Investigación

Un nuevo estudio revela el impacto de la pesca en la distribución de la brótola de fango en el Cantábrico y Galicia

Personal del Centro Oceanográfico de Santander del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) ha revelado nuevos detalles sobre la distribución de la brótola de fango (Phycis blennoides) en las aguas del mar Cantábrico y Galicia gracias a un exhaustivo análisis de datos recogidos durante más de dos décadas que ha permitido mapear por primera vez las zonas de agregación de esta especie comercial y evaluar el impacto de la actividad pesquera en su distribución batimétrica. Gracias a un exhaustivo análisis de datos, recogidos durante más de dos décadas, el equipo científico ha logrado mapear por primera vez las zonas de agregación de esta especie de interés comercial.

Este trabajo, publicado recientemente en la revista Marine Ecology Progress Series, muestra cómo la brótola de fango tiene una marcada distribución batimétrica por tallas, con los individuos más jóvenes ocupando la zona más somera entre los 200 y los 300 metros de profundidad y los individuos más grandes distribuidos en las zonas más profundas, por debajo de los 500 metros.

Los resultados muestran que, si bien esta estrategia denominada bigger-deeper podría estar presente de manera natural, se ha visto acentuada por el impacto de la pesca de arrastre, ya que se ha observado que, tras la reducción significativa del esfuerzo pesquero desde principios del siglo XXI, ha habido un aumento gradual de la talla media de la especie, especialmente significativo en las zonas más someras en lugar de una mayor abundancia de individuos medianos y grandes en esas profundidades.

«Comprender cómo la pesca influye en la distribución y abundancia de las especies es fundamental para tomar decisiones de gestión más informadas y asegurar la salud de nuestros ecosistemas marinos», explica Juan Carlos Arronte, investigador del IEO y autor principal del estudio.

Este trabajo abre nuevas vías de investigación para comprender mejor los efectos de la pesca en la estructura y dinámica de las poblaciones de peces demersales. El equipo científico continuará trabajando para determinar si estos resultados son extrapolables a otras especies y para evaluar las implicaciones evolutivas de la presión pesquera en la ecología de las poblaciones.

Referencia: Arronte, J. C., Serrano, A., & González-Irusta, J. M. (2024). Habitat preferences of Phycis blennoides (Pisces: Gadiformes): environmental factors and fishing-related ontogenic deepening. Marine Ecology Progress Series, 745, 147-163.

europaazul

Entradas recientes

Dinamarca pide aplazar el impuesto de CO2 hasta transformar la pesca

El armandor danés Svend-Erik Andersen, presidente de la Asociación Danesa de Pesca pospone el impuesto…

2 días hace

El sector pesquero europeo pide ser incluido en un organismo de alimentación

El sector pesquero europeo pide ser incluido en un organismo de alimentación. Su justificación radica…

2 días hace

La Junta actúa contra el marisqueo ilegal de coquina en la provincia de Huelva

Efectivos de la Inspección Pesquera de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural,…

2 días hace

Transportes presenta su estrategia marítima para impulsar la sostenibilidad y competitividad del sector

El secretario general de Transportes Aéreo y Marítimo del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible,…

3 días hace

Bruselas no excluye «posible enmienda» del plan sobre pesca en el Mediterráneo occidental

La Comisión Europea (CE) no excluye una «posible enmienda» del plan multianual de gestión para…

3 días hace

La Escuela de Ingeniería de Bilbao instala un canal de olas de 25 metros

El Grupo de Investigación ITSAS REM de la Universidad del País Vasco ha instalado en…

3 días hace