Un insuficiente dimensionamiento de la partida de lomos de atún ha supuesto en la práctica el pago de un 8,04% de arancel por las fábricas europeas, que se estiman en más de 20 millones de euros. El gambón argentino se ha utilizado un 37,80% y volverá a agotarse en menos de 3 meses, tras lo cual pagará el arancel general de 12%. Para Anfaco, los consumidores serán los principales afectados, al ver reducida su oferta de productos pesqueros competitivos provenientes de fábricas españolas que dan empleo a más de 15.000 trabajadores.
El pasado 9 de enero al cierre de la jornada, la Comisión Europea asignó la primera cantidad oficial de los contingentes arancelarios autónomos de productos de la pesca, conocidos por sus siglas en inglés ATQ. Dicha primera asignación tiene gran importancia, pues de ella dependen los primeros aprovisionamientos de las fábricas bajo este instrumento que contribuye a mantener su abastecimiento competitivo de materia prima. Debe recordarse que el ATQ es un instrumento que permite a las fábricas europeas importar sin aranceles materia prima imprescindible para generar valor añadido y empleo en territorio europeo, abasteciendo al mercado, entre ellos el español, mientras se garantizan los máximos estándares sanitarios, sociales o medioambientales durante la transformación.
Agotamiento en primera asignación
De entre todos los ítems que recoge el reglamento europeo, los lomos de atún volvieron a agotarse en primera asignación superándose la cantidad inicial de este contingente, conllevando que las fábricas europeas paguen, en la práctica, un 8,04% de arancel, lo cual se estima que impacte en más de 20 millones de euros en impuestos. La insuficiente cuantificación del contingente afecta a un producto de primera necesidad y de gran valor nutricional, como es la conserva de atún.
Los ATQ se establecen teniendo en cuenta los intereses de toda la cadena de valor, los acuerdos comerciales existentes, el valor añadido y su utilización. Por ello, desde ANFACO-CECOPESCA se insiste en la necesidad de incrementar la cantidad para los lomos de atún hasta las 55.000 toneladas, lo cual implicaría un ajuste razonable para la industria española. Industria cuyo principal mercado de exportación es la Unión Europea, con un 90% del total, pero en el que compite contra más de un 50% de conserva que proviene de terceros países.
Una herramienta imprescindible
La Comisión Europea tiene abierto un proceso de evaluación de impacto del régimen de ATQ, a fin de analizar cómo funciona el mecanismo y su impacto en materia de sostenibilidad. En el primer trimestre se espera conocer la consulta pública. Desde ANFACO-CECOPESCA, junto a otras entidades europeas, se llama la atención ante un ejercicio sin un objetivo claro y heredado del Pacto Verde.
El mecanismo de ATQ es un complemento para los acuerdos de libre comercio existentes, o sistemas de preferencias generalizadas, entre otros, de la Unión Europea.
Por ejemplo, durante la primera asignación, el segundo ítem con mayor grado de utilización fue el gambón argentino (Pleoticus muelleri), con un 37,80% y que se espera se agote en el primer trimestre. Dicho contingente fue duplicado hasta las 16.000 toneladas en la anterior revisión, existiendo un ejercicio de cooperación con los productores locales entre ANFACO-CECOPESCA y CAPIP (Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras). Si bien, la cantidad no fue incrementada en mayor medida como consecuencia del proceso abierto de MERCOSUR, que, para una de las partidas arancelarias del contingente, contiene una reducción arancelaria en 5 etapas, desde que entre en vigor el acuerdo, mientras que para otras de las partidas la liberalización será inmediata. Por tanto, si finalmente el ALC entre la UE y MERCOSUR sale adelante, el ATQ seguirá teniendo vigencia. También aplica para la anchoíta, saladas o en salmuera, cuyo arancel aplicado a los países del MERCOSUR se liberalizará en 5 etapas o la merluza congelada en cinco etapas y algunos filetes en 8 etapas, una vez que entre en vigor el Acuerdo.
Otro ejemplo fue el derivado del Brexit y el calamar de Malvinas. Así, ante la pérdida de origen preferencial, fue necesario establecer un ATQ para el loligo gahi, principalmente capturado en las Islas Malvinas. Una definición de procesos tecnológicos que aprovechasen dicha materia prima por las fábricas españolas permitió una asignación de 75.000 toneladas. Lo contrario hubiera implicado el pago de un 6% de arancel.
Influencia global y diversidad para el consumidor
Los ejemplos anteriores demuestran la importancia para el consumidor europeo del mecanismo de ATQ, la participación de toda la cadena de valor y la necesidad de su ampliación en la Unión Europea. Así, las principales especies consumidas en el mercado requieren de su existencia, como el bacalao, calamares y potas, camarones, gambas,… salvaguardando la disponibilidad de productos pesqueros durante todo el año.
Desde ANFACO-CECOPESCA se defiende que el mejor posicionamiento de la cadena mar-industria española pasa por tener más y mejores fábricas en el territorio, del cual dependen 15.000 empleos directos, y se asegura una influencia de la Política Pesquera Común en su acción de aprovisionamiento.
La flota potera argentina inicia su temporada 2025 enfrentando desafíos logísticos, costos crecientes y falta…
Un nuevo metanálisis descubre que el consumo regular de pescado se asocia con un menor…
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, se reunirá este miércoles con los consejeros de…
El IEO ha iniciado una campaña para evaluar el impacto de la DANA en el…
La industria pesquera belga se enfrenta a numerosos desafíos, incluidos cambios regulatorios, recursos limitados y…
En el corazón del mar, un enemigo silencioso e invisible se insinúa en los tejidos…