol, donde se reúnen más de 400 representantes y organizaciones del sector de la energía eólica marina.

De izquierda a derecha, Francisco Barea (Ferrol-San Cibrao), Martín Fernández (A Coruña), Ramón Muñoz-Calero (Avilés) y Laureano Louridp (Gijón).

El congreso, organizado por GOE-Asime, Windar Renovables, Navantia Seanergies y la Xunta, sirvió para presentar tres iniciativas de referencia que cuentan con la participación de Asime, los proyectos Flores, Aowinde y Atlantic Wind.

En el marco del 7º Galician Offshore International Hub (GOinterHUB), celebrado en Ferrol, el director de la Autoridad Portuaria de Avilés (APA), Ramón Muñoz-Calero, ha delineado un ambicioso panorama para el puerto avilesino en la industria de la eólica marina. En una intervención destacada durante la mesa redonda «Capacidad portuaria e infraestructura», compartida con los presidentes de los puertos de Ferrol, A Coruña y Gijón, Muñoz-Calero presentó los planes de expansión del puerto de Avilés, consolidando su posición estratégica en el movimiento y embarque de piezas para proyectos de energía eólica offshore.

La APA ha sido un punto clave en el transporte de componentes para la eólica marina, con un balance impresionante de más de 18.000 piezas cargadas en el Muelle de Valliniello en los últimos 13 años. Este desempeño ha posicionado al puerto de Avilés como uno de los líderes del Cantábrico en el sector, facilitando proyectos en España y más allá. «Nuestro puerto cuenta con una ubicación privilegiada y conexiones óptimas, lo que permite una logística ágil y eficaz para el transporte de piezas grandes y pesadas», destacó Muñoz-Calero, subrayando la relevancia del apoyo local y autonómico en estos procesos.

Ventajas estratégicas y sinergias con Ferrol: Un enfoque colaborativo

Muñoz-Calero expuso las ventajas del puerto de Avilés, destacando su proximidad a fábricas de componentes de eólica marina y una infraestructura portuaria diseñada para soportar las demandas específicas de esta industria. En colaboración con Ferrol, y especialmente con Windar, el puerto de Avilés ha desarrollado una dinámica de trabajo conjunta que permite distribuir proyectos y fortalecer la competitividad de la región norte en el ámbito de la energía eólica. “Cada puerto debe potenciar sus fortalezas y adaptarse a las exigencias de la industria para capitalizar el crecimiento de la eólica marina,” afirmó, indicando que Avilés se perfila como un hub logístico clave para la industria eólica en España.

Retos y necesidades de inversión para el crecimiento

Con miras al futuro, Muñoz-Calero enfatizó la importancia de acceder a fondos de inversión para modernizar y expandir las instalaciones portuarias, respondiendo a las crecientes demandas en tamaño y peso de los componentes de eólica marina. “El puerto de Avilés ha de adaptarse continuamente para satisfacer los requisitos de una industria en constante evolución; esto incluye infraestructuras capaces de soportar grandes cargas y la adquisición de tecnología avanzada,” explicó, mencionando la necesidad de asegurar financiamiento para cubrir futuras ampliaciones.

Proyectos en marcha y nuevas oportunidades

Entre los planes a corto plazo, destaca la concesión de Windar Renovables, que ya está en proceso de desmantelamiento y reconstrucción de las instalaciones necesarias para producir monopiles XXL, piezas esenciales para los nuevos parques eólicos marinos. Este proyecto es una clara muestra de la apuesta de Avilés por mantenerse en la vanguardia de la industria, atrayendo interés de empresas que buscan aprovechar los espacios portuarios en expansión en la margen derecha del puerto. Esta iniciativa forma parte de una estrategia a largo plazo para consolidar a Avilés como un referente en el sector eólico en el norte de España(2024.10.25 NP AP Avilés…).

Avilés, un pilar en la transición energética española

La participación de la APA en el GOinterHUB 2024 reafirma su compromiso con el avance de la energía renovable en España. Al compartir su experiencia y estrategias de crecimiento en este evento internacional, el puerto de Avilés no solo demuestra su capacidad para adaptarse y evolucionar con las necesidades de la industria, sino que también fortalece su papel en la transición energética, consolidándose como un motor esencial en el desarrollo de la eólica marina en el Cantábrico.

europaazul

Entradas recientes

El STECF reconoce que desconocía los daños que produciría sobre el palangre el veto a la pesca de fondo

El veto a la pesca de fondo sobre 16.500 kilómetros cuadrados de aguas comunitarias careció de datos científicos sobre…

2 días hace

La Organización Marítima Internacional aprueba el primer sistema mundial de tarificación del carbono

Los Estados miembros de la Organización Marítima Internacional (OMI), una agencia de la ONU, votaron…

2 días hace

Zunibal refuerza su presencia global con la adquisición estratégica de la empresa asiática Zong Hong Marine

Zunibal consolida con esta operación su expansión internacional y crea Zunibal Asia, con sede operativa…

2 días hace

Anuncian primera temporada de pesca de anchoveta en el centro-norte del Perú

Mediante Resolución Ministerial Nº 00148-2025-PRODUCE, las autoridades peruanas anunciaron que el 22 de abril de…

2 días hace

La secretaria general de Pesca valora el buen estado de los recursos biológicos de los caladeros asturianos

La secretaria general de Pesca, Isabel Artime aborda los retos a los que se enfrentan…

2 días hace

Un total de 7.523 toneladas de patudo podrá capturar la flota española

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) la…

2 días hace