Investigación

Un estudio detecta material plastificante en pescados en el Mediterráneo

CONTAMINACIÓN DE ECOSISTEMAS

Investigadores han examinado 55 muestras pescadas desde Alicante hasta Girona.
Banco de anchoas examinadas por los investigadoresBanco de anchoas examinadas por los investigadores
Banco de anchoas examinadas por los investigadores / PIXABA

La Agencia de Seguridad Alimentaria (AESAN) ha alertado en distintas ocasiones de la presencia en diferentes pescados de mercurio, un metal pesado que puede ser muy tóxico. Sobre todo en el atún rojo, el pez espada y los tiburones tintorera y marrajo, todos ellos peces predadores, de gran tamaño y longevos.

La realidad es que casi siempre que hablamos de toxinas en el consumo de pescado nos referimos al mercurio. Sin embargo, el pescado que ingerimos diariamente también alberga otras toxinas que a menudo pasan más desapercibidas. Como los plásticos. Estas toxinas han sido detectadas recientemente en bancos de sardinas, anchoas y merluzas capturadas en el Mediterráneo tras el análisis exhaustivo llevado a cabo por investigadores del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEACSIC) en colaboración con el Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC) y el Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), que encontraron alta concentración de plastificante en más de 55 muestras de sardinas, anchoas y merluzas pescadas en distintos puntos de la costa mediterránea, desde Alicante hasta Girona.PUBLICIDAD

Daño irreparable sobre el ecosistema marino

Banco de sardinas en el Mediterráneo / PIXABAY

Según este estudio la sardina es la que acumula una mayor cantidad de plástico, seguida por la anchoa y la merluza y, aunque los autores del mismo aclaran que su consumo no debe afectar a la salud humana, sí que advierten que estar expuestos a este tipo de toxinas no es sano. «Los seres humanos recibimos el impacto de estos plastificantes por distintas vías, principalmente la alimentación y la respiración«, explica la investigadora Ethel Eljarrat.

La sardina es la que más

El daño de los plastificantes no es tan directo sobre el ser humano como sobre el ecosistema marino, que sigue recibiendo una alta cantidad de residuos a diario. Según el Ministerio de Transición Ecológica, España arroja 126 toneladas de plástico al mar cada día, la mayoría objetos de usar y tirar.

Es urgente reducir el plástico en el medio marino, para que los peces que después comemos tengan menos agentes tóxicos y disminuya el peligro para la salud humana. Para ello, la futura ley de residuos pretende recortar los utensilios de un solo uso prohibiendo algunos y obligando a pagar por otros.

Sólo así podrán seguir conservándose especies como las sardinas y los boquerones, que en la costa oeste del Mediterráneo, empieza a contemplarse en menores proporciones, fruto de la presión pesquera, el aumento de la temperatura del mar y la presencia de contaminantes como los plastificantes.

europaazul

Entradas recientes

Satisfactoria entrada de anchoa grande y de superior precio

Los pescadores vascos han mostrado su alegría por el transcurso de la semana de faenas…

20 horas hace

La UE tratará de impulsar la protección de la alta mar

La Unión Europea acelera la integración del Tratado de Alta Mar: un paso decisivo para…

21 horas hace

El sector pesquero reclama un plan estratégico de la merluza europea para recuperar el consumo

La caída a la mitad de las compras en los hogares en diez años frente…

1 día hace

Navantia prevé una abrumadora carga de trabajo en sus instalaciones

El astillero de Navantia en Ferrol (A Coruña) ha acogido este viernes una doble ceremonia…

2 días hace

Trump ordena a la NOAA agilizar los permisos para la minería en aguas internacionales en disputa

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha firmado una orden ejecutiva que instruye a…

2 días hace

El Puerto de Pasaia cierra el primer trimestre con una subida de casi el 4% del tráfico portuario

El fuerte aumento en el tránsito de los graneles sólidos (44%) compensa la nueva caída…

3 días hace