Acuicultura

La nutrición alternativa en acuicultura requiere un enfoque complementario

Un reciente estudio publicado en la prestigiosa revista Reviews in Fisheries Science and Aquaculture pone de relieve el reto de encontrar fuentes alternativas de proteínas para reducir la dependencia de la nutrición acuícola de los ingredientes marinos. La investigación, dirigida por el Dr. Brett Glencross, Director Técnico de IFFO, la Organización Internacional de Ingredientes Marinos, junto con un equipo de investigadores, explora una amplia gama de fuentes de proteínas utilizadas actualmente en los piensos para acuicultura.

Las opciones examinadas incluyen ingredientes marinos tradicionales, proteínas animales procesadas procedentes de subproductos de la producción de alimentos humanos, harinas de insectos y lombrices, proteínas unicelulares como las obtenidas de bacterias y microalgas, y diversas fuentes vegetales como cereales, semillas oleaginosas y leguminosas. Estas últimas representan la mayor parte de la producción mundial de piensos acuáticos y se utilizan tanto en forma cruda como transformada.

El Dr. Glencross señala que el análisis muestra que cada ingrediente tiene ventajas y desventajas específicas. Al identificar sinergias entre distintos ingredientes, es posible descubrir oportunidades de complementariedad que podrían optimizar el uso de los recursos disponibles. Por ejemplo, aunque la soja ofrece ventajas en términos de disponibilidad y consistencia de la calidad, puede no ser apetecible para muchas especies acuáticas. En cambio, la harina de pescado, aunque disponible en cantidades limitadas, es muy apetecible y puede combinarse eficazmente con la soja para aprovechar sus ventajas mutuas.

Entre las principales recomendaciones del estudio para la industria figuran la optimización de la gestión de los recursos existentes para aumentar su productividad, un mayor énfasis en la reutilización y la minimización de los residuos, y la exploración de nuevos recursos que no compitan con la producción de alimentos humanos.

Un aspecto crucial destacado por Glencross es la importancia de reconocer los puntos fuertes y débiles de cada ingrediente para mejorar la adaptabilidad y sostenibilidad de la industria a largo plazo. Aunque los avances tecnológicos han mejorado la capacidad de trabajar con una mayor variedad de ingredientes, la investigación subraya que aún queda mucho trabajo por hacer para desarrollar fuentes alternativas de proteínas que puedan contribuir significativamente a la nutrición acuática.

europaazul

Entradas recientes

Dinamarca pide aplazar el impuesto de CO2 hasta transformar la pesca

El armandor danés Svend-Erik Andersen, presidente de la Asociación Danesa de Pesca pospone el impuesto…

1 día hace

El sector pesquero europeo pide ser incluido en un organismo de alimentación

El sector pesquero europeo pide ser incluido en un organismo de alimentación. Su justificación radica…

1 día hace

La Junta actúa contra el marisqueo ilegal de coquina en la provincia de Huelva

Efectivos de la Inspección Pesquera de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural,…

2 días hace

Transportes presenta su estrategia marítima para impulsar la sostenibilidad y competitividad del sector

El secretario general de Transportes Aéreo y Marítimo del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible,…

2 días hace

Bruselas no excluye «posible enmienda» del plan sobre pesca en el Mediterráneo occidental

La Comisión Europea (CE) no excluye una «posible enmienda» del plan multianual de gestión para…

2 días hace

La Escuela de Ingeniería de Bilbao instala un canal de olas de 25 metros

El Grupo de Investigación ITSAS REM de la Universidad del País Vasco ha instalado en…

2 días hace