Eólica Marina y Energías Marinas

Un estudio americano concluye que la construcción de turbinas no afectan al número de peces

Un estudio realizado en el parque eólico marino de Block Island (EE.UU.) concluye que la construcción y el funcionamiento de las turbinas no afectaban significativamente al número de peces de la zona. Algunas especies incluso se beneficiaron. Sin embargo, estos resultados deben tratarse con precaución.

Los investigadores realizaron muestreos en el mar con un arrastrero comercial a razón de una muestra al mes durante siete años: antes de la instalación del parque eólico (2012-2014), durante su construcción (2015-2016) y luego durante sus tres primeros años de funcionamiento (2016-2019). Se eligieron tres lugares de estudio: dentro del propio parque eólico, y en dos zonas de referencia, tomadas como puntos de comparación por sus características similares (profundidad, etc.).

En total, los autores del estudio recogieron unos 663.970 peces demersales (que viven cerca del fondo marino) pertenecientes a 61 especies, así como 113.752 invertebrados, principalmente calamares y cangrejos. Según sus resultados, publicados en el ICES Journal of Marine Science (marzo de 2022), las capturas por unidad de esfuerzo (CPUE) no variaron significativamente para las especies más comunes. Y las capturas de algunos peces, en particular de San Pedro (Centropristis striata), incluso habrían aumentado en la zona del parque eólico.


Sin embargo, estas conclusiones deben tratarse con precaución. En primer lugar, porque el estudio está financiado por la empresa Deepwater Wind, gestora del parque eólico. En segundo lugar, porque el tamaño relativamente pequeño de la infraestructura no es necesariamente representativo de todos los proyectos, como admitió uno de los coautores del artículo: «Es alentador y tranquilizador, pero no debemos perder de vista que los aerogeneradores del parque eólico de Block Island son un proyecto pequeño. No nos dice el efecto que pueden tener 100 turbinas», dijo Drew Carey, director general de INSPIRE Environmental,.

El Presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció el año pasado un plan de inversión masiva de 12.000 millones de dólares para desarrollar la energía eólica marina, que incluye siete gigantescos parques eólicos a lo largo de la costa este del país y en el Golfo de México (France Inter, 15/10/2021). Producción prevista para 2030: no menos de 30 gigavatios de electricidad, es decir, el consumo eléctrico de unos diez millones de hogares.

El efecto del arrecife artificial


En Europa, la energía eólica marina se desarrolla desde el año 2000 para reducir la proporción de combustibles fósiles en la producción de electricidad. Desde entonces, varios estudios realizados en aguas europeas parecen mostrar pocos efectos negativos sobre la fauna marina, o incluso, en algunos casos, efectos positivos. Este sería el caso de la parte belga del Mar del Norte, según una investigación realizada por el equipo del profesor Steven Degraer, jefe del departamento de ecología marina del Real Instituto Belga de Ciencias Naturales (Scientific Reports Series, 2021).

Se han documentado varios tipos de impactos de los parques eólicos en los animales marinos. Por un lado, las molestias que representa el ruido, especialmente durante la fase de construcción. Por otro lado, el atractivo de las bases de los aerogeneradores como hábitat para los organismos adheridos: mejillones, algas y otras anémonas. Estos animales atraen a su vez a especies de peces que los consumen, formando un nuevo ecosistema y su «red alimentaria» (la «red» formada por las relaciones entre presas y depredadores). Este fenómeno se denomina «efecto arrecife artificial».

Sin embargo, el impacto de los parques eólicos en la fauna marina depende de muchos factores. ¿Qué especies había en el fondo marino antes de la construcción? ¿Cuántas turbinas hay en el emplazamiento? ¿El espacio que queda entre las turbinas permite a los barcos seguir pescando? Las respuestas a estas preguntas determinarán las conclusiones sobre el impacto en la vida marina.

europaazul

Entradas recientes

ORPAGU valora los avances de IOTC en el plan de gestión de pez espada

ORPAGU ha valorado los avances de la IOTC-CTOI que garantizan estabilidad para la flota palangrera…

1 hora hace

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible invertirá 3.143 millones en los puertos del Corredor Atlántico en los próximos cinco años

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible invertirá 3.143 M€ en los puertos del Corredor…

2 días hace

El sector chino de tilapia se encuentra en una situación precaria tras la escalada arancelaria

Estados Unidos es el segundo mayor comprador de productos del mar chinos, lo que hace…

3 días hace

Perú establece 3 millones de toneladas métricas de captura total permisible (CTP) para la primera temporada de pesca de anchoveta

El Ministerio de la Producción (PRODUCE) del Perú ha fijado el 22 de abril como…

3 días hace

Trump abre una zona marina del Pacífico a la pesca comercial

El presidente estadounidense, Donald Trump, firmó el jueves un decreto para volver a autorizar la…

3 días hace

IOTC establece límites de captura para el listado y patudo

Resultado de traducción La reunión plenaria de IOTC, celebrada en La Reunión del 13 al…

3 días hace