Comercialización

El pescado que accede vía preferencias arancelarias se incrementa en 3 millones de kilos en un año en España

Elpescado acogido a preferencias arancelarias se incrementa a los 23 millones de kilos yse has incrementado desde los: 20.240.053, en el año 2022 a los 23.751.796 kilogramos que entranen el mercado español. En esta dirección, el secretario general de Cepesca, Javier Garat, ha incidido en que “la presencia de preferencias arancelarias para especies pesqueras en el mercado español depende de acuerdos comerciales específicos entre España, la Unión Europea (UE) y otros países o regiones (ACP, acuerdos de Libre Comercio). Estos acuerdos cubren una amplia gama de productos, incluyendo pescado y mariscos. A mayores, la UE concede preferencias arancelarias a través de contingentes arancelarios autónomos. En 1992, apenas 6 especies, que representaban 43.000 toneladas, podían importarse con arancel reducido. En 2020, más de 15 especies que representan aproximadamente 830.000 toneladas de pescado ingresaron anualmente al mercado europeo con arancel cero (ver Reglamento https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32020R1706)».

Según Garat, «estas importaciones de productos del mar se benefician de derogaciones fiscales, independientemente de su origen, métodos de producción, sostenibilidad de las poblaciones o cumplimiento de las normas laborales. Como bien señala el reglamento, debe tenerse en cuenta el impacto de las medidas en la competitividad de los productores de pescado de la Unión. Pero en algunos casos, a nuestro juicio, esta norma no se respeta».

Los contingentes que más dañan los intereses de las flotas españolas son el relativo a la Merluza del Pacífico (Merluccius productus) y Merluza argentina (merluza sudamericana) (Merluccius hubbsi) tienen un contingente de 40.000 t con arancel 0. Así como el contingente de 35.000 t para los llamados “lomos” de atún.

Como se puede ver en el gráfico inferior, este contingente, que es claramente de origen chino y no viene a cubrir una falta de materia prima. No se trata de un problema de disponibilidad, sino que es comercial. Año tras año se constata que el contingente de lomos de atún corrompe el mercado, hundiendo los precios (tanto de los lomos como del atún entero) y es precisamente en España donde se paga menos. De hecho, los precios de los lomos chinos son los que se fijan como referencia en las negociaciones de nuestra flota con la industria conservera. Además, se da el hecho de que las actividades ligadas a esta industria en China se encuentran subvencionadas. 

En esta dirección Garat decía que » como es bien sabido, países como China y otros del sudeste asiático, compiten de forma desleal en nuestros mercados con nuestra flota, pues carecen de los estándares establecidos por la Unión Europea en materia de prácticas pesqueras, gestión y control de la actividad pesquera, condiciones de trabajo a bordo, condiciones higiénico-sanitarias, sostenibilidad de los recursos pesqueros y del medio ambiente. Nuestra flota tiene que hacer frente año tras año a importantes inversiones en sus barcos para asegurar el cumplimiento de los estándares de las organizaciones regionales de gestión de la pesca y los que impone la legislación de la UE.”

europaazul

Entradas recientes

Galicia agotó el 84 % de fondos europeos destinados al mar

Galicia agotó el 84 % de los fondos europeos destinados al mar. Marta Barreiro, secretaria…

13 horas hace

El ICES expone que las tendencias climáticas afectan a las poblaciones de especies del Atlántico Norte

El informe del CIEM (ICES) sobre el clima oceánico destaca las tendencias climáticas en el…

1 día hace

Salvamento Marítimo recibe luz verde a su plan de modernización de 162 millones de euros

El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta del ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible,…

1 día hace

NSAC pide al ICES la revisión de las asignaciones de cuotas de bacalao, merlán y lenguado en el Mar del Norte

El North Sea Advisory Council NSAC, que proporciona a la Comisión Europea asesoramiento e informes…

2 días hace

La empresa Octech instala disuasores contra la pesca de cetáceos en el Golfo de Vizcaya

La empresa francesa OCTECH está instalando un dispositivo técnico consistente en una baliza acústica bioinspirada…

2 días hace

Las ONGs celebran la ratificación de España del Tratado Global de los Océanos

Las ONG ambientales celebran la ratificación del Tratado Global de los Océanos por parte del…

2 días hace