Sector Pesquero

ONGs lanzan una ofensiva para vetarlo en áreas marinas protegidas

Las oenegés Oceana, Seas at Risk y Marine Conservation Society han lanzado una ofensiva contra el sector de arrastre y vuelven a reclamar que a finales de este año se prohíba en aquellas zonas «con características ecológicamente importantes del fondo marino» y en el 2030, en todas. Sin plazos, la demanda la suscribe para Francia la oenegé Bloom.

Por otra, el Consejo Internacional para la Exploración del Mar (ICES, por sus siglas en inglés) relativiza las consecuencias para los arrastreros. Por si fuese poco, la Dirección General de Medio Ambiente (DG ENV) de la Comisión Europea insiste en cumplir en el 2030 el objetivo de la Estrategia de Biodiversidad y crear áreas protegidas en el 30 % de las aguas comunitarias. La flota se defiende advirtiendo que peligran el suministro de alimentos y miles de empleos, con el consiguiente impacto socioeconómico.

«Se deben establecer medidas de gestión pesquera en todas» las áreas marinas protegidas, recuerda Bruselas tras constatar que las hay en el 12 % del mar europeo, pero estrictas solo en el 1 %. Organizaciones como la Alianza Europea de Pesca de Fondo (EBFA, por sus siglas en inglés) informan a sus asociados de que ese organismo comunitario aboga por preservar de modo riguroso praderas marinas, ecosistemas ricos en carbono y áreas de desove y cría de peces. Ateniéndose a las directrices de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), organismos comunitarios podrían considerar compatible la pesca en esas zonas si «no tiene un impacto negativo en los procesos naturales», explica EBFA a sus miembros. 

Campaña de tres oenegés

Mientras en distintos organismos europeos se analiza la eficacia de las vedas estrictas para proteger la biodiversidad, el estado ambiental de los fondos marinos o la conservación de aves y hábitats, Oceana, Seas at Risk y Marine Conservation Society acaban de lanzar una campaña «pidiendo a la UE medidas más duras contra los países que todavía permiten la pesca de arrastre de fondo en sus áreas protegidas». Legalmente, esos pesqueros faenan «en el 90 %» de ellas, sostienen. Estas tres oenegés esgrimen el informe «histórico» del ICES, según el cual, prohibir el arrastre de fondo en el 30 % del mar del Norte, el Céltico y el Báltico, reduciría las capturas anuales de esa flota entre «el 0,1 y el 6,6 %, con beneficios considerables para los ecosistemas». El ICES no estima el impacto en el golfo de Vizcaya ni en aguas ibéricas «debido a deficiencias en los datos».

Frente a esos argumentos, la flota alega que el dictamen del ICES parte de una consulta de la DG ENV que podría condicionar la respuesta, ya que pregunta «cómo restringir aún más» el arrastre de fondo. También aduce que echarlo de esas zonas provocaría el desplazamiento a otros caladeros. Citando un informe del Comité Científico Técnico de la Pesca (STECF, por sus siglas en inglés), cifran en 13.000 los pesqueros que faenan dentro de las AMP. Invocan otro de la Dirección General de Asuntos Marítimos y Pesca «que sugiere» que cerrar el 10 % de las zonas sensibles tendría un impacto anual de «870 millones» en la flota y actividades asociadas, lo que «podría traducirse en la pérdida de 2.900 puestos de trabajo». 

Afectaría más en el litoral

Crítica con las oenegés porque «no se molestan en analizar estos temas», desde la EBFA reclaman «una estrategia de protección ambiental que se centre más en la innovación que en la eliminación de la actividad pesquera, y preste la misma atención a los tres pilares de la sostenibilidad: ambiental, social y económico». Entre otras razones porque prohibir el arrastre en las áreas marinas protegidas «afectaría desproporcionadamente a diversas flotas, en particular a las que operan cerca de la costa». Cuando la UE ya depende de las importaciones para suministrar siete de cada diez pescados que consume su población, la flota incide en que, expulsar al arrastre de las AMP, «no haría más que agravar el problema, ya que el vacío del mercado se llenaría con pescado de arrastre de fondo procedente de terceros países, con estándares de sostenibilidad más bajos».

europaazul

Entradas recientes

Cantabria y País Vasco piden una asignación de la pesca de la anchoa por comunidades

Según las consejerías de Desarrollo Rural de ambos territorios, esta medida «mejorará el rendimiento económico…

1 día hace

Un programa de formación de soldadores navales en Gondan contratará al 60% de inscritos

El Principado de Asturias ha impulsado con Astilleros Gondán un programa de formación a la…

1 día hace

Gabriel Mato urge a una mayor protección de la pesca artesanal por todos los Estados de la UE

El eurodiputado del Partido Popular (PP) Gabriel Mato ha expuesto este miércoles durante una reunión…

1 día hace

Dinamarca pide aplazar el impuesto de CO2 hasta transformar la pesca

El armandor danés Svend-Erik Andersen, presidente de la Asociación Danesa de Pesca pospone el impuesto…

3 días hace

El sector pesquero europeo pide ser incluido en un organismo de alimentación

El sector pesquero europeo pide ser incluido en un organismo de alimentación. Su justificación radica…

3 días hace

La Junta actúa contra el marisqueo ilegal de coquina en la provincia de Huelva

Efectivos de la Inspección Pesquera de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural,…

3 días hace