Sector Pesquero

La pesca gallega se une para defenderse ante el proyecto de veto al arrastre y el palangre

Una treintena de asociaciones que representan prácticamente a la totalidad de la pesca de Galicia mostraron su rechazo a la intención de Bruselas de vetar la pesca de fondo en 94 zonas de aguas comunitarias mediante la firma de un manifiesto en defensa del sector. La medida de la Unión Europea generó el rechazo del sector y de los países miembros. En Galicia afectará a las flotas de arrastre de Vigo y especialmente  al palangre del Cantábrico ante el cierre de varias zonas del Gran Sol.

La sala de Pesca del Museo do Pobo Galego fue el lugar elegido para escenificar la unión del sector alrededor del “Manifesto en defensa da pesca, o marisqueo, a acuicultura e a cadea mar-industria europeas”, en un acto en el que la conselleira do Mar, Rosa Quintana, reclamó a la Comisión Europa que “oiga la voz del sector pesquero” y “defienda los intereses de toda la pesca europea en contra de aquellos que quieren acabar con esta actividad”. Ahora, Galicia invitará al resto de comunidades pesqueras españolas y a otras regiones europeas a adherirse a este manifiesto en defensa de la pesca.

La gerente de la cooperativa de armadores de Ribeira, María José Casais, fue la encargada de leer este texto en un acto simbólico con representantes de las asociaciones firmantes, entre los que se encontraban Javier Touza, presidente de la Cooperativa de Armadores de Vigo (ARVI) o Roberto Alonso, secretario general de Anfaco-Cecopesca.

El manifiesto censura que la política ambiental “va poco a poco imponiéndose” a la pesquera, de forma que considera la propuesta de Bruselas del veto a la pesca de fondo en casi un centenar de áreas como un “ejemplo de lo que no se debe hacer”.

Y es que advierte de que la conservación del ambiente marino “no se puede hacer en detrimento” del sector pesquero. De hecho, incide en que la proteína de origen marino tiene “una huella de carbono más reducida que la mayoría de los sistemas de producción de alimentos”.

De tal modo, se aboga por una “cohabitación pacífica” entre las políticas pesqueras y ambientales, pues se incide en la importancia socioeconómica en zonas periféricas como Galicia.

“Vemos con creciente preocupación cómo la actividad pesquera está siendo progresivamente acantonada en beneficio de otros objetivos como el desarrollo energético, en particular los relacionados con la conservación del medio ambiente”, se afirma.

“La industria de la pesca quiere ser y seguir siendo lo que hoy es: parte de la solución al cambio climático, no parte del problema, pero para eso necesita los instrumentos adecuados”, advierte el manifiesto. “A nosotros nos importa la pesca, no nos conformamos con mirar para otro lado ante sus problemas”, agrega.



europaazul

Entradas recientes

El sector pesquero agradece a Kadis sus promesas de revertir la pérdida de flota y empleo

El sector pesquero europeo, representado por la organización Europêche y de la que forma parte…

2 días hace

Líderes piden a la UE que actúe sobre el mercado por la sobrepesca de Noruega en materia de cuotas

La Comisión de Pesca del Parlamento Europeo (PECH) ha celebrado una audiencia pública en el…

2 días hace

Europa planea subastar 45 GW de eólica marina en 2025, mientras que la pesca recurre a Estrasburgo

A pesar de las últimas noticias de incertidumbre entorno a la eólica marina, la realidad…

2 días hace

Andalucía presionará desde el Comité de Regiones para defender la pesca del Mediterráneo

El jefe del Ejecutivo andaluz, Juanma Moreno será también presidente del Comité de las Regiones…

2 días hace

La Comisión Europea lanza una consulta pública para evaluar la eficacia de la PPC

La Comisión Europea ha lanzado una consulta pública para recabar opiniones y evaluar la eficacia…

2 días hace

Wärtsilä llevará el mantenimiento de Balearia

El grupo tecnológico ha firmado un acuerdo de ciclo de vida de diez años con…

2 días hace