noticias de pesca

La patronal eólica europea solicita a la Xunta que cambie su política eólica flotante

El CEO de Wind Europe, organización que cuenta con más de 600 compañías asociadas, Giles Dickson, advierte a la Xunta que no tiene respaldo legal para imponer repotenciaciones de parques o el suministro del 50% de la energía a empresas gallegas, medidas «de evidente contenido expropiatorio»

La pugna entre la Xunta y la industria eólica adquiere escala europea. La patronal Wind Europe, que representa a más de 600 compañías y a los principales operadores del sector en España —Iberdrola, Endesa, EDP, Acciona, Engie, Repsol…–, ha escrito una carta dirigida a Alfonso Rueda para expresarle su desacuerdo con la política energética que está desarrollando en el ámbito de las renovables. En la misiva, firmada por el CEO de Wind Europe, Giles Dickson, la patronal se posiciona en términos similares a la Asociación Empresarial Eólica, la patronal española del sector, y también considera «expropiatorias» las medidas que está impulsando la Xunta.

Hace alusión, concretamente, a la imposición de las repotenciaciones en parques de determinada antigüedad, «amenazando con el cierre en caso contrario», y «al anuncio según el cual se obligará a los promotores eólicos a firmar acuerdos de compra (PPAs) con clientes gallegos por al menos el 50% de la energía producida«. Estas dos medidas fueron las que rechazó enérgicamente la asociación española.

La libertad de empresa

Wind Europe recuerda en su escrito que el artículo 16 de la Carta Europea de Derechos Fundamentales consagra la libertad de empresa, lo que da potestad al empresario para «organizar libremente sus medios de producción, incluyendo la decisión de cuándo se renuevan equipos, en función de criterios de negocio. «Una repotenciación impuesta a las empresas es completamente ajena a este consenso y sería sin duda percibida con gran recelo en las instituciones europeas, al ser contradictoria con los principios básicos del derecho europeo», afirma Dickson. En la carta insiste en que no hay apoyo legal en el ordenamiento comunitario para que una autoridad pública imponga al empresario cuándo y en qué condiciones debe retirar sus bienes.

En relación a los PPAs, la patronal señala que opera el mismo principio, de manera que el sector público no puede injerir o condiciones decisiones de la política comercial de la empresas. «Dado el evidente contenido expropiatorio de estas medidas y la presencia de inversores no europeos, estas medidas presagian también la puesta en marcha de arbitrajes internacionales, retornando a un camino que ha sido muy poco productivo para la transición energética española y europea», dice Wind Europe, reiterando una advertencia que ya lanzó en días atrás la patronal española.

«Desde Wind Europe dedicamos mucho tiempo y recursos a conseguir un despliegue rápido de energía eólica respetuoso al máximo con las preocupaciones sociales y ambientales del territorio. Con base en el gran volumen de trabajo realizado -en contacto con todos los grupos interesados- sobre esta cuestión, me permito trasladarle nuestra opinión de que las medidas propuestas suponen un retroceso en nuestro afán común de conseguir una transición energética rápida y con máxima aceptación social», concluye la carta, que también va dirigida a Ángeles Vázquez, conselleira de Medio Ambiente; María Jesús Lorenzana, conselleira de Economía, y Sara Aagesen, secretaria de Estado de Energía.

europaazul

Entradas recientes

La Xunta inaugura en Celeiro la oficina Es.Mar para tramitar las ayudas de la UE

La Xunta ha inaugurado en Celeiro la oficina Es.Mar dirigido a empresas y autónomos del…

1 día hace

Soermar y sus socios en el proyecto Hidram explican como lograr amoníaco seguro

SOERMAR y sus socios en el proyecto HIDRAM explican cómo lograr amoníaco seguro en el…

1 día hace

EJF denuncia que los daños medioambientales están unidos a trabajos forzosos sobre tripulantes

El año comenzó para Envirromental Justice Foundation (EJF) con la publicación de un importante informe…

3 días hace

El CES cree que mares y océanos deberían ser un tema transversal a todas las instituciones europeas

El Comité Económico y Social Europeo (CESE), órgano consultivo de la Unión Europea, cree que…

4 días hace

La pesca bretona no piensa admitir que las ONGs se apropien de la narrativa y eliminen el arrastre

A medida que se acerca la ONUC, varias ONGs han hecho de la prohibición de…

4 días hace

Amaia Barredo: «La industria alimentaria tiene retos como la competitividad, los costes de producción, la formación y el absentismo laboral»

Amaia Barredo, Consejera de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco, considera que…

4 días hace