Sector Pesquero

La protección de los recursos de Pauly se contrapone a la sostenibilidad que muestra Garat de la flota pesquera

El Encuentro de los Mares sentó al biólogo Daniel Pauly, que propugna prohibir la pesca en alta mar, y al presidente de la patronal de la pesca comunitaria, Javier Garat, que defiende que con gestión pesquera se puede hacer una actividad sostenible para restituir los «stocks» y poder disfrutar de un alimento bueno para la salud

Daniel Pauly, muy crítico con la flota industrial industrial, que sostiene que hay que prohibir la actividad en alta mar y asumir a rajatabla las recomendaciones científicas, sentado en una tertuliatonic con el representante de esa flota de gran altura —también de altura y bajura—, el secretario general de Cepesca y presidente de la patronal comunitaria de la pesca, Javier Garat, insisitó en que que el 77% de los stocks se explotan en niveles sostenibles y que con una buena gestión pesquera se pueden restituir las poblaciones de peces. Acompañándolos, el director general de Vocento Gastronomía, Benjamín Lana, preocupado por la caída del consumo de pescado y, sobre todo, por la manía de convertir todo lo del mar en filetes, y oderando, el catedrático de Ciencias Marinas en la Universidad Rey Abdullah de Ciencia y Tecnología Kaust (Arabia Saudí) Carlos Duarte se mostraron diferentes posicionamientos sobre

Garat mostró datos que FAO señala que el 62% de las poblaciones de peces están grestionadas de forma sostenible y el 38 % no están bien gestionadas. El 77 % de las capturas desembarcacdas proceden de stocks sostenibles. El 86 % de las poblaciones de tunidos están gestionadas de forma sostenible. Por su parte, Pauly, decía que «la experiencia que tenía de Filipinas era que las flotas industriales acababan con las artesanales».

Y se planteó el debate. Si algo ha quedado claro estos días en el sexto Encuentro de los Mares, en Tenerife ,—si es que no lo estaba ya— es que el pescado es bueno para la salud humana y que los beneficios de su consumo exceden, con mucho, los riesgos de su ingestaEstá científicamente probado y refutado. Ahora bien, ¿habrá alimento marino de calidad para dar esas cuatro raciones de pescado a la semana a toda la población mundial, unas 150 millones de toneladas?, planteó Duarte, asesor científico del congreso que reúne en el mismo foro al sector pesquero, chefs y científicos.

«No hay recursos para todas las personas que viven en el mundo», apuntó Pauly, que dijo que comerán más los habitantes de los países más ricos por cuestión de precio, ya que el pescado se ha encarecido por la sobreexplotación. A eso achacó la caída del consumo que tanto preocupa a la industria y a los nutricionistas: a que el pescado es caro y va a seguir subiendo porque no es suficiente y, sobre todo, no es sostenible.

Garat, después de enumerar casos de éxito en la recuperación de pesquerías, como el del atún rojo, cuyo precio ha caído por los suelos, replicó que la variedad de especies hace que en el mercado haya especies muy preciadas, pero también pescados asequibles, como la xarda o el jurel, y se refirió también a la drástica reducción de la flota y la consecuente caída de capturas y la mejoría de los stocks que explota, pues el propio ICES (Consejo Internacional para la Exploración del Mar) certifica que el Cantábrico, el golfo de Vizcaya y el de Cádiz están bien gestionados.

Pero Pauly llamó la atención sobre que España tiene que importar la mayoría del pescado de fuera. Que incluso pesca atún en el Pacífico, formando parte de los 6 o 7 países que capturan atún tropical para distribuirlo a 50 países que no tienen acceso a pescar en alta mar.

Garat expuso que los túnidos tropicales están gestionados por organizaciones regionales de pesca (ORP), que la pesca en alta mar no es el salvaje oeste, que los científicos certifican que el 86 % de los stocks de atún se encuentran en buen estado y que los atuneros españoles realizan una pesca sostenible y responsable.

El profesor de la Universidad de Columbia Británica siguió defendiendo que los ingresos de los armadores dependen de la cantidad que pesquen y de las subvenciones y, en definitiva, estaban abocados a una discusión sin fin. Por eso prefería hablar de los fósiles, en lo que está investigando ahora. «No hay sobrepesca y se han extinguido hace millones de años».

europaazul

Entradas recientes

La cartera de pedidos de 65 buques por importe superior a 2.000 millones de euros

España es la segunda potencia de la UE y sexta del mundo con mayor contratación…

4 horas hace

Fiji cierre un acuerdo con los atuneros estadounidenses

El Primer Ministro Sitiveni Rabuka de Fiji ha comunicado la firma de un memorándum de…

4 horas hace

La AECP finaliza una campaña de inspección sobre la flota comunitaria

La Agencia Europea de Control de la Pesca finaliza una misión de patrulla de dos…

9 horas hace

Botado el nuevo megayate de Paulino Freire

Paulino Freire shipyard de Vigo  ha acogido la botadura de otro megayate de nombre provisional…

10 horas hace

Nuevo fraude de Noruega, Faroe y Reino Unido con la cuota de caballa

El sector pesquero europeo, unido en el ámbito del Europeche y Asociación Europea de Organizaciones…

1 día hace

Conxemar supone más del 65% de la facturación de la industria de productos de pesca en España

La Asociación Española de Mayoristas, Importadores, Transformadores y Exportadores de Productos de la Pesca y Acuicultura,…

1 día hace