Europa

Importantes beneficios para la flota pesquera el acuerdo UE-Guinea Bissau

Seis atuneros cerqueros, además de otro buque de apoyo, todos ellos con puerto base en el País Vasco y dedicados a la pesca de atunes tropicales, se han visto beneficiados por un acuerdo alcanzado entre la UE y Guinea Bissau para faenar en sus aguas. La Asociación de Armadores de Pesca de Marisco en Huelva aumentara hasta 11 buques congeladores con el nuevo acuerdo pesquero entre UE y Guinea Bissau

Este acuerdo se ha activado por un periodo de cinco años y se lleva aplicando desde el 18 de septiembre de 2024. Intervienen ocho artes de pesca no permitidas en una operación en Lepe e Isla Cristina

Buque pesquero 'Jomafran Segundo' en el Muelle de Levante que saldrá a faenar el próximo lunes.Buque pesquero 'Jomafran Segundo' en el Muelle de Levante que saldrá a faenar el próximo lunes.
Buque pesquero ‘Jomafran Segundo’ en el Muelle de Levante en una imagen de archivo. / Josué Correa

La Asociación Nacional de Armadores de Buques Congeladores de Pesca de Marisco (Anamar), con sede en Huelva, ha incrementado su flota de nueve a un total de once buques y a una tripulación de aproximadamente 200 marineros gracias al nuevo protocolo del acuerdo pesquero entre la Unión Europea (UE) y Guinea Bissau, con el que España podrá capturar hasta 2.500 de Tonelaje de Registro Bruto al año (TRB).

Así lo ha confirmado el jefe de Negociación de Acuerdos Comunes de Anamar, Fernando Rebollo, tras conocer el pasado martes 18 de marzo que el Parlamento Europeo había aprobado el protocolo del acuerdo comunitario con el que se beneficiarán las flotas europeas de España, Francia, Grecia, Italia y Portugal, que podrán capturar hasta 3.500 toneladas de cefalópodos y 3.700 de camarón hasta 2029. No obstante, aún debe ser adoptado en pleno, previsiblemente en la sesión de abril.

La contribución de la UE al nuevo protocolo se estima en 85 millones de euros a lo largo de cinco años, una aportación que consiste en 17 millones anuales, de los cuales 4,5 millones se destinan a promover la gestión sostenible de la pesca, el control y la vigilancia en Guinea Bissau, así como a apoyar a las comunidades pesqueras locales.

Según ha afirmado Rebollo, este acuerdo se ha activado por un periodo de cinco años y se lleva aplicando desde el 18 de septiembre de 2024. «Nuestra flota lleva operando desde el 1 de octubre, donde mandamos un par de barcos; posteriormente ha habido un paro biológico en el mes de enero y ya a partir del 1 de febrero, es cuando la mayoría de los barcos se incorporaron», ha detallado.

Además, el representante de Anamar ha destacado que con este nuevo protocolo, España ha aumentado su flota con dos busques más –hasta el momento, solo contaba con nueve barcos–, los cuales llevaran a cabo sus jornadas de pesca en las zonas de Mauritania, Dakar (Senegal) y, posteriormente pondrán rumbo al caladero de Guinea Bissau. De este modo, contará con un total de once buques en alta mar, lo que supone «una alternativa muy provechosa» para el sector de la pesca española.

«Este acuerdo es de vital importancia para nuestra flota, ya que así podemos contar con un caladero alternativo, dependiendo de la estación que corresponda con la aparición de algunas especies; así los barcos van alternando su pesca entre Guinea Bissau y Mauritania», ha precisado, añadiendo que esta zona africana supone un caladero pesquero «muy provechoso» para los buques españoles, debido a las numerosas especies que pueden encontrarse en sus aguas, como la gamba, el alistado o el carabinero brillante.

Asimismo, desde Anamar han indicado que esta flota contará con unos 200 tripulantes aproximadamente –alrededor de 20 marineros en cada barco–, de los cuales, según se recoge en el protocolo del acuerdo, seis de ellos deben ser de nacionalidad guineana. «La mayoría de la tripulación son de origen extranjero, procedentes de países africanos, mientras que los españoles son asignados en su mayoría como los patrones de las embarcaciones», han señalado.

Por otro lado, el responsable del Departamento de Negociación ha explicado que, en cuanto los TRB asignados para las embarcaciones españolas es de 2.500 toneladas al año, que se calcularán con la suma total de todos los barcos. Para ello, la Comisión Europea ha establecido junto a las autoridades guineanas una contrapartida financiera de 12,5 millones de euros, además de contar fuera aparte, con un pago por apoyo sectorial de 4,5 millones de euros.

europaazul

Entradas recientes

La Xunta inaugura en Celeiro la oficina Es.Mar para tramitar las ayudas de la UE

La Xunta ha inaugurado en Celeiro la oficina Es.Mar dirigido a empresas y autónomos del…

1 día hace

Soermar y sus socios en el proyecto Hidram explican como lograr amoníaco seguro

SOERMAR y sus socios en el proyecto HIDRAM explican cómo lograr amoníaco seguro en el…

1 día hace

EJF denuncia que los daños medioambientales están unidos a trabajos forzosos sobre tripulantes

El año comenzó para Envirromental Justice Foundation (EJF) con la publicación de un importante informe…

3 días hace

El CES cree que mares y océanos deberían ser un tema transversal a todas las instituciones europeas

El Comité Económico y Social Europeo (CESE), órgano consultivo de la Unión Europea, cree que…

3 días hace

La pesca bretona no piensa admitir que las ONGs se apropien de la narrativa y eliminen el arrastre

A medida que se acerca la ONUC, varias ONGs han hecho de la prohibición de…

3 días hace

Amaia Barredo: «La industria alimentaria tiene retos como la competitividad, los costes de producción, la formación y el absentismo laboral»

Amaia Barredo, Consejera de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco, considera que…

3 días hace