noticias de pesca

La justicia europea da la razón a España en la compensación de 900 millones por el ‘Prestige’

La aseguradora London P&I ha intentado eludir el pago a través de los tribunales británicos

Casi 20 años después de que el petrolero Prestige se hundiera frente a las costas gallegas, las compensaciones exigidas por España colean en tribunales y organismos de arbitrajes. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha dado este lunes un espaldarazo a las tesis españolas para que pueda cobrar, al fin, los 1.000 millones de dólares (unos 900 millones de euros) a los que obligaron los tribunales gallegos a la aseguradora del barco, London P&I Club, como indemnización. El dinero, en cambio, no llega porque la empresa británica planteó un contencioso ante órganos arbitrales ingleses, que también ha tenido recorrido judicial. Este fallo supone un paso importante para que España logre finalmente esta compensación. No obstante, la respuesta del tribunal europeo debe ser ahora interpretada y ejecutada en los tribunales británicos que, pese al Brexit, todavía deben observar la jerarquía superior del TJUE en este caso.

Después del hundimiento del Prestige en noviembre de 2002, España reclamó ante la justicia una compensación, que concluyó con una sentencia que exigía que London P&I Club debía pagar hasta 1.000 millones de dólares por los daños causados, siguiendo el contrato firmado entre la naviera y la aseguradora. Tras este fallo, London P&I Club reclamó un procedimiento de arbitraje en Londres, que concluyó señalando que España debía haber planteado sus exigencias en este órgano y no ante la justicia local.

España recurrió ante los tribunales británicos el laudo arbitral y la justicia británica planteó al Tribunal de Justicia de la Unión Europea una cuestión prejudicial que ha concluido con este fallo: “Una sentencia dictada por un tribunal de un Estado miembro en los términos de un laudo arbitral no puede impedir el reconocimiento, en ese Estado miembro, de una resolución dictada por un tribunal de otro Estado miembro”. Es decir, prevalece la decisión de los jueces españoles.

Los magistrados de Luxemburgo aclaran que con este fallo velan porque no se pueda “eludir, a través de un procedimiento arbitral que va seguido de un procedimiento judicial”, las decisiones y obligaciones previas de los tribunales.

La sentencia de este lunes añade que “ el reglamento [europeo] excluye el arbitraje de su ámbito de aplicación”. E, incluso, va más allá al señalar que “una sentencia dictada en los términos de un laudo arbitral se encuadra, por tanto, en la exclusión del arbitraje y no puede gozar del reconocimiento mutuo entre los Estados miembros”.

europaazul

Entradas recientes

Cantabria y País Vasco piden una asignación de la pesca de la anchoa por comunidades

Según las consejerías de Desarrollo Rural de ambos territorios, esta medida «mejorará el rendimiento económico…

23 horas hace

Un programa de formación de soldadores navales en Gondan contratará al 60% de inscritos

El Principado de Asturias ha impulsado con Astilleros Gondán un programa de formación a la…

1 día hace

Gabriel Mato urge a una mayor protección de la pesca artesanal por todos los Estados de la UE

El eurodiputado del Partido Popular (PP) Gabriel Mato ha expuesto este miércoles durante una reunión…

1 día hace

Dinamarca pide aplazar el impuesto de CO2 hasta transformar la pesca

El armandor danés Svend-Erik Andersen, presidente de la Asociación Danesa de Pesca pospone el impuesto…

3 días hace

El sector pesquero europeo pide ser incluido en un organismo de alimentación

El sector pesquero europeo pide ser incluido en un organismo de alimentación. Su justificación radica…

3 días hace

La Junta actúa contra el marisqueo ilegal de coquina en la provincia de Huelva

Efectivos de la Inspección Pesquera de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural,…

3 días hace