La Comisión de la UE ha propuesto una modificación legislativa del Fondo Europeo Marítimo y de Pesca 2014-2020 (FEMP) que permitiría adoptar medidas adicionales para apoyar a los sectores pesquero y acuícola de la UE en el contexto de la invasión rusa de Ucrania. Esta medida complementa el primer paquete de medidas adoptado el 25 de marzo e incluye una compensación financiera por los costes adicionales, el lucro cesante y el almacenamiento de productos, así como por la paralización temporal de las actividades pesqueras, ya que actualmente no son seguras.
Virginijus Sinkevičius, Comisario de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, ha declarado: «Los sectores de la pesca y la acuicultura se ven muy afectados por la guerra en Ucrania. Todavía hay recursos financieros disponibles en el marco del FEMP. Con esta propuesta, damos la posibilidad a los Estados miembros de reasignarlos a medidas específicas para mitigar el impacto socioeconómico de la crisis».
La agresión militar de Rusia contra Ucrania ha incrementado los precios de la energía y las materias primas, generando unos costes de explotación adicionales muy elevados y reduciendo los márgenes de beneficio en los sectores de la pesca, la acuicultura y la transformación del pescado. La guerra también ha provocado el cierre preventivo de las pesquerías en algunas zonas. Una vez adoptada la propuesta, los Estados miembros podrán conceder rápidamente ayuda financiera para los costes adicionales y las pérdidas económicas derivadas de la crisis:
La propuesta también introduce mecanismos de flexibilidad para facilitar la rápida aplicación de estas nuevas medidas:
Se trata de una propuesta legislativa que deberá ser adoptada por el Parlamento Europeo y el Consejo, mediante el procedimiento legislativo ordinario, antes de que pueda entrar en vigor.
La Conferencia «Nuestro Océano» (OOC), Our Ocean, ha renovado sus compromisos con la gobernanza internacional de los océanos presentando una lista de 44 compromisos para el periodo 2020-2022 por un importe de casi 1.000 millones de euros. Con estas medidas, la UE ha presentado los compromisos más importantes jamás ofrecidos durante una Conferencia sobre Nuestros Océanos, en términos de valor.
La Conferencia «Our Ocean» es un momento clave para que los países de todo el mundo, la sociedad civil y la industria se comprometan con acciones concretas y significativas para proteger el océano. El tema de la edición de 2022 es «Our Ocean, nuestra gente, nuestra prosperidad», y atrae a los socios mundiales para identificar soluciones para gestionar de forma sostenible los recursos marinos, aumentar la resistencia del océano al cambio climático y salvaguardar su salud para las generaciones venideras.
El Comisario de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, Virginijus Sinkevičius, dijo: «La suma a la que se compromete hoy la UE es importante, pero no tanto como el papel que desempeña el océano para nuestra propia existencia. Nos proporciona aire limpio, regula el clima, alberga una gran parte de la biodiversidad de la Tierra y es clave para nuestra economía. El océano nos aporta todos estos beneficios y tenemos que protegerlo. Nuestro futuro depende de él».
En la Conferencia «Our Ocean», la UE ha asumido compromisos que abarcan todos los temas de este acontecimiento internacional: zonas marinas protegidas, lucha contra la contaminación marina, lucha contra la crisis climática de los océanos, creación de economías azules sostenibles, fomento de la pesca y la acuicultura sostenibles a pequeña escala y consecución de un océano seguro, justo y protegido. La UE también ha desarrollado una herramienta de seguimiento de los compromisos para que los ciudadanos puedan seguir el progreso del cumplimiento de los mismos.
La UE es consciente de los retos a los que se enfrenta el océano y se ha centrado este año en su protección y restauración, por ejemplo contribuyendo a iniciativas como la Cumbre «Un Océano» (en febrero, en Brest) y la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (en junio-julio, en Lisboa). La UE también está actualizando su Agenda Internacional de Gobernanza de los Océanos para tener en cuenta de forma exhaustiva los retos y la evolución reciente de los océanos, pero también las oportunidades que ofrece el Pacto Verde Europeo.
La UE sigue participando plenamente en el proceso «Our Ocean» y está dispuesta a asumir su responsabilidad en relación con la gobernanza internacional de los océanos como firme defensora del multilateralismo.
Casi 500 millones de euros durante el período 2021-2023 se destinarán a la investigación, el desarrollo y la innovación en forma de financiación inicial (es decir, financiación para poner en marcha una empresa) para la Misión Horizonte «Restaurar nuestros océanos y aguas para 2030». La «Misión Océano» abordará el océano y las aguas como una sola cosa y desempeñará un papel clave en la consecución de la neutralidad climática y la restauración de la naturaleza. Ayudará a alcanzar los objetivos de la UE de proteger el 30% de la superficie marina de los Estados miembros, así como a restaurar los ecosistemas marinos, prevenir y eliminar la contaminación mediante la reducción de los residuos plásticos en el mar, las pérdidas de nutrientes y el uso de plaguicidas químicos, y contribuir al desarrollo de una economía azul sostenible y circular.
La UE también ha anunciado una contribución de 55 millones de euros a lo largo de dos años para reforzar la vigilancia del medio ambiente marino y el seguimiento del cambio climático, a través de su programa de vigilancia por satélite, Copernicus, y en particular del servicio WEkEO, que permite a la comunidad investigadora internacional acceder en un solo lugar a todos los productos que describen el pasado, el presente y el futuro del sistema terrestre, junto con herramientas en línea para la ciencia medioambiental en instalaciones de computación en nube.
Lanzada originalmente en 2014, la Conferencia Nuestro Océano tuvo lugar en Estados Unidos en 2014 y 2016. Chile la acogió en 2015, la UE en 2017 (en Malta), Indonesia en 2018 y Noruega en 2019. A lo largo de las seis conferencias anteriores, los participantes han asumido más de 1.400 compromisos por un valor aproximado de 91.400 millones de dólares y han protegido al menos cinco millones de millas cuadradas de océano. Esta 7ª edición, convocada conjuntamente por el Presidente de Palaos, Surangel Whipps Jr. y el Enviado Presidencial Especial de EE.UU. para el Clima, John Kerry, es aún más importante porque contribuirá a llamar la atención sobre una de las regiones más dependientes de los océanos y más propensas al cambio climático
El sector pesquero europeo, representado por la organización Europêche y de la que forma parte…
La Comisión de Pesca del Parlamento Europeo (PECH) ha celebrado una audiencia pública en el…
A pesar de las últimas noticias de incertidumbre entorno a la eólica marina, la realidad…
El jefe del Ejecutivo andaluz, Juanma Moreno será también presidente del Comité de las Regiones…
La Comisión Europea ha lanzado una consulta pública para recabar opiniones y evaluar la eficacia…
El grupo tecnológico ha firmado un acuerdo de ciclo de vida de diez años con…