Investigación

Científicos del IEO usan la red social X para vigilar la biodiversidad costera

Personal investigador del Centro Oceanográfico de Vigo del Instituto Español de Oceanografía (IEO) ha estudiado la biodiversidad de las costas españolas a partir de los hallazgos que los ciudadanos han compartido en la red social X, antes conocida como Twitter.

En concreto, el reciente estudio del IEO –publicado en la revista ‘Ecological Informatics’– ha analizado el contenido publicado en la red social X desde su lanzamiento en 2007 hasta 2022, a través del análisis de alrededor de 11.000 mensajes que, según ha explicado la institución, «aparentemente informaban de un hallazgo en la costa».

Para el IEO, el conocimiento de la biodiversidad marina «es vital para desarrollar políticas de conservación adecuadas». En ese sentido, la institución ve los datos compartidos por los ciudadanos en las redes sociales como una «alternativa rentable» para complementar los programas de seguimiento de la biodiversidad marina en curso, así como para comprender las interacciones humanas con el medio natural desde una perspectiva actual.

La información puede obtenerse de «forma transparente» para el ciudadano –enfoque de ciencia ciudadana pasiva–, tras compartir lo que el IEO considera «contenidos relevantes», como pueden ser avistamientos de especies invasoras; varamientos de cetáceos; enredos de tortugas marinas; episodios de llegada masiva de medusas o interacciones entre organismos, entre otros.

En este sentido, con el objetivo de evitar un sesgo inicial, los científicos del IEO desarrollaron un algoritmo centrado en «mensajes genéricos en los que los usuarios preguntaban si alguien sabía qué era aquello que habían encontrado, así como mensajes afirmando que efectivamente habían encontrado algo interesante», como ha explicado el primer autor del estudio e investigador del grupo de oceanografía y basuras marinas del Centro Oceanográfico de Vigo, Pablo Otero.

Científicos del IEO usan la red social X para vigilar la biodiversidad costera y completar sus programas de monitoreo

Europa Press

Tiempo de lectura: 2′ 15 feb 2024 – 18:19 Actualizado 18:20

Personal investigador del Centro Oceanográfico de Vigo del Instituto Español de Oceanografía (IEO) ha estudiado la biodiversidad de las costas españolas a partir de los hallazgos que los ciudadanos han compartido en la red social X, antes conocida como Twitter.

En concreto, el reciente estudio del IEO –publicado en la revista ‘Ecological Informatics’– ha analizado el contenido publicado en la red social X desde su lanzamiento en 2007 hasta 2022, a través del análisis de alrededor de 11.000 mensajes que, según ha explicado la institución, «aparentemente informaban de un hallazgo en la costa».

Para el IEO, el conocimiento de la biodiversidad marina «es vital para desarrollar políticas de conservación adecuadas». En ese sentido, la institución ve los datos compartidos por los ciudadanos en las redes sociales como una «alternativa rentable» para complementar los programas de seguimiento de la biodiversidad marina en curso, así como para comprender las interacciones humanas con el medio natural desde una perspectiva actual.

La información puede obtenerse de «forma transparente» para el ciudadano –enfoque de ciencia ciudadana pasiva–, tras compartir lo que el IEO considera «contenidos relevantes», como pueden ser avistamientos de especies invasoras; varamientos de cetáceos; enredos de tortugas marinas; episodios de llegada masiva de medusas o interacciones entre organismos, entre otros.

En este sentido, con el objetivo de evitar un sesgo inicial, los científicos del IEO desarrollaron un algoritmo centrado en «mensajes genéricos en los que los usuarios preguntaban si alguien sabía qué era aquello que habían encontrado, así como mensajes afirmando que efectivamente habían encontrado algo interesante», como ha explicado el primer autor del estudio e investigador del grupo de oceanografía y basuras marinas del Centro Oceanográfico de Vigo, Pablo Otero.

europaazul

Entradas recientes

Cantabria y País Vasco piden una asignación de la pesca de la anchoa por comunidades

Según las consejerías de Desarrollo Rural de ambos territorios, esta medida «mejorará el rendimiento económico…

1 día hace

Un programa de formación de soldadores navales en Gondan contratará al 60% de inscritos

El Principado de Asturias ha impulsado con Astilleros Gondán un programa de formación a la…

2 días hace

Gabriel Mato urge a una mayor protección de la pesca artesanal por todos los Estados de la UE

El eurodiputado del Partido Popular (PP) Gabriel Mato ha expuesto este miércoles durante una reunión…

2 días hace

Dinamarca pide aplazar el impuesto de CO2 hasta transformar la pesca

El armandor danés Svend-Erik Andersen, presidente de la Asociación Danesa de Pesca pospone el impuesto…

3 días hace

El sector pesquero europeo pide ser incluido en un organismo de alimentación

El sector pesquero europeo pide ser incluido en un organismo de alimentación. Su justificación radica…

3 días hace

La Junta actúa contra el marisqueo ilegal de coquina en la provincia de Huelva

Efectivos de la Inspección Pesquera de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural,…

4 días hace