noticias de pesca

La ingeniería naval mira a las velas rígidas y a las energías renovables

En la primera jornada del 64º Congreso Internacional de Ingeniería Naval e Industria Marítima en Gijón, se respiraba una atmósfera de cambio. Y, fue precisamente en la mesa redonda sobre propulsión asistida por velas rígidas, una de las más esperadas, la que ofreció no solo datos técnicos, sino también la visión de futuro de la industria.


José Poblet, CEO de Cotenaval, abrió la conversación con una idea que no pasó desapercibida: «Las velas son la única tecnología que nos da una recompensa automática». No solo hablamos de reducir emisiones, sino de la posibilidad real de «vender» esa compensación a otros. Para Poblet, la clave está en la ruta del barco, ese factor
determinante que decide si las velas son la mejor opción.


A continuación, Juan José Ferrer, CEO de Marflet, llevó al terreno práctico. Con su
experiencia, afirmó que «los quimiqueros son el tipo de embarcación en el que resulta más
sencillo instalar las velas rígidas». Pero no todo es tan simple, y Ferrer hizo un llamado a la
acción: «Los españoles tenemos que trabajar unidos y hacer consorcio». Nos advirtió sobre
la visibilidad desde el puente, un detalle crucial, y nos contó sobre la instalación de cámaras en la proa para mejorarla. ¿Sus expectativas? Un ahorro de combustible entre el 10 y el 15%.


Y lo más importante, una visión a largo plazo: «En 10 años no vamos a necesitar utilizar
biofuel», dijo, subrayando la responsabilidad social de cuidar el medio ambiente.
Por su parte, Luis Guerrero, director de Marina & Offshore para España y Portugal de
Bureau Veritas planteó la necesaria reflexión sobre el banco europeo de derechos de
emisión y su impacto en el sector naval así como la formación específica de las
tripulaciones para manejar barcos con velas.


La visión de los astilleros dedicados a la reparación y transformación de buques llegó de la
mano de Juan Luis Sánchez, director general de ASTANDER de Alimia Shipyards Group,
quien compartió la experiencia. «Hace años empezamos con la descarbonización y ahora
hemos arrancado con las velas», nos contó. Y compartió los detalles de las diferentes velas
que han instalado: plegables, hinchables, tipo paracaídas y de succión.


Finalmente, José Miguel Bermudez Miquel, CEO y co-fundador de BOUND4BLUE, nos habló
de la vela de succión, esa idea que Jacques Cousteau tuvo hace décadas y que ellos han
reinterpretado. Y de ahorro claro: «180.000 euros al año por reducción de combustible más
500.000 euros por FuelEU», mencionó, hablando de las compensaciones económicas. Para
Bermudez, la vela de succión es más competitiva y escalable, ideal para cargueros y
tanqueros.


En resumen, la mesa redonda fue un torbellino de ideas, experiencias y visiones de futuro.
Los expertos no solo hablaron de tecnología, sino también de la necesidad de colaboración,
formación y responsabilidad social. La revolución a vela está en marcha, y el sector naval
español está listo para zarpar hacia un futuro más sostenible.


El futuro de la Ingeniería Naval pasa por la eólica marina


Previamente, el 64º Congreso Internacional de Ingeniería Naval e Industria Marítima analizó el potencial de la eólica marina en Italia como una oportunidad significativa para la industria española. Expertos del sector han compartido sus perspectivas sobre la situación regulatoria, las necesidades del mercado y las capacidades de la industria naval española.
Eugenio Siragusa, Partner de NCTM, señaló que «la regulación en Italia está más avanzada que en España», lo que podría atraer inversiones y empresas españolas en busca de un marco legal más sólido. Por su parte, Bernardino Coruñago, director general de BLUENEWABLES, enfatizó la necesidad de un enfoque holístico en el desarrollo de parques eólicos, incidiendo en que no se trata solo de construir plataformas, sino de entender el ecosistema completo y anticipar el futuro. Y ese futuro, según Coruñago, incluye la producción de hidrógeno verde en el mar.
Juan José Ferrer, CEO de MARFLET MARINE SA, planteó la cuestión del por qué de la
diversificación de las navieras hacia las energías renovables, destacando que «el 50% de los productos que transportamos son derivados del petróleo… Y, salvo el metanol, su futuro está en entredicho».
Pedro Vicente, director técnico de ARMÓN Gijón, resaltó la especialización de los astilleros del norte de España en embarcaciones de alto valor añadido dedicadas a la industria offshore y al mantenimiento de parques eólicos. Además, destacó «la profesión de Ingeniería Naval está muy preparada y las escuelas muy orientadas a las energías renovables de origen marino».

europaazul

Entradas recientes

La Xunta inaugura en Celeiro la oficina Es.Mar para tramitar las ayudas de la UE

La Xunta ha inaugurado en Celeiro la oficina Es.Mar dirigido a empresas y autónomos del…

1 día hace

Soermar y sus socios en el proyecto Hidram explican como lograr amoníaco seguro

SOERMAR y sus socios en el proyecto HIDRAM explican cómo lograr amoníaco seguro en el…

1 día hace

EJF denuncia que los daños medioambientales están unidos a trabajos forzosos sobre tripulantes

El año comenzó para Envirromental Justice Foundation (EJF) con la publicación de un importante informe…

3 días hace

El CES cree que mares y océanos deberían ser un tema transversal a todas las instituciones europeas

El Comité Económico y Social Europeo (CESE), órgano consultivo de la Unión Europea, cree que…

4 días hace

La pesca bretona no piensa admitir que las ONGs se apropien de la narrativa y eliminen el arrastre

A medida que se acerca la ONUC, varias ONGs han hecho de la prohibición de…

4 días hace

Amaia Barredo: «La industria alimentaria tiene retos como la competitividad, los costes de producción, la formación y el absentismo laboral»

Amaia Barredo, Consejera de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco, considera que…

4 días hace