Sector Pesquero

Los atuneros no recibirá la ayuda para el gasoil en caladeros lejanos

Su trabajo en el Atlántico, Índico y Pacífico no se verá recompensado con ayudas

La flota de atuneros congeladores vascos que realiza su actividad pesquera en aguas de los océanos Atlántico, Índico y Pacífico a la captura de túnidos tropicales no recibirá el descuento de 20 céntimos por litro de gasoil establecido por el Gobierno de España para los ciudadanos, los sectores económicos y la flota pesquera que faena en aguas próximas a la península. La Agencia Tributaria española (AEAT) se niega a abonar la bonificación basándose en los términos en los que fue redactado el decreto que regula dichas ayudas a la compra de combustible.

La discriminación de acceso al descuento en la compra de combustible afecta a más de medio centenar de atuneros vascos y a sus buques auxiliares. Se trata de unos 30 pesqueros y 9 embarcaciones auxiliares que faenan en el Índico, con las islas Seychelles como base de operaciones, 23 barcos y 7 auxiliares en el Atlántico que realizan sus descargas principalmente en Costa de Marfil, y 11 atuneros en el Pacífico. En la misma situación se encuentran otros barcos de la flota española de arrastreros congeladores y atuneros que, al igual que los vascos, desarrollan su actividad pesquera en aguas de terceros países, otros estados de la Unión Europea y en aguas internacionales. Según la Confederación Española de Pesca, la flota de altura estatal está integrada por unos 300 buques y pesca en torno al 60% de las capturas totales.

Uno de estos buques puede llegar a cargar 800.000 litros de gasoil antes de hacerse a la mar y diariamente puede llegar a consumir 14.000 litros en una jornada relativamente tranquila y hasta 23.000 litros en un día frenético en el que se ven obligados a desplazarse a distintas zonas de pesca.

Mientras los atuneros vascos no reciben descuento alguno por no repostar en territorio español –pese a que en muchos casos el suministrador sea una empresa española y en la factura de la operación refleje dos Códigos de Identificación Fiscal (CIF)– buques de otros estados sí reciben la bonificación de 20 céntimos por litro al cargar combustible en instalaciones españolas. «Por poner un ejemplo, un buque francés que descarga sus capturas en el puerto de Pasaia y se abastece de gasoil en el mismo puerto cuenta con la rebaja de 20 céntimos. Por contra, nuestros barcos que faenan en distintas zonas del mundo no reciben ayuda alguna porque repostan en Seychelles, Mauricio, Costa de Marfil o Ecuador, países próximos a las aguas donde desarrollan su actividad. Esta situación es inadmisible», aseguran desde el sector atunero vasco.


.

A pesar de los intentos por parte del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de convencer a la Agencia Tributaria de que los buques españoles que realizan el suministro de gasoil fuera de España deben recibir el descuento, la AEAT considera que el Real Decreto-ley no incluye las tomas realizadas por los buques españoles en el extranjero.

Ante la negativa de la Agencia, desde el sector pesquero reclaman la adopción de «una medida apremiante de apoyo a esta flota, tal como manifestó Félix Bolaños, ministro de la Presidencia, en el Congreso de los Diputados, sobre la posibilidad de tomar medidas adicionales que fueran necesarias». El sector también llama a todos los grupos políticos a «introducir enmiendas que contemplen y corrijan esta situación en la tramitación de la ley de forma retroactiva».

Difícil viabilidad


El incremento exponencial en el precio de combustible y la falta de ayudas desde el Gobierno está condicionando la actividad de la flota atunera vasca. «La situación es insostenible. Los barcos están faenando a medio gas para tratar de reducir al máximo el consumo de combustible. Con el precio que estamos pagando el litro de gasoil y con el consumo diario de nuestros barcos, este apartado supone ya más del 50% de los costes de explotación y comienza a asfixiar la rentabilidad de nuestra actividad», aseguran desde el sector atunero vasco. 

Desde el sector recuerdan la «fuerte competitividad a la que se ve sometida nuestra flota frente a otras, como las asiáticas que, sin cumplir los mismos estándares de calidad, socioeconómicos y medioambientales que se exigen en Europa, introducen sus productos para el consumo de los ciudadanos comunitarios en muchos casos libres de aranceles»

europaazul

Entradas recientes

ORPAGU valora los avances de IOTC en el plan de gestión de pez espada

ORPAGU ha valorado los avances de la IOTC-CTOI que garantizan estabilidad para la flota palangrera…

40 minutos hace

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible invertirá 3.143 millones en los puertos del Corredor Atlántico en los próximos cinco años

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible invertirá 3.143 M€ en los puertos del Corredor…

2 días hace

El sector chino de tilapia se encuentra en una situación precaria tras la escalada arancelaria

Estados Unidos es el segundo mayor comprador de productos del mar chinos, lo que hace…

3 días hace

Perú establece 3 millones de toneladas métricas de captura total permisible (CTP) para la primera temporada de pesca de anchoveta

El Ministerio de la Producción (PRODUCE) del Perú ha fijado el 22 de abril como…

3 días hace

Trump abre una zona marina del Pacífico a la pesca comercial

El presidente estadounidense, Donald Trump, firmó el jueves un decreto para volver a autorizar la…

3 días hace

IOTC establece límites de captura para el listado y patudo

Resultado de traducción La reunión plenaria de IOTC, celebrada en La Reunión del 13 al…

3 días hace