Curso de Oceanografía

Conocer los métodos de pesca para informar a los consumidores, una tarea pendiente


Conocer los artes de pesca es esencial para lograr acercar a la ciudadanía al mundo de la pesca y el consumo. En primer lugar, permite comprender cómo llegaron los peces al banco de captura y qué impacto tuvo el tipo de pesca utilizada en el medio ambiente. En segundo lugar, ayuda a comprender la calidad del pescado en función del método de pesca adoptado;

Uno de los aspectos fundamentales para quienes trabajan en el sector pesquero, y no sólo para quienes trabajan directamente en el mar, es el conocimiento de los métodos de pesca utilizados para capturar los productos destinados a la venta. Este conocimiento es esencial por varias razones. En primer lugar, permite comprender cómo llegaron los peces al banco y qué impacto tuvo el tipo de pesca utilizada en el medio ambiente; en segundo lugar, ayuda a comprender la calidad del pescado en función del método de pesca adoptado;

Los tipos de captura son información obligatoria que se indica en la etiqueta, y gracias a ello, el consumidor puede tomar decisiones informadas, prefiriendo productos que tengan un menor impacto en el ecosistema marino. Para los operadores de pescaderías es fundamental conocer estos detalles, ya que afectan directamente a la calidad y frescura del pescado. Además, esta experiencia le permite responder de forma transparente a las preguntas de los clientes, fortaleciendo la confianza y la profesionalidad percibida.

Diferencia entre pesca pelágica y bentónica
Los organismos marinos afectados por la pesca se dividen en dos grandes categorías según el entorno en el que viven: el sistema pelágico y el sistema bentónico. El sistema pelágico incluye especies que viven en aguas abiertas, alejadas de las costas y del fondo marino, mientras que el sistema bentónico incluye aquellas que viven en contacto directo con el fondo marino.

Especies pelágicas

Estos peces nadan en bancos en aguas superficiales y son gregarios, lo que significa que se mueven en grupos para reducir el consumo de energía y confundir a los depredadores. Ejemplos de pequeños pelágicos son las anchoas, las sardinas, la caballa, y luego están los grandes pelágicos como el atún y el pez espada. Muchas especies pelágicas tienen la característica de «fototaxis positiva», es decir, la atracción hacia la luz, atraída por los pescadores con el uso de lámparas, comida y redes de cerco.

Especies bentónicas

Cerca del fondo marino viven especies bentónicas, como moluscos, crustáceos y algunos peces. Entre estos encontramos pulpo, sepia, calamar, gambas, langosta, merluza, salmonetes y lenguado, se pescan principalmente con técnicas como el arrastre y las redes de enmalle.

Métodos de pesca

Utilizada por alrededor del 30% de la flota europea la pesca de arrastre consiste en el uso de redes arrastradas a lo largo del fondo marino para capturar peces, crustáceos y moluscos. Con este método se capturan con frecuencia especies como gambas, salmonetes, merluzas y lenguados. En Europa, la pesca de arrastre está regulada para proteger el medio marino y se ha prohibido según la profundidad y a determinadas millas de la costa.

Redes voladoras

Las redes se arrastran a media agua o simplemente rozando el fondo y se utilizan principalmente para la captura de anchoas, sardinas y caballa.

Redes de cerco

Este método captura bancos de peces pelágicos como sardinas y anchoas atrayéndolos con luces artificiales. La pesca se realiza principalmente de noche y utiliza redes que rodean el banco de peces localizado.

Palangre

Utilizado principalmente para capturar peces grandes como el atún y el pez espada, el palangre consiste en una larga hilera de anzuelos dispuestos a intervalos regulares.

Redes de enmalle

Estas redes, fijas o a la deriva, están colocadas estáticamente y atrapan al pez cuando se topa con ellas. El trasmallo, un tipo particular de red de enmalle, está formado por tres tipos de mallas de distintos tamaños, y es muy utilizado para capturar peces que viven cerca del fondo marino.

Dragas hidráulicas

Estos equipos, similares a grandes rastrillos, se utilizan para recolectar moluscos bivalvos como almejas y berberechos, excavando en el fondo arenoso.

Montones (trampas)

Trampas antiguas para la captura de crustáceos, moluscos y algunos peces como doradas y pulpos. La presa es atraída por un cebo y atrapada gracias a un sistema de embudo que impide la salida.

Pesca artesanal, una tradición milenaria de bajo impacto ambiental
La pesca artesanal es un pilar de la tradición marítima europea Practicada por embarcaciones pequeñas, de menos de 12 metros de eslora y con un peso inferior a 10 toneladas, esta forma de pesca se caracteriza por el uso de artes selectivas y de bajo impacto ambiental. La pesca artesanal contribuye a la conservación de los ecosistemas marinos y potencia los recursos

europaazul

Entradas recientes

Dinamarca pide aplazar el impuesto de CO2 hasta transformar la pesca

El armandor danés Svend-Erik Andersen, presidente de la Asociación Danesa de Pesca pospone el impuesto…

16 horas hace

El sector pesquero europeo pide ser incluido en un organismo de alimentación

El sector pesquero europeo pide ser incluido en un organismo de alimentación. Su justificación radica…

16 horas hace

La Junta actúa contra el marisqueo ilegal de coquina en la provincia de Huelva

Efectivos de la Inspección Pesquera de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural,…

1 día hace

Transportes presenta su estrategia marítima para impulsar la sostenibilidad y competitividad del sector

El secretario general de Transportes Aéreo y Marítimo del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible,…

2 días hace

Bruselas no excluye «posible enmienda» del plan sobre pesca en el Mediterráneo occidental

La Comisión Europea (CE) no excluye una «posible enmienda» del plan multianual de gestión para…

2 días hace

La Escuela de Ingeniería de Bilbao instala un canal de olas de 25 metros

El Grupo de Investigación ITSAS REM de la Universidad del País Vasco ha instalado en…

2 días hace