Marina Mercante

La UE avanza en su cruzada verde obligando a los barcos a dejar de quemar combustibles fósiles

La Comisión Europea ha publicado ya su última comunicación en la que anuncia que el transporte marítimo debe reducir emisiones

El Pacto Verde Europeo no para. El último acuerdo de ampliación alcanzado va más allá de los coches, los camiones, los pesticidas, la carne o hasta la construcción sin hormigón. Ahora Bruselas reclama ya barcos sin combustibles fósiles. Todo ello, sin que se vea un alternativa tecnológica clara que, hoy por hoy, puede sustituir con eficacia a los citados combustibles.

El nuevo foco es el «transporte marítimo mediante el fomento de combustibles sostenibles».

La Comisión Europea ha publicado ya su última comunicación en la que anuncia el acuerdo político alcanzado entre el Parlamento Europeo y el Consejo para que aumente «la contribución del transporte marítimo en la consecución del objetivo europeo de reducir las emisiones netas de gases de efecto invernadero en al menos un 55 % de aquí a 2030, y para lograr la neutralidad climática en 2050».

El nuevo pacto ha sido bautizado como «FuelEU Maritime» y se trata de un «nuevo Reglamento de la UE que garantiza que la intensidad de las emisiones de gases de efecto invernadero de los combustibles utilizados por el sector del transporte marítimo disminuirá gradualmente con el tiempo: desde un 2 % en 2025 hasta llegar al 80 % en 2050″. Según Bruselas, «esta medida contribuirá a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero del sector del transporte marítimo promoviendo el uso de combustibles y energía más limpios».

El acuerdo amplía, de este modo, el acuerdo provisional alcanzado el 18 de diciembre de 2022 para incluir las emisiones del transporte marítimo en el «régimen de comercio de derechos de emisión de la UE (RCDE UE)» y el objetivo final, según la UE, es la «descarbonización del transporte marítimo»

Bruselas afirma que «en la UE, el transporte por vías navegables generó entre el 3% y el 4% de las emisiones totales de CO2 en 2021. A pesar de la caída de la actividad en 2020 debido a la pandemia de coronavirus, se espera que el transporte marítimo crezca, impulsado por el aumento de la demanda de recursos primarios y transporte de contenedores». Y, por eso, «FuelEU Maritime contribuirá a descarbonizar el sector del transporte marítimo estableciendo límites máximos a la intensidad anual de gases de efecto invernadero de la energía utilizada por los buques. Estos objetivos serán más ambiciosos con el tiempo para estimular y reflejar la evolución esperada de la tecnología y el aumento de la producción de combustibles renovables e hipocarbónicos». Los objetivos incluyen no solo «las emisiones de CO2, sino también las de metano y óxido nitroso a lo largo de todo el ciclo de vida de los combustibles».

Las nuevas normas también introducen un requisito adicional de cero emisiones en el punto de atraque, que exige el uso del suministro de electricidad en puerto o de tecnologías alternativas de emisión cero en los puertos por parte de los buques de pasaje y portacontenedores, «con vistas a mitigar las emisiones de contaminantes atmosféricos en los puertos, que a menudo se encuentran cerca de zonas densamente pobladas», añade la comunicación.

«FuelEU Maritime adopta un enfoque basado en objetivos y tecnológicamente neutro, que permite la innovación y el desarrollo de nuevas tecnologías de combustible para satisfacer las necesidades futuras y ofrece a los operadores la libertad de decidir qué utilizar sobre la base de los perfiles específicos de los buques o de la operación», señala el documento. El Reglamento también prevé un mecanismo voluntario de acumulación: en virtud de este régimen, «los buques podrán acumular, con uno o varios buques más, su balance de la conformidad. Por lo tanto, será la acumulación en su conjunto la que tenga que cumplir por término medio los límites de intensidad de gases de efecto invernadero».

europaazul

Entradas recientes

Cantabria y País Vasco piden una asignación de la pesca de la anchoa por comunidades

Según las consejerías de Desarrollo Rural de ambos territorios, esta medida «mejorará el rendimiento económico…

1 día hace

Un programa de formación de soldadores navales en Gondan contratará al 60% de inscritos

El Principado de Asturias ha impulsado con Astilleros Gondán un programa de formación a la…

1 día hace

Gabriel Mato urge a una mayor protección de la pesca artesanal por todos los Estados de la UE

El eurodiputado del Partido Popular (PP) Gabriel Mato ha expuesto este miércoles durante una reunión…

1 día hace

Dinamarca pide aplazar el impuesto de CO2 hasta transformar la pesca

El armandor danés Svend-Erik Andersen, presidente de la Asociación Danesa de Pesca pospone el impuesto…

3 días hace

El sector pesquero europeo pide ser incluido en un organismo de alimentación

El sector pesquero europeo pide ser incluido en un organismo de alimentación. Su justificación radica…

3 días hace

La Junta actúa contra el marisqueo ilegal de coquina en la provincia de Huelva

Efectivos de la Inspección Pesquera de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural,…

3 días hace