Europêche defiende la pesca europea de acusaciones infundadas, ante la presentación de una lista negra de buques por parte de Bloom. Europêche denuncia datos distorsionados y reivindicaciones ideológicas, reivindicando la centralidad de la ciencia en la gestión de las Áreas Marinas Protegidas
Para Europêche «la tormenta mediática desatada por la ONG Bloom corre el riesgo de minar no sólo la reputación de numerosos barcos pesqueros europeos, sino también la credibilidad de todo un sector que lucha desde hace años por una pesca responsable y sostenible». Al publicar una lista de barcos acusados de operar ilegalmente en Áreas Marinas Protegidas (AMP), acompañada de un llamado a los supermercados para boicotear los productos del mar derivados de estas actividades, Bloom ha provocado una reacción inmediata y fuerte de Europêche, la voz líder de la industria pesquera europea.
Europêche no se anda con rodeos «el informe de Bloom está lleno de inexactitudes, se basa en interpretaciones distorsionadas de los datos y en una representación engañosa de los objetivos reales de las AMP. Aunque la ONG acusa a los barcos de violar sistemáticamente las normas ambientales, la realidad es muy diferente. En Europa, y especialmente en países como Francia, las Áreas Marinas Protegidas no son un monolito. Hay más de once categorías diferentes, cada una con objetivos y regulaciones específicas. Desde la protección de los hábitats de los fondos marinos hasta la protección de los cetáceos o las aves marinas, las AMP son herramientas de conservación complejas que no implican necesariamente una prohibición total de las actividades humanas».
Europêche subraya firmemente que «sólo una minoría de las AMP se consideran realmente zonas de exclusión pesquera. Comparar toda la categoría de AMP con santuarios inviolables de biodiversidad, como hace Bloom, es un grave error que alimenta la confusión entre los consumidores y en el debate público. El sector, de hecho, dice estar más que dispuesto a abordar regulaciones específicas basadas en datos científicos sólidos, pero rechaza la idea de un enfoque ideológico y generalizado que perjudique indiscriminadamente a los pescadores y las comunidades costeras».
Aún más preocupante es la metodología utilizada por Bloom para elaborar la lista incriminatoria. «La ONG se basó en el Sistema Automático de Identificación (AIS) para rastrear los barcos, pero tergiversó dramáticamente el significado de los datos que recopiló. El AIS se utiliza para localizar la posición de un barco, no para determinar si está realizando actividades pesqueras. De este modo, a un buque pesquero que simplemente pasa por una AMP para llegar a su zona de pesca se le etiqueta erróneamente como “pirata marítimo”.
No menos grave es el uso de la velocidad de los barcos como presunto indicador de la actividad pesquera. «En muchas AMP existen límites de velocidad impuestos por razones de seguridad y protección del medio ambiente, pero para Bloom esta simple precaución se convierte en una prueba de culpa. El resultado es un informe que también incrimina a los buques no pesqueros, como los de investigación, transformando un análisis serio en una lista desordenada y poco fiable».
Europêche reiteró firmemente su compromiso «con un diálogo constructivo con las instituciones y llamó a los responsables políticos a no dejarse influenciar por campañas ideológicas y sensacionalistas. Es la ciencia, subraya la asociación, la que debe guiar las opciones estratégicas para la protección de los ecosistemas marinos, no la presión de quienes construyen narrativas sin fundamento para ganar visibilidad».
El mensaje es claro: «la sostenibilidad de la pesca europea requiere un equilibrio inteligente entre la protección del medio ambiente y las actividades económicas. Criminalizar indiscriminadamente el sector no conducirá a mares más saludables, sino que corre el riesgo de socavar la confianza entre quienes viven de la pesca y quienes están llamados a proteger el mar. Una lección que, por el bien de todos, no debemos olvidar.», según Europêche.
El Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea acordaron el martes 8 de…
El Senado francés adopta 15 medidas para evitar un nuevo cierre pesquero en 2027La Comisión…
Semco Maritime y Navantia Seanergies se han unido para impulsar la energía eólica marina. La unión…
El sector pesquero español, representado por la Confederación Española de Pesca (Cepesca), reclama una respuesta…
Un nuevo informe de AZTI presenta las innovaciones tecnológicas que pueden mejorar la sostenibilidad de…
El proyecto Acción Posidonia, coordinado por la Fundación Ecomar y apoyado por la Fundación Biodiversidad…