Investigación

Fertilizantes biológicos a partir de residuos pesqueros: alternativa sostenible para suelos agrícolas

El centro tecnológico NEIKER investiga el desarrollo de fertilizantes biológicos y bioestimulantes que aporten materia orgánica al terreno y que se realizan a partir de residuos pesqueros lo que les convierte en una alternativa sostenible para suelos agrícolas. El proyecto europeo Producing advanced bio-based fertilizers from fisheries Wastes (SEA2LAND), coordinado por NEIKER, desarrolla fertilizantes de base biológica a partir de los desechos del pescado y las actividades vinculadas a la acuicultura.

Los fertilizantes tradicionales, compuestos por sustancias minerales como nitrógeno, fósforo y potasio, son los más elegidos a la hora de nutrir los suelos del continente europeo. Sin embargo, su producción depende de procesos industriales que requieren de grandes cantidades de energía y provocan un fuerte impacto ambiental. 

Por ello, la búsqueda de abonos más sostenibles se ha convertido en una prioridad para el sector agropesquero europeo, aunque todavía queda un largo camino por recorrer. De hecho, los fertilizantes de componente mineral aún representan alrededor del 78% del consumo europeo.

En este contexto surge el proyecto europeo Producing advanced bio-based fertilizers from fisheries Wastes (SEA2LAND), coordinado por el centro tecnológico NEIKER, miembro del Basque Research and Technology Alliance (BRTA), que tiene como objetivo desarrollar fertilizantes de base biológica a partir de los desechos del pescado y las actividades vinculadas a la acuicultura

NEIKER, entidad dependiente del Departamento de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco, responde y apoya las estrategias que el Ejecutivo Vasco diseña para la promoción, desarrollo y gestión del sector agrario y forestal de Euskadi

Estos subproductos contienen nutrientes aprovechables como nitrógeno, fósforo y potasio, además de otros micronutrientes, que los convierten en interesantes alternativas para la producción de fertilizantes de base biológica. “Al reciclar estos nutrientes de los desechos del pescado, se puede mantener y mejorar la fertilidad del suelo de manera sostenible. Además, aportan materia orgánica al terreno mejorando su estructura y su capacidad de retención de agua y reduciendo su erosión”, explica Marta Aranguren, investigadora del Departamento de Conservación de Recursos Naturales de NEIKER.

Prueba en diferentes condiciones climáticas

Para comprobar su efectividad, los fertilizantes y bioestimulantes desarrollados en el marco del proyecto SEA2LAND han sido sometidos a varios ensayos en distintas ubicaciones europeas, dado que el aprovechamiento del nitrógeno de los fertilizantes depende de las características del suelo y de las condiciones climáticas.

Entre estas pruebas, NEIKER ha realizado dos ensayos consecutivos en sus instalaciones de Derio (Bizkaia) durante las cosechas de brócoli de 2023 y 2024. En ellos se han probado tres tipos de fertilizantes: pellets de lodo de pescadoproteína de pescado y producto biosecado de desechos de pescado

Además, se han probado dos bioestimulantes o sustancias cuya función consiste en estimular los procesos de nutrición de las plantas: microalgas crecidas en salmueras de atún, producidas a partir de residuos procedentes conserveras de atún de Euskadi, y una solución con aminoácidos.

Con los nuevos fertilizantes biológicos desarrollados en el proyecto SEA2LAND hemos obtenido rendimientos similares a los que ofrecen los minerales, lo cual significa que pueden ser una alternativa real, con la ventaja de que son mucho más sostenibles y menos contaminantes, asegura Aranguren

En cuanto a los resultados obtenidos con los bioestimulantes, que a menudo de aplican junto con los fertilizantes, “con ellos pudimos reducir la dosis de nitrógeno mineral hasta un 30% sin afectar los rendimientos, con lo cual estamos ante una opción más respetuosa con el medio ambiente”, añade la investigadora.

Coordinado por NEIKER, el proyecto SEA2LAND cuenta con la participación de otros 25 socios de 11 países diferentes: Universite de Liege (ULIEGE), Fibl Europe – Forschungsinstitutfur Biologischen Landbau en Europa (FIBL EU) y Universiteit Gent (UGENT) de Bélgica; IPS Konzalting Doo Za Poslovne Usluge (IPS) de Croacia; Nutriloop Ou (NUTRI) y Eesti Taimekasvatuse Instituut (ECRI) de Estonia; Center Regional D’Innovation et de Transfert de Technologie Agroressources (CATAR), Institut National Polytechnique de Toulouse (INPT) y Chambre D’Agriculture des Pyrenees Atlantiques (CAPA) de Francia; Universita Politecnica delle Marche (UNIVPM), Universita degli Studi di Milano (UMIL) y Societa Cooperativa Pescatori Molluschicoltori (CO.PE.MO) de Italia; Aquabiotech Limited (ABT) de Malta; Gronn Gjodsel As (Grønn), Norsk institutt for biookonomi (NIBIO) y Norsk Landbruksradgiving Nord Norge (NLR-NN) de Noruega; Instituto de Soldadura e Qualidade (ISQ) de Portugal; Barna SACaviar Pirinea SLAZTI, Fundació Universitaria Balmes (UVIC-UCC), Fertinagro Biotech SL, Iniciativas Innovadoras Sal (INI) de España; Forschungsinstitut Fur Biologischen Landbau Stiftung (FIBL-CH) de Suiza y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) de Chile.

SEA2LAND se encuadra dentro de la estrategia europea para impulsar la bioeconomía como modelo económico del futuro. Asimismo, se enmarca también dentro de la apuesta del Gobierno Vasco de promover la transición hacia la bioeconomía.

europaazul

Entradas recientes

China impone aranceles del 34% a todos los productos estadounidenses, intensificando la guerra comercial con Trump

China impondrá aranceles del 34% a todos los productos estadounidenses en respuesta a la orden…

17 horas hace

Ixone Soroa participará en la reunión del Grupo de Pesca del Comité de Regiones Periféricas Marinas (CRPM) en Bruselas

La directora de Pesca y Acuicultura del Gobierno Vasco, Ixone Soroa, analizará con el Comité…

17 horas hace

Villares presenta un decálogo de la PPC en defensa del mercado interior y la soberanía alimentaria

La Xunta ha presentado a todo el sector pesquero gallego, en el marco de la…

1 día hace

ACERGA presenta la experiencia de la ‘caja naranja’ en la jornada de Sada

Manuel Suárez Blanco. Gerente de ACERGA y Jose Francisco Balsa González. Jefe de departamento de…

2 días hace

Europêche defiende la pesca europea de acusaciones infundadas de Bloom

Europêche defiende la pesca europea de acusaciones infundadas, ante la presentación de una lista negra…

2 días hace

La jornada del Congreso de Diputados trata de obligar al consumo de hasta tres raciones en comedores escolares

La Jornada organizada por Conxemar y PescaEspaña en el Congreso de los Diputados ha concluido…

2 días hace