La cancelación de la segunda campaña de calamar Loligo en aguas de Malvinas (Falklands) ha supuesto un serio revés para la flota gallega. La paralización afecta a los 16 grandes arrastreros que cada año participan en la pesquería y que ya se desplazaron al duro mar del Atlántico suroccidental para sacar rentabilidad a la pesca.
Este cierre se debe a los alarmantes resultados de las prospecciones realizadas, que han arrojado la segunda peor estimación de biomasa desde 2008, muy por debajo del umbral de seguridad establecido.
El impacto económico de esta decisión es considerable, especialmente para las armadoras gallegas de Vigo y Marín, que tienen una participación significativa en la flota de 16 buques que operan en el caladero de las Malvinas. Estas inversiones, muchas de las cuales se destinaron a la renovación de la flota con unidades de última generación, ahora enfrentan una situación crítica debido a la falta de capturas y el consecuente desbalanceo financiero que ocasiona a las empresas.
El cierre de la campaña también anticipa un alza en los precios del calamar, lo que repercutirá en el consumidor final. A pesar de las millonarias inversiones y los esfuerzos por rejuvenecer la flota, la crisis del recurso podría forzar a las armadoras a explorar otras pesquerías en aguas internacionales, donde las capturas de especies como la merluza han sido más favorables.
La decisión se ha adoptado atendiendo a criterios científicos y como resultado de las prospecciones realizadas por el arrastrero Robin M. Lee, participado por la viguesa Lafonia. “Los resultados han mostrado la segunda peor estimación de biomasa desde el año 2008”, por debajo de los niveles de seguridad fijados por la Falkland Islands Fisheries Department (FIFD)
El sector, ya golpeado por la subida de costes en construcción naval, combustible y licencias, se enfrenta a un panorama incierto. Aunque la asociación de armadoras FIFCA (Falkland Islands Fishing Companies Association), es decir joint ventures cuya participación mayoritaria se funda en empresas constituidas en las Islas Malvinas y el resto societario principalmente españolas, ha advertido sobre la gravedad de la situación, las expectativas de una reducción en los costos de las licencias son bajas. Por el contrario, se espera que la escasez de calamar en el mercado impulse los precios, profundizando la crisis tanto para las empresas como para los consumidores.
El tema de las licencias pesqueras en las Malvinas añade una capa más de tensión a una industria ya golpeada por múltiples factores. La gran incógnita que flota en el aire es si las autoridades de las islas reconsiderarán el exorbitante incremento del 22% que aplicaron este 2024, elevando el costo total de las licencias a unos U$S 18 millones.
La secretaria ejecutiva de la Asociación de Compañías de Pesca de las Islas Falkland, FIFCA, Cheryl Roberts hablando en nombre de los Productores del Grupo Loligo dijo, ”se trata de una situación por demás desafiante tras el cierre temprano de la segunda temporada en 2023; en efecto son los altos precios del combustible, los elevados costos de la cadena global de suministros con una pauta en materia inflacionaria no experimentada por años, y las sostenidas altas tasas de interés sobre préstamos justo cuando algo así como el 20% de la flota de captura del Loligo está en proceso o a punto de ser renovadas, con un costo significativo. No existen precedentes en la pesquería del Loligo que se movilicen barcos para la temporada y luego que la pesquería sea suspendida. El Grupo de Producción de Loligo reconoce la necesidad de un enfoque de precaución para la protección de las futuras temporadas. Pero una vez que estos factores se han acumulado, es altamente probable que el 2024 verá una caía en los beneficios de las empresas y de los aportes fiscales del sector y para ello actualmente estamos trabajando con nuestra membrecía para mejor comprender la situación. Permanecemos comprometidos a seguir trabajando en colaboración con el Departamento de Pesquerías en el tema a la búsqueda del mejor desenlace posible para la pesquería”, sentenció la señora Cheryl.
Sin embargo, entre los actores de la industria consultados, la esperanza de una reducción es prácticamente nula. La fe parece estar depositada únicamente en un eventual repunte del estado de la pesquería, lo cual se traduce en una nueva ironía: confiar en que la naturaleza corrija lo que la gestión no ha logrado prever.
Para el consumidor final, el panorama es desolador. Ante la incertidumbre de capturas y la escasez proyectada, se avecina un aumento en los precios del calamar, que inevitablemente repercutirá en los bolsillos de quienes disfrutan de este producto en su dieta. En un mercado donde la lógica de la oferta y la demanda no perdona, las armadoras parecen resignadas a trasladar estos incrementos a la cadena comercial, profundizando una crisis que cada vez más huele a mar revuelto.
Con respecto a la flota que aún permanece en la zona, las decisiones operativas estarán dictadas por la conveniencia y el pragmatismo. No se descarta que buena parte de los pesqueros migren a aguas internacionales, donde la captura de merluza o incluso del propio calamar está dando resultados más alentadores. Es una jugada que, si bien resuelve de forma temporal la ecuación económica, no deja de ser un parche a un problema estructural más profundo: la escasa previsión y adaptación de la industria a las fluctuaciones de un recurso tan volátil como el calamar.
No obstante, según lo ocurrido en la zafra de calamar dentro de la ZEEA, donde hubo un defasaje temporal anticipándose las capturas y un final casi nulo (muy al contrario del año 2023), esta situación en las Islas podría tener el mismo patrón por lo que los prejuicios podrían desdibujarse para el año próximo.
En resumen, mientras las autoridades malvinas parecen aferradas a su política de recaudar a cualquier costo, la industria pesquera intenta capear un temporal de incertidumbre con maniobras que van desde la especulación de precios hasta la búsqueda de otros caladeros. Lo cierto es que, en este juego de tensiones y márgenes ajustados, los verdaderos perdedores podrían ser tanto los productores como los consumidores.
Las armadoras llevan realizando inversiones por 240 millones de euros para unas posibilidades de pesca de 47.500 toneladas capturadas en la primera zafra del curso. Y todo ello en un momento en el que industria y Gobierno isleño tramitan un nuevo sistema para el pago de licencias, que en el caso de los buques con base en Vigo o Marín está en máximos históricos tras el alza del 22% aplicado, precisamente, para este año.
La Asamblea Legislativa, órgano que dirige el archipiélago, y la Asociación de Empresas Pesqueras de las Islas Falkland (Fifca, en inglés), que aglutina a las armadoras socias de las firmas gallegas, llevan desde el año pasado trabajando en una revisión del sistema de licencias que cada año abonan para poder participar en la pesquería. Cada año, discusión mediante, se revisa el coste y para este 2024 se había adoptado un alza del pago hasta un importe conjunto de 16,6 millones de euros.
Poco antes de que diese comienzo la evaluación científica que finalmente desembocó en el cierre de la pesca antes incluso de que diese comienzo, el departamento de Recursos Naturales de Malvinas presentó al Consejo Ejecutivo el documento que recoge las “opciones a considerar y plan del proyecto” para la revisión de estas tasas de acceso que se pagan para el Loligo y otras especies. En él se presentan los pasos a seguir y se da recomendación de aquellas alternativas al sistema actual a tener en cuenta.
UMA, FENAPA E IFAPA firman un convenio de colaboración para el desarrollo de actividades de…
La iniciativa Resilience4Ports ha incluido el proyecto BilbOPS de la Autoridad Portuaria de Bilbao para aumentar la resistencia de los ecosistemas…
En los primeros nueve meses de 2024, la producción acumulada de harina de pescado aumentó…
El CEO de Wind Europe, organización que cuenta con más de 600 compañías asociadas, Giles…
La producción china de harina y aceite de pescado se ha mantenido moderada en lo…
La Federación Europea de Trabajadores del Transporte (ETF), Europêche y COGECA, principales interlocutores sociales europeos…