Industria Naval

El Foro Marítimo Vasco presenta los proyectos estratégicos de descarbonización Hyshore y H2Ocean

El Foro Marítimo Vasco (FMV) ha celebrado una jornada de presentación de resultados de los proyectos estratégicos Hyshore y H2Ocean centrados en la nueva generación de buques sostenibles y la descarbonización en el sector marítimo. El evento tuvo lugar en Itsasmuseum Bilbao y contó con nueve intervenciones técnicas, prologadas por Amaia Martínez, responsable de Tecnología de SPRI que es parte del Departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco, financiador de ambos proyectos, según informa Canal Marítimo y Logístico.

Descarbonización e hidrógeno

El proyecto Hyshore, que se ha centrado en la búsqueda de soluciones tecnológicas y en la optimización de costes de construcción y operación de infraestructuras eólicas flotantes con transporte de hidrógeno a tierra. Como objetivo principal está la descarbonización del sector marítimo, buscando alternativas energéticas a los combustibles fósiles y situando a la industria vasca en una posición de liderazgo que permita generar riqueza y empleo en los ámbitos naval, renovable offshore, Oil&Gas, y en la nueva industria del hidrógeno.

Hyshore se enfoca en el campo del hidrógeno y de su generación “verde” mediante energía renovable eólica offshore, abordando diferentes retos tecnológicos a los que se enfrenta la industria relacionados con la producción, el transporte y la logística de este hidrógeno generado en los parques eólicos.

Estos retos tecnológicos se basan, por una parte, en conseguir aumentar la competitividad de este tipo de instalaciones, que se ven altamente influenciadas por el alto coste de construcción, operación y mantenimiento por el hecho de estar ubicadas lejos de la costa.

Por otra parte, se han de garantizar la disponibilidad de estas instalaciones debido a las condiciones extremas a las que se ven sometidas, tanto climáticas del entorno en lo que se refiere a corrosión y presiones, como las debidas a la operación con hidrógeno.

El FMV ha celebrado la reunión de su Junta Directiva y Consejo Asesor, en Bilbao

Frente a estos retos, dentro del proyecto Hyshore se han desarrollado nuevos servicios y procesos, como herramientas para el estudio de la viabilidad y optimización del coste de producción de hidrógeno; servicios avanzados a través del desarrollo de un gemelo digital para la operación y mantenimiento; nuevos materiales más resistentes frente al hidrógeno y condiciones submarinas; nuevos recubrimientos barrera ante la corrosión de hidrógeno; nuevos sistemas de fabricación; conceptualización de buques; y operaciones para transporte de hidrógeno mediante buques entre otros.

Nueva generación de buques sostenibles

Por su parte, el proyecto H2Ocean, centrado en la nueva generación de buques sostenibles ha tenido como objetivo principal la investigación en tecnologías menos maduras que permitan posicionar a las industrias del País Vasco en un lugar de referencia a nivel nacional e internacional en relación al buque sostenible del futuro, apoyado fundamentalmente en la tecnología de hidrógeno.

Se trata pues de una investigación aplicada a la propulsión verde, digitalización y optimización de la fabricación en el transporte marítimo. Aunque el proyecto finaliza en marzo del 2024, ha desarrollado los diferentes paquetes de trabajo que se establecieron en el programa, por lo que algunas de las empresas participantes tienen intención de continuar los desarrollos obtenidos en el proyecto, y continuar investigando las posibilidades que ofrece la tecnología del hidrógeno como combustible alternativo que ayude a la descarbonización del transporte marítimo.

Los proyectos han contado con la participación de 20 empresas y 7 agentes de innovación y ciencia y tecnología, entre los que se encuentra el Foro Marítimo Vasco.

Christian Blanco, de Boslan, líder del proyecto Hyshore, presentó sus conclusiones

Junta directiva

En el encuentro ha habido tiempo y ocasión para hablar sobre formación y atracción de talento con el Instituto Vasco del Conocimiento de la formación profesional (IVAC) y la Universidad del País Vasco (UPV/EHU).

También se ha conocido la labor de la ONG SMH -Salvamento Marítimo Humanitario- y también las necesidades de su buque Aita Mari, recién llegado a Bilbao tras finalizar su duodécima misión en aguas del Mediterráneo Central durante la cual ha rescatado a 43 personas.

europaazul

Entradas recientes

Dinamarca pide aplazar el impuesto de CO2 hasta transformar la pesca

El armandor danés Svend-Erik Andersen, presidente de la Asociación Danesa de Pesca pospone el impuesto…

2 días hace

El sector pesquero europeo pide ser incluido en un organismo de alimentación

El sector pesquero europeo pide ser incluido en un organismo de alimentación. Su justificación radica…

2 días hace

La Junta actúa contra el marisqueo ilegal de coquina en la provincia de Huelva

Efectivos de la Inspección Pesquera de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural,…

2 días hace

Transportes presenta su estrategia marítima para impulsar la sostenibilidad y competitividad del sector

El secretario general de Transportes Aéreo y Marítimo del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible,…

3 días hace

Bruselas no excluye «posible enmienda» del plan sobre pesca en el Mediterráneo occidental

La Comisión Europea (CE) no excluye una «posible enmienda» del plan multianual de gestión para…

3 días hace

La Escuela de Ingeniería de Bilbao instala un canal de olas de 25 metros

El Grupo de Investigación ITSAS REM de la Universidad del País Vasco ha instalado en…

3 días hace