Galicia

Blue Atlantic Forum 2024 analiza los beneficios y desafíos de la economía azul

Un centenar de profesionales y expertos se han reunido en el Parador de Baiona (Pontevedra) en la primera jornada del y generar acciones que contribuyan a un futuro sostenible para las comunidades costeras y el medio ambiente marino.


En la inauguración participaron el alcalde de Baiona, Jesús Vázquez Almuíña; el director xeral de Pesca, Acuicultura e Innovación Tecnolóxica de la Consellería de Mar, Antonio Basanta; la Directora General de Ordenación Pesquera y Acuicultura del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Aurora de Blas; y la diputada de Turismo de la Diputación de Pontevedra, Nava Castro; quienes destacaron la importancia de los mares y los océanos como motores económicos a nivel mundial, así como el potencial de crecimiento de Galicia en este ámbito.


Tras la apertura oficial, la jornada de hoy, dedicada a la Gobernanza, arrancó con una mesa redonda en la que el alcalde de Baiona, el director xeral de Pesca, Acuicultura e Innovación Tecnolóxica y el presidente de Portos de Galicia analizaron como la Economía Azul es un facilitador estratégico del territorio y profundizaron en la importancia de crear sinergias entre administraciones, empresas y agentes sociales que permitan el desarrollo económico, social y medioambiental en torno al mar. Entre otros asuntos, se habló de la importancia de crear sinergias para poder coordinarse y avanzar en asuntos como la descarbonización de la flota y la neutralización de las emisiones, así como en la investigación en el aprovechamiento energético del mar.


A continuación, profesionales de la Autoridad Portuaria de Vigo, del Centro de Marinos Stella Maris de Vigo, de MarinnLeg y del Grupo Kaleido, analizaron el caso del Puerto de Vigo como ejemplo de impacto en la economía azul. Tal y como se expuso, su éxito como hub para la economía azul se basa en tres pilares fundamentales: el diálogo, la hibridación sectorial y el talento. En torno a estos aspectos el Puerto de Vigo ha desarrollado soluciones innovadoras para operaciones logísticas de transporte marino, para la mejora de la trazabilidad de los productos pesqueros, para la descarbonización de los buques pesqueros, para la implementación de nuevos combustibles y para abrir el puerto a la ciudad y a la sociedad.


Tras ellos, responsables de Abanca Mar, de la Fundación Biodiversidad y del Ministerio de Hacienda analizaron las opciones de financiación que ofrecen entidades públicas y privadas para proyectos vinculados con el emprendimiento y la innovación en la Economía Azul.
La jornada finalizó con una mesa redonda en la que se analizó el papel clave del Océano Atlántico para una transición energética sostenible. Expertos de Enerocean, IDAE, Magallanes Renovables e INEGA pusieron en valor el papel del mar como fuente renovable e incidieron en la necesidad de buscar oportunidades para implantar un tejido tecnológico e industrial sostenible en torno a la energía marina. Asimismo, se insistió en que para alcanzar esta meta es necesario que todos los sectores implicados trabajen de manera coordinada y ordenada.

Blue Atlantic Forum es un espacio de debate sobre economía azul atlántica y sus cinco sectores con más impacto: energías renovables marinas, turismo, pesca, acuicultura y biotecnología marina. La jornada del 14 de marzo, se dedicará al Emprendimiento y la Innovación y profesionales de distintas entidades y empresas abordarán temas como el emprendimiento en la economía azul, la biotecnología como canal para innovar en este ámbito y la transferencia de la revolución azul al tejido empresarial. Las sesiones se completarán con un taller de gominolas dirigido por CEAMSA y un road- show de oportunidades de financiación en el Atlántico.
El viernes, 15 de marzo, concluirá con la jornada dedicada a los Ecosistemas Azules. Este día se expondrán las ventajas de la cooperación como herramienta de generación de valor; se hablará de la pesca como elemento diferenciador de los destinos de costa; y se abordarán otras cuestiones como la resilencia ante el cambio climático y la importancia de la comunicación y el consumo responsables.
Por la tarde, se realizará una visita guiada a la lonja y el Puerto de Baiona y se presentará el proyecto “Pescaturismolocal”.
La tercera edición de Blue Atlantic Forum, que se puede seguir tanto de manera presencial como online, está organizada por el Ayuntamiento de Baiona, con el apoyo de la Autoridad Portuaria de Vigo, Abanca, y con la financiación de GALP Ría de Vigo A Guarda, la Xunta de Galicia y la Unión Europea. https://blueatlanticforum.org/.

europaazul

Entradas recientes

Cantabria y País Vasco piden una asignación de la pesca de la anchoa por comunidades

Según las consejerías de Desarrollo Rural de ambos territorios, esta medida «mejorará el rendimiento económico…

20 horas hace

Un programa de formación de soldadores navales en Gondan contratará al 60% de inscritos

El Principado de Asturias ha impulsado con Astilleros Gondán un programa de formación a la…

1 día hace

Gabriel Mato urge a una mayor protección de la pesca artesanal por todos los Estados de la UE

El eurodiputado del Partido Popular (PP) Gabriel Mato ha expuesto este miércoles durante una reunión…

1 día hace

Dinamarca pide aplazar el impuesto de CO2 hasta transformar la pesca

El armandor danés Svend-Erik Andersen, presidente de la Asociación Danesa de Pesca pospone el impuesto…

3 días hace

El sector pesquero europeo pide ser incluido en un organismo de alimentación

El sector pesquero europeo pide ser incluido en un organismo de alimentación. Su justificación radica…

3 días hace

La Junta actúa contra el marisqueo ilegal de coquina en la provincia de Huelva

Efectivos de la Inspección Pesquera de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural,…

3 días hace