El Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea acordaron el martes 8 de abril un texto que limita la contaminación provocada por los microgránulos de plástico, cada vez más presentes. El transporte marítimo, responsable de una gran parte de las pérdidas en el mar causadas por los buques portacontenedores, ha obtenido una prórroga de un año adicional en comparación con otros actores.
La contaminación por microplásticos se produce en gran medida por colisiones y otros accidentes en el mar en los que están implicados buques portacontenedores que transportan estos gránulos.
Las largas negociaciones en el seno de la Unión Europea (UE) sobre la normativa que limita la contaminación causada por los microplásticos que se pierden regularmente en el mar desde los buques portacontenedores dieron como resultado un primer borrador a última hora del martes 8 de abril. El Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea han acordado una serie de medidas que incluyen la prevención y la formación del personal de las empresas que emiten o transportan microplásticos, incluidas las tripulaciones de los buques afectados. Tanto los actores europeos como los no europeos están sujetos a las mismas obligaciones, pero las pequeñas empresas siguen estando en gran medida exentas.
El acuerdo provisional deberá ahora ser adoptado formalmente por ambas instituciones y será aplicable dos años después de su publicación en el Diario Oficial. El transporte marítimo, responsable del 38% de la contaminación por microplásticos en 2022, según recuerda la UE, ha recibido un plazo adicional de un año para aplicar esta nueva normativa.
Rethink Plastic acoge con satisfacción la ambición, con reservas
La ONG Rethink Plastic acogió con satisfacción un acuerdo que mantiene un objetivo claro de cero pérdida de pellets e introduce una necesaria jerarquía de acciones: la prevención como prioridad, seguida del control de derrames y, como último recurso, la limpieza. Combinado con medidas obligatorias sobre embalajes, equipos, capacitación e infraestructura, este texto marca un avance significativo en comparación con las iniciativas voluntarias existentes y refleja el creciente reconocimiento de la necesidad de una prevención activa.
Pero, si bien la inclusión del sector marítimo en el alcance es particularmente notable al hacer que las recomendaciones previamente voluntarias de la Organización Marítima Internacional (OMI) sean legalmente vinculantes, Rethink Plastic lamenta el período de transición adicional de un año otorgado al sector marítimo [que se considera] excesivo e injustificado, especialmente porque muchos buques europeos ya aplican estas recomendaciones. También dijo que estaba decepcionada por las amplias exenciones concedidas a las pequeñas estructuras.
El veto a la pesca de fondo sobre 16.500 kilómetros cuadrados de aguas comunitarias careció de datos científicos sobre…
Los Estados miembros de la Organización Marítima Internacional (OMI), una agencia de la ONU, votaron…
Zunibal consolida con esta operación su expansión internacional y crea Zunibal Asia, con sede operativa…
Mediante Resolución Ministerial Nº 00148-2025-PRODUCE, las autoridades peruanas anunciaron que el 22 de abril de…
La secretaria general de Pesca, Isabel Artime aborda los retos a los que se enfrentan…
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) la…