El veto a la pesca de fondo sobre 16.500 kilómetros cuadrados de aguas comunitarias careció de datos científicos sobre la huella de los aparejos de palangre y se llevó a cabo sin ningún informe de impacto socioeconómico sobre la flota.
Cabe recordar que en septiembre de 2022, la Comisión Europea aprobó un Reglamento de Ejecución que estableció 87 vedas permanentes a la pesca de fondo en aguas del Atlántico Nororiental, afectando a un total de 16.500 km². El objetivo declarado era proteger ecosistemas marinos vulnerables (EMV), como:
Este reglamento afecta especialmente a la flota de palangre de fondo, arrastreros y otras artes que operan en zonas profundas, entre 400 y 800 metros.
Sin embargo ahora el Comité Científico, Técnico y Económico de la Pesca (CCTEP; Stecf, en inglés) reconoce que carece de datos que demuestren que el palangre de fondo produzca daños en los denominados ecosistemas marinos vulnerables (vulnerable marine ecosystems, VMS).
Así, España se sumó al recurso legal interpuesto por la OPP-7 de Burela ante el Tribunal de Justicia de la UE (TGUE). Alegó falta de proporcionalidad y falta de transparencia en el proceso de consulta y adopción del reglamento, aspecto que se reconoce ahora.
El recurso pedía la anulación parcial del reglamento., la revisión de las vedas con mejor evidencia científica y con participación del sector y la incorporación de un informe de impacto económico y social como parte del proceso regulador.
El CCTEP concluye que la evaluación de los impactos de los ecosistemas marinos vulnerables en las flotas pesqueras es un proceso continuo para el cual el Grupo de Trabajo sobre Especies Migratorias (EWG) 24-09 ha recopilado datos de diferentes fuentes para proporcionar resultados preliminares.
El CCTEP concluye que la participación de las partes interesadas en el proceso de evaluación de los impactos socioeconómicos de los ecosistemas marinos vulnerables es crucial, dado que respalda un proceso transparente, inclusivo y continuo. Además, el aporte de las partes interesadas ayuda a identificar los impactos de los cierres a diferentes niveles espaciales y de flotas, como la pérdida de ingresos o los cambios en el comportamiento de las flotas frente a sus limitaciones.
El CCTEP concluye que es importante obtener una descripción de las flotas portuguesas afectadas por los EMV. El CCTEP concluye además que es necesario distinguir entre las flotas afectadas por los cierres actuales y aquellas que podrían verse potencialmente afectadas. otros escenarios de cierre, ya que incluir este último sobreestimará el impacto real de los cierres.
También concluye que, si bien los valores obtenidos mediante el análisis de los datos de la IED no pueden considerarse una evaluación final del impacto de los cierres de los EMV, sí proporcionan información valiosa sobre las tendencias regionales en el comportamiento pesquero, que en muchos casos fueron validadas posteriormente por los actores consultados.
No obstsante, el CCTEP concluye que «el pequeño tamaño de los EMV en comparación con toda la zona de pesca impide realizar una evaluación sólida del impacto económico de los cierres, especialmente teniendo en cuenta que un buque pesquero puede pescar en más de una zona cerrada en la misma operación de pesca».
Medir el impacto de los cierres
El CCTEP concluye que el modelo DISPLACE es adecuado para evaluar el impacto de los cierres de EMV considerando la reasignación del esfuerzo pesquero, aunque son necesarias mejoras con respecto, por ejemplo, Se necesita disponibilidad de datos antes de realizar análisis adicionales en el futuro.
Además, el CCTEP concluye que los resultados obtenidos en el Grupo de Trabajo sólo pueden considerarse como parte de un proceso continuo.
El STECF concluye que los resultados de las simulaciones DISPLACE se ven obstaculizados por la falta de datos a nivel de los buques y esta brecha se refleja en el uso de varias suposiciones. El CCTEP también concluye que estos resultados deben interpretarse en términos relativos, en comparación con la línea de base, dadas las incertidumbres en el escalamiento de los datos de entrada.
El CCTEP concluye que contar con datos precisos y de alta resolución es crucial para captar adecuadamente los patrones y los impactos de la pesca, que son esenciales para tomar decisiones políticas informadas. También propone seis medidas para ayudar a abordar los desafíos relacionados con el modelado DISPLACE en el futuro
ORPAGU ha valorado los avances de la IOTC-CTOI que garantizan estabilidad para la flota palangrera…
El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible invertirá 3.143 M€ en los puertos del Corredor…
Estados Unidos es el segundo mayor comprador de productos del mar chinos, lo que hace…
El Ministerio de la Producción (PRODUCE) del Perú ha fijado el 22 de abril como…
El presidente estadounidense, Donald Trump, firmó el jueves un decreto para volver a autorizar la…
Resultado de traducción La reunión plenaria de IOTC, celebrada en La Reunión del 13 al…