europa-azul.es
sábado, noviembre 23, 2024
Inicio Blog Página 617

Los atuneros de ANABAC molestos por el cierre de la pesca de yellowfin en India

0

La Asociación Nacional de Armadores de Buques Atuneros (Anabac) está molesta con el Gobierno tras el cierre precautorio de la pesca de atún de aleta amarilla. Y es que entienden que ellos tienen cuota para poder seguir capturando la especie y que están pagando por otros operadores del sector. Es tal la situación que hablan de «perjuicio económico irreparable».

Tal y como recuerda Anabac, la Comisión del Atún del Océano Índico aprobó en mayo de 2016 un plan de recuperación para la especie. Desde entonces Anabac reclamó «la necesidad de disponer de un plan de gestión sostenible y una asignación de cuotas adecuada». Sin embargo, aseguran que esta no llegó y que así no se dispuso de «medio alguno para evitar la pesca incontrolada».

Cuando llevaban «consumido el 70% de la cuota» a través de pesca olímpica, el pasado julio se acordó un reparto entre caballeros preparado por la propia Secretaría General de Pesca y que «Anabac se vio forzada a firmar».

Los buques de la flota atunero-congeladora vasca que faena a la pesca de túnidos tropicales en aguas del Índico se verán obligados a amarrar en puerto a partir de las 00:00 horas del próximo 5 de noviembre, fecha establecida por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente del Gobierno de España para el cierre “precautorio” de la pesquería del atún rabil de aleta amarilla (Yellowfin). La Secretaría General de Pesca ha anunciado el cierre “precautorio” de las capturas “a la vista de los datos actuales de capturas” que alcanzan un 82% del total de la cuota de la flota española para 2017, establecida en 45.682 toneladas.

Los atuneros podrían continuar pescando otras especies de túnido como el listado o el patudo pero resultaría materialmente imposible toda vez que estas dos especies conviven en asociación con el atún rabil, principalmente en los dispositivos de concentración de peces. Así las cosas, por primera vez desde que la flota vasca de atuneros congeladores comenzara a faenar en aguas del Índico -hace unos treinta años-, las embarcaciones se verán obligadas a interrumpir su actividad pesquera para permanecer fondeados en Seychelles hasta el 31 de diciembre. La medida afecta a cerca de 45 barcos entre los que se incluyen también los que faenan con palangre de superficie. El cierre de la pesca de atún rabil para la flota de pabellón español no supondrá una suspensión de la presión pesquera ejercida sobre este recurso en el Índico, toda vez que los buques con banderas de Francia, Corea, Japón, Islas Mauricio, Australia, Indonesia, Irán, Thailandia, China, etc, seguirán faenando a la pesca de esta especie.

La Comisión del Atún para el Océano Índico (IOTC) en su reunión anual de 2016 acordó un paquete de medidas para poner en marcha un plan de recuperación del stock de atún rabil ante las recomendaciones del comité científico que apuntaban a una sobreexplotación del recurso. Las proyecciones a futuro realizadas por los biólogos mostraban que una reducción del 20% en el volumen de capturas permitiría recuperar la biomasa a niveles consistentes.

La resolución del IOTC redujo en un 15% las posibilidades de pesca de esta especie respecto al volumen de capturas registrado en 2014, ejercicio en el que se capturaron un total de 415.000 toneladas de atún rabil en aguas del Índico. Asimismo, se acordó una reducción del 23% en el número de dispositivos de concentración de peces (FAD) para la flota cerquera y una limitación del número de buques auxiliares por atunero. La cuota correspondiente a la flota de pabellón español para 2017 quedó en 45.682 toneladas.

En julio de este año la Secretaría General de Pesca del Gobierno español promulgó una orden en la que se realizaba un reparto individual de cuota del 30% de las posibilidades de pesca del atún rabil habida cuenta del elevado porcentaje de cuota consumido “que puede conllevar un cierre prematuro de la pesquería, lo que significaría de facto el amarre de la flota” y con el objetivo de “evitar las consecuencias económicas de un cierre global del stock”.

A juicio de los responsables de pesca del Ejecutivo español, este reparto del 30% de la cuota permitiría a las empresas pesqueras “planificar el resto de la campaña gracias a la asignación individual de cuota, así como de los mecanismos de transmisibilidad que permitirán la acumulación de posibilidades de pesca en determinados barcos evitando de esta manera la suspensión total de actividades”. El reparto se realizó en un 80% en base a las capturas históricas en el periodo 2010-2016 y el 20% restante proporcionalmente al tonelaje bruto de los barcos.

La Asociación Nacional de Armadores de Buques Atuneros Congeladores, Anabac, agrupación a la que pertenecen algunos de los pesqueros vascos afectados, mostraba su “indignación por la actuación de la Secretaría General de Pesca. Ha decretado el cierre precautorio de la pesquería, injustamente para los operadores de Anabac y ha ocultado a esta asociación el agotamiento de la cuota española de rabil en el Índico por la modalidad de pesca olímpica”. “El resultado -añadían- es una gestión insostenible de esta pesquería y un perjuicio económico irreparable para nuestros operadores”.

Desde entonces, indican que Pesca ha informado cada semana del estado del consumo de la cuota y que tan solo un día después de anunciar que llevaban el 82% decidieron cerrar la pesquería. «Los operadores de Anabac denuncian esta situación y exigen a Pesca que haga valer y respetar las cuotas asignadas y levante urgentemente el cierre precautorio de la pesquería de rabil [atún de aleta amarilla] a los operadores que han actuado de forma sostenible», sentencian.

Según su responsable, Juan Pablo Rodríguez, Anabac tiene la flota mayoritaria en la zona y sus buques todavía tienen cuota para poder seguir faenando.

El ICES propone reducir la cuota de caballa un 35 %

0

El Consejo Internacional para la Exploración del Mar (CIEM) ha recomendado una reducción significativa de las capturas de caballa y de arenque en el Atlántico nororiental.Propone una reducción del 35% en la cuota de caballa, en 550.948 toneladas métricas, y un 15% en las capturas de arenque, a 546.472t. La razón principal es que ambas poblaciones están «demasiado deterioradas», según el Instituto de Investigación Marina (IMR) de Noruega.

La evaluación de las poblaciones de caballa se basó en dos tipos de datos: datos relacionados con la pesca de la industria pesquera y datos propios de investigadores marinos.

Los datos mostraron una disminución general en las poblaciones de caballa para las subáreas 1-8 y 14 y la división 9.a, lo que resultó en un asesoramiento de cuotas mucho menor, dijo Geir Huse, director de investigación de IMR.

La nueva metodología de medición de existencias también ha jugado un papel en los resultados más bajos, agregó.

«La pesca es la razón principal de la disminución de la población, junto con un reclutamiento un poco menor en los últimos tres años. Nuestro consejo se basa en un principio de precaución, y garantizará a largo plazo la retirada de la caballa».

Mientras tanto, el asesoramiento sobre el bacaladilla es un aumento de las cuotas del 3%, a 1,39 millones de toneladas métricas. La UE, las Islas Feroe, Islandia y Noruega tendrán que acordar su estrategia de gestión, por lo general la fijan un poco más que el consejo del CIEM.

En el caso del jurel, capturado en el Atlántico nororiental, el CIEM recomienda rebajar la cuota de 69.186 t en 2017 a 117.070 t en 2018. Esto puede ser un aumento significativo, pero la tendencia en las capturas recomendadas en la región sigue siendo a la baja; en los últimos diez años las cuotas se han fijado en torno a 180.000-190.000t.

Póngase

Conxemar supera el número de visitantes hasta lograr más de 31.370

0

La feria de productos del mar congelados de Vigo cerró ayer su XIX edición con 31.370 visitantes, un 4,5% más que en 2016, cuando pasaron por la ciudad 30.020 profesionales. La feria encadena cuatro años consecutivos de aumento de visitas y da por cerrada tanto la crisis económica como la competencia que supuso la Seafood de Barcelona. Desde el año 2013, la feria ha crecido un 28%.
Los datos son solo un reflejo de la frenética actividad vivida en los últimos tres días en el recinto ferial de Vigo (Ifevi). Los pasillos estaban llenos de gente y los comerciales no daban a basto para atender a todos los posibles clientes interesados en conocer la empresa.
Desde la organización de Conxemar señalan que los profesionales que visitaron la feria Conxemar «llegaron de 104 países de todo el mundo, destacando España, Portugal, Italia y Francia, así como un incremento de visitantes de Países Bajos, Argentina, China, Chile y Alemania». El número de expositores total este año alcanzó finalmente los 611, un 4% más que el año pasado.

Ampliación

Al éxito de esta última edición de la feria «ha contribuido el Congreso Internacional sobre Cambio Climático y Pesquerías, coorganizado con la FAO, que congregó a más de 80 autoridades nacionales e internacionales de todos los continentes, entre ellos 9 Ministros de Pesca, y casi 400 asistentes de todo el mundo», explican desde Conxemar.
Para seguir creciendo, Conxemar reclamó en los últimos cuatro años la ampliación del Ifevi. En esta edición, cien empresas quedaron en lista de espera. La Xunta adjudicará, previsiblemente, en unas semanas las obras para la creación de un cuarto pabellón de 5.000 metros cuadrados, en el que invertirá cuatro millones de euros. José Luis Freire, presidente de Conxemar, dejó claro en esta edición que estas obras son fundamentales para poder competir con la otra gran feria de Europa, la Seafood de Bruselas. Algo difícil, pues tiene cifras de vértigo: 1.859 expositores en 38.338 metros cuadrados netos de espacio.

Chile

Chile tiene 83.850 km de costa (Galicia, 1.498) pero en el país andino no hay tradición en el consumo de pescado. Esto les ha llevado a exportar a todo el mundo, primero el mejillón -muy usado en la industria conservera- y ahora la merluza austral, de la que un 98% de sus exportaciones llegan a España a través del puerto de Vigo.
La agencia Prochile, dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores, eligió ayer Vigo para hacer la presentación oficial de una campaña que pone en marcha para promocionar en España el consumo de esta especie diferente en parte a la que se pesca en Galicia.
El agua más fría de la zona austral hace que el músculo de este pescado sea más terso y que no se deshaga al cocinarlo, según explicó el chef vigués Rafa Centeno, que ayer cocinó para un nutrido grupo de empresarios del sector seis pinchos de diferente forma.
El trabajo conjunto entre Prochile y la Federación de Industrias Pesqueras del Sur Austral, junto a las empresas Emdepes, Deris, Friosur, Pesca Cisne y Europacífico (la última con sede en Vigo) ha permitido al país andino tener la primera marca sectorial para un pescado de captura salvaje de Chile. En una primera etapa, el foco de la promoción será el mercado español. En total, en el plazo de un año del proyecto, se busca «dar a conocer las extraordinarias cualidades de este producto pesquero tradicional del sur de Chile a los profesionales de la restauración, sobre todo de la alta cocina,y también al consumidor español en general», señalan desde la organización.
El director de Prochile, Alejandro Buvinic, destacó que la calidad del producto lo marca la corriente de Humboldt, que eleva las aguas más frías. También señaló que quieren impulsar la merluza tras convertir al salmón en el producto marino más exportado de Chile.
La gerente de la Federación de Industrias Pesqueras del Sur Austral, Valeria Carvajal, valoró la buena recepción que tuvo este pescado en los eventos de showcooking (exhibición de cocina) que se están realizando en distintas ciudades de España y Portugal, entre ellas Vigo. «Estamos muy contentos con los resultados de las actividades de promoción realizadas en Galicia, Madrid y Valencia, que se refuerzan con este lanzamiento oficial en la feria más importante de pescados congelados de Europa», señaló Carvajal en su intervención.
El teniente de alcalde David Regades felicitó a los organizadores en nombre del alcalde y puso en valor la merluza. También deseó que la organización vuelva el año que viene con un estand más grande.

Venezuela está probando su primera experiencia de cultivo de mejillón con tecnología gallega, en concreto en la península de Paria donde el molusco apenas necesita seis meses para alcanzar un tamaño comercial, frente a los habituales 18 meses. Venezuela Seafood, un paraguas que representa a 15 empresas del país con el apoyo Bancoex, se presenta este año por primera vez en Conxemar para mostrar los productos del mar del país caribeño, que cuenta con 2.000 kilómetros de costa y 700.000 kilómetros cuadrados de zona exclusiva de pesca.
Los responsables de esta misión comercial aseguran que están iniciando un trabajo a medio y largo plazo en Conxemar. El país busca diversificar su economía ante la caída del precio del petróleo, su principal fuente de ingresos.
Otra de las novedades en la feria es la presencia de Sicilia con stand propio en representación de Italia. La gamba es su principal oferta, capturada en las aguas del Mediterráneo. Pero también productos transformados de atún y sardina. «En Sicilia hay mucha tradición de productos de la pesca» explican Benedettta Cassara y Daniele Messina.
Los que llevan ya cinco años en Conxemar son las empresas de la Associação da Indústria Alimentar pelo Frio (ALIF) de Portugal y la asociación de Industrias de Conservas de Pescado del país vecino. «Este un mercado estratégico para nuestra empresas», explica Angela Pecurto.

“Sicilia tiene mucha tradición de pesca y venimos a mostrarla por primera vez”

Sicilia se presentó por primera vez en Conxemar para mostrar la calidad de los productos que ofrece el mar Mediterráneo. «Venimos a dar a conocer el producto siciliano como la gamba», explican Benedetta Cassara y Daniele Messina. «En Sicilia hay mucha tradición de pesca y también contamos con una amplia industria transformadora», precisan. Sicilia representa a Italia en la feria.

Portugal

La Associação da Indústria Alimentar pelo Frio (ALIF) de Portugal ya lleva cinco años asistiendo a Conxemar. En esta ocasión se presentó con seis empresas y varias organizaciones de productores, entre ellos la Associaçao de Industrias de Conservas de Peixe y Docapesca. «España es un mercado estratégico para nuestras empersas», explica Angela Pecurto, responsable de ALIF.

Venezuela.

Venezuela Seafood también se estrena en esta feria de Conxemar y quiere mostrar el enorme potencial de un país con 2.000 kilómetros de costa, explica uno de sus responsables. Pero también en acuicultura y en este sentido han iniciado un proyecto de cultivo de mejillón en la península de Paria. El objetivo es colocar a Venezuela en el horizonte de los países que tienen algo que decir en productos del mar.

EDF Energy completa la instalación de cinco turbinas eólicas

0

EDF Energy energías renovables, la filial angaise de EDF Energies Nouvelles, ha completado la instalación de cinco turbinas eólicas en el mar del Norte, seis kilómetros de Blyth, Reino Unido. Este nuevo parque eólico es el mayor parque de pruebas energéticas del país y cuenta con una característica de banco de ensayos Así Matthieu Hue, CEO de energías renovables EDF Energy y Antoine Cazuhac, CEO de EDF Energies Nouvelles no escatimaron los superlativos para describir estas turbinas Vestas MHI 8,3 MW «arte».
Desde 190 metros de altura, son los más altos jamás instalados en el mar, que fueron colocados este verano con una nueva técnica llamada «flotación y submersión».
Las turbinas eólicas están conectadas al suelo por once kilómetros de cables subterráneos subterráneos de 66 kV. Un voltaje nunca alcanzado en el campo, asegura EDF Énergies nouvelles.

34,000 hogares encendidos

Desarrollado y fabricado por el grupo Royal BAM en el muelle seco de Neptuno en el río Tyne, los equipamientos fueron transportadas por flotación a su posición actual. Luego se sumergieron en el lecho marino, y luego se pesaron para proporcionar el peso necesario para una instalación de turbina.
Según Matthieu Hue, «las turbinas son sólo una de las muchas características innovadoras de este proyecto, un laboratorio de pruebas y pruebas para nuevos y emergentes métodos de instalación offshore».
Más allá de la prueba, se espera que el parque para empezar a producir electricidad a finales de 2017. Cada una de estas turbinas, «entre los más poderosos en el mundo», con una capacidad de 8,3 MW, la capacidad total de el parque será de 41,5 MW. Según EDF Energy Renewables, proporcionará un consumo medio de 34.000 hogares.

Conil acoge un Congreso Internacional de Pesca Artesanal

0

Coordinado por la Organización de Productores Pesqueros (OPP72) Lonja de Conil, y con la colaboración de la Unión Europea, el Ministerio de Medio Ambiente, la Junta de Andalucía, la Diputación y el Ayuntamiento conileño, entre otras instituciones, arranca hoy en el Centro Cultural Santa Catalina el primer congreso internacional de pesca de bajo impacto, pesca artesanal y pesca de pequeña escala.

En esta cita, que se prolongará hasta hoy viernes, intervendrán diversos ponentes y colectivos que darán a conocer sus respectivos puntos de vista sobre temas como la gestión de las pesquerías artesanales a través del Sistema de Localización y Seguimiento de Embarcaciones Pesqueras de Andalucía, un asunto que contará con Margarita Pérez, directora general de Pesca y Acuicultura, Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía.

Por su parte, el Subdirector General de Acuerdos y Organizaciones Regionales de Pesca del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Rafael Centenera, defenderá una ponencia sobre la gestión de la pesca artesanal en un entorno del Total Admisible de Capturas (TAC) y cuotas.

Laura Calinoiu, de la Plataforma Vida, dará a conocer la perspectiva de la pesca de pequeña escala, mientras que el pescador y consultor Benoit Guerin realizará una descripción de la representación de pesca de pequeña escala en el Atlántico Sur.

Las conferencias, ponencias y debates seguirán a lo largo de esta tarde y durante toda la jornada de mañana viernes, con temas tan variados como las reservas de pesca como figura de gestión pesquera y los descartes, entre otras.

Según apuntó recientemente el gerente de la OPP72 Lonja de Conil, Nicolás Fernández, «se trata de un foro en el que se pretende dar la voz a los que casi nunca la tienen», como es el caso de las flotas de pequeña escala o de bajo impacto. Se trata, dijo, «de trazar una hoja de ruta para hacerse oír en los distintos foros internacionales y expresar sus inquietudes y propuestas de futuro».

Nicolás Fernández destacó un asunto que considera importante, como es la gestión de los recursos, los caladeros y cómo se pueden sostener, algo que vamos a analizar, discutir y ver qué conclusiones podemos sacar. Todas las conclusiones que se saquen de estas microponencias irán a un plenario del que saldrá la declaración de Conil de la que se dará traslado a todos los organismos nacionales e internacionales.

Bruno Díaz hablará en le Foro Acui de la interacción de acuicultura y cetáceos

0

Bruno Díaz, fundador y director de The Bottlenose Dolphin Research Institute (BDRI), experto internacional en cetáceos y con más de 15 años de experiencia en el estudio de las interacciones entre cetáceos y acuicultura será uno de los protagonista del XXIX Ciclo Cultivando O Mar, que se celebra en el marco de ForoAcui el día 10 de octubre. En el mes de marzo la prestigiosa revista Marine Biology recogió los resultados de un estudio realizado por el propio BDRI en el que se analiza el impacto del cultivo de mejillón y ostra sobre delfines mulares en la ría de Arousa. Una publicación en la que se pone de relieve cómo los delfines muestran preferencias por estar entre bateas -que les proporcionan un recurso extra de alimentación seguro y abundante permitiéndoles ahorrar tiempo y energía – y confirma, en contra de estudios realizados previamente que señalaban que la producción de mejillón es un obstáculo para la presencia de cetáceos, que el cultivo de mejillón en batea es ecológicamente sostenible con los delfines y un claro ejemplo de coexistencia.

La acuicultura, como cualquier actividad humana, conlleva un impacto en el medio ambiente. En este marco, las interacciones entre la acuicultura marina (producción de moluscos o cría de peces) y delfines son un hecho; la acuicultura está en desarrollo y los delfines se sienten atraídos por los viveros, explica Bruno Díaz a ForoAcui. Dicho esto, asegura, “la interacción entre una especie animal y la humana no tiene porqué ser siempre negativa”. De hecho, el mensaje que trasmitirá en su ponencia será, destacan desde ForoAcui, que “la gestión adecuada de la acuicultura puede minimizar el grado de impacto y permitir la coexistencia. En caso de que la gestión no sea la adecuada, es cuando se produce el conflicto”.

A día de hoy, según el director del BDRI, y si bien en la acuicultura de peces pueden coexistir con las poblaciones de delfines, es aquí donde el conflicto es mayor; y de ahí su llamamiento a que, si lo que se pretende es que la actividad acuícola sea más sostenible y responsable con el medio marino, ésta se gestione adecuadamente.

Lo que podría desprenderse de este trabajo para el sector del mejillón, además de los interesantes resultados, y así también lo destaca el director de BDRI, es que la producción de mejillón gallega, y a diferencia de otras producciones, se podría ver muy beneficiada en términos de imagen. Y es que, “sin duda alguna, y a diferencia de cualquier otro sistema utilizado en otras partes del mundo, como pueden ser los long-lines, donde sí se ha demostrado científicamente que provocan un impacto negativo, el cultivo en batea, y aunque pueda considerarse invasivo en cierto modo, es el más ecosostenible para especies como los delfines mulares y un ejemplo de coexistencia”, concluye Díaz.

El fundador y director del BDRI también hablará sobre los recientes avistamientos de dos ejemplares de ballena azul en aguas gallegas.

El XXIX Ciclo Cultivando O Mar tendrá lugar en la Carpa Institucional del Concello do Grove (en las instalaciones de la Fiesta del Marisco) el día 10 de octubre (martes) a la 20:00 horas. En este mismo acto Jacobo Fernández Casal, del Grupo Nueva Pescanova, realizará una presentación sobre el centro de I+D+i en acuicultura “Pescanova Biomarine Center».

XX FOROACUI
XX ForoAcui congregará los días 10 y 11 de octubre, en el Hotel Eurostars Isla de La Toja (O Grove, Pontevedra), al colectivo investigador, empresarial, administraciones y estudiantes vinculados al ámbito pesquero y acuícola para analizar, debatir y reflexionar sobre los recursos marinos y la acuicultura, así como contribuir a la transferencia de conocimientos.

Como en cada edición, son cinco las mesas de trabajo que se llevarán a cabo durante ForoAcui. En la primera jornada, la del día 10 (martes), se desarrollarán las de ‘Marisqueo y pesca de bajura’, ‘Acuicultura’ y ‘Bienestar animal en acuicultura’. Mientras que en las del día 11 (miércoles), y auspiciadas por la Consellería do Mar de la Xunta de Galicia, en las dos mesas de trabajo sobre acuicultura ecológica

El grupo belga Deme recupera el barco inconcluso de La Naval

0

El grupo belga Deme eventualmente podrá recuperar su nuevo barco de cable Living Stone bloqueado durante varios meses en el astillero vasco La Naval, en medio de graves dificultades financieras. «Completaremos el equipo de la nave en otro sitio con nuestros propios subcontratistas», confirmó el servicio de comunicación del especialista marítimo belga.
Un acuerdo a este efecto fue comunicado por los funcionarios del astillero de Sestao que seguían el intento increíble de apoderarse de dos remolcadores holandeses enviados por Deme.
Todavía se necesitan varios meses de trabajo para terminar de equipar este buque de 161 metros de largo con motores de gas combustible dual cuyo primer contrato en el Mar del Norte vence en abril de 2018.
«Los contratos no están comprometidos, incluso si todavía hay mucho trabajo por hacer», dijo la oficial de comunicaciones de Deme, Vicky Coseman. El grupo no descarta solicitar los costos adicionales de la entrega tardía de Living Stone, que originalmente estaba programada para la primavera de 2017.
Desde finales de agosto, el astillero de Sestao atraviesa problemas financieros y se ha colocado bajo el régimen excepcional de concurso de acreedores.

Oposición ecologista a la pesca eléctrica de los arrastreros de Países Bajos

0

Ocho días antes de la votación de la Comisión de Pesca del Parlamento Europeo, la asociación ambientalista Bloom ha dado a conocer, formalmente, una denuncia ante la Comisión Europea contra la pesca eléctrica que trabajan ya pescadores de Países Bajos. Este país ha concedido licencias que permiten a sus buques practicarla. Los días 9 y 10 de octubre, la Comisión de Pesca tendrá que votar sobre la propuesta de la Comisión Europea de rebajar este método pesquero destructivo y considerarlo ahora «convencional».

Bloom pide a todos los eurodiputados franceses que sigan la posición reiterada en febrero por el Ministro de Medio Ambiente. Ségolène Royal, en una carta a la Comisión, que se opuso firmemente a la pesca eléctrica.
Los holandeses, fuertes partidarios de este método de pesca prohibido en Europa en 1998, obtuvieron excepciones con reglamentos que permiten a cada Estado miembro equipar hasta el 5% de su flota con electrodos, en sus arrastreros de vara. Para Bloom, «los Países Bajos han violado las regulaciones al equipar al 28% de sus arrastreros de vara con estos dispositivos alegando que son para investigación e innovación. Ochenta y cuatro buques en lugar de los quince buques permitidos trabajan este método destructivo», señalan Bloom.

En Escocia
Otro tipo de pesca eléctrica es el que se práctica en Escocia.El Gobierno escocés permitirá realizar una prueba controlada de pesca eléctrica para la navaja (Ensis spp.), en un intento por lograr que esta pesquería pueda ser operada de manera sostenible, con tasas de captura apropiadas.

Durante la prueba, autorizada tras la conclusión de una consulta con la industria, organizaciones ambientales y comunidades locales, se investigará el tamaño y el potencial para desarrollar una pesquería comercial de navajas.

Marine Scotland consultará ahora a más a entidades públicas asociadas, entre ellas Scottish Natural Heritage y las Asociaciones de Pescadores de Escocia, para determinar los mejores lugares para realizar las pruebas.

«Escocia tiene un entorno natural rico y diverso, con un litoral que es reconocido mundialmente, no sólo por sus hábitats únicos, sino también por los mariscos de alta calidad», señaló el secretario de Economía Rural, Fergus Ewing.

El funcionario explicó que las respuestas a la consulta y las investigaciones anteriores sugieren que cuando se utiliza de manera adecuada, la pesca eléctrica puede ser un método sostenible y seguro de recolección de navajas, menos invasivo que los métodos tradicionales como el dragado.

La seguridad de los pasajeros queda mejorada con un archivo identificativo

0

La europarlamentaria del PNV, Izaskun Bilbao Barandica, perteneciente al grupo Alde, ha presentado en el Parlamento Europeo la propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo que modifica la Directiva 98/41/CE del Consejo, sobre el registro de las personas que viajan a bordo de buques de pasaje procedentes de puertos de los Estados miembros de la Comunidad o con destino a los mismos y la Directiva 2010/65/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, sobre las formalidades informativas exigibles a los buques a su llegada o salida de los puertos de los Estados miembros

La propuesta de modificación de la Directiva 98/41/CE del Consejo sobre el registro de las personas que viajan a bordo de buques de pasaje forma parte de una revisión más amplia de la legislación de la UE en materia de seguridad de los buques de pasajeros, de conformidad con un programa reglamentario de idoneidad y rendimiento (REFIT) llevado a cabo por la Comisión.

En su discurso, Izaskun Bilbao, mantuvo que el objetivo del informe ha sido «mejorar la seguridad de los pasajeros del transporte marítimo ofreciendo datos homogéneos a los servicios de rescate en caso de accidente en toda la unión y hacerlo desde el más escrupuloso respeto a la privacidad y la normativa europea de protección de datos es el objetivo de este informe. Recogemos aquí un acuerdo que ha contado desde el principio con la mejor disposición por parte de todos. Una actitud que quiero reconocer y agradecer. Pero permítanme que subraye especialmente el papel de la presidencia maltesa que merece un público reconocimiento por el empeño con que han desempeñado su presidencia semestral».

Junto a ello, el informe quiere «aportar además al objetivo compartido de legislar mejor, de eliminar obstáculos gracias a normas más simples, porque en este concreto aspecto de los datos de los pasajeros la dispersión normativa, los condicionantes organizativos y la distancia que había entre lo que planteaban las normas y lo que permite la tecnología era, inaceptable. Una brecha que además de penalizar la eficacia en una posible operación de rescate, abonaba la inseguridad jurídica».

Así este acuerdo con el Consejo se centra en las nuevas reglas para digitalizar el registro de pasajeros de buques y ofrecer datos completos a los servicios de rescate para mejorar su operatividad. Así protegemos el derecho, y respondemos también a la necesidad de los familiares a disponer de una información constatada y segura en situaciones de emergencia y angustia.

El propósito es hacer que el número exacto de pasajeros y otra información útil, esté inmediatamente disponible para los servicios de búsqueda y salvamento en caso de un accidente. En la actualidad, se pueden perder valiosos minutos porque los datos de las personas a bordo son almacenados por la compañía naviera. El centro de búsqueda y rescate tiene que pedir a la persona de contacto de la compañía la información necesaria. En forma digital, la información será directamente accesible.

Para facilitar la asistencia a las víctimas y sus familiares, los datos registrados incluirán la nacionalidad de los pasajeros. La normativa vigente obliga a la compañía naviera a registrar el nombre, la fecha de nacimiento, el sexo y, si así lo desea el pasajero, la necesidad de asistencia especial en caso de emergencia. Además se añade la posibilidad voluntaria de que el pasajero incluya un número telefónico de contacto para casos de emergencia.

Con arreglo a los nuevos requisitos, los datos se enviarán a la autoridad competente en formato electrónico dentro de los 15 minutos siguientes a la salida del buque. Pueden utilizarse dos medios de transmisión, la Ventanilla Única Nacional o el Sistema de Identificación Automática sujeto a ciertas condiciones. Los avances en el desarrollo de las ventanillas únicas nacionales sirvan de base para impulsar una ventanilla única europea en el futuro.

El acuerdo se caracteriza además por su capacidad para ofrecer soluciones y flexibilidad y contempla situaciones específicas para travesías breves que afectan a Alemania, Dinamarca y Suecia. En estos casos se aceptará la transmisión de datos hasta una hora después del comienzo del viaje. La privacidad y la protección de datos queda garantizada por la inmediata destrucción de estas listas de pasajeros automáticamente y sin demora injustificada en cuanto concluya el viaje y los datos dejen de ser necesarios para apoyar a los servicios de rescate en un accidente, emergencia o para su uso en causas judiciales.

Los Estados miembros dispondrán de cuatro años para realizar la necesaria transición tecnológica y organizativa y otros dos a partir de la entrada en vigor de la Directiva para incorporar las nuevas normas en su legislación nacional.

La FAO advierte que el cambio climático cambia la migración de especies

0

La FAO advierte sobre el cambio climático cambia la migración de las especies enviándolas hacia los polos, según han señalado expertos, en Vigo, expresando que sus efectos «ya son una realidad». Según algunos datos, ños peces se desplazan 72 km cada década. Esto hace para el Banco Mundial que las pérdidas alcancen los 35 mil millones

Los efectos del cambio climático en las pesquerías de todo el mundo «son ya una realidad» que provoca que las diferentes especies migren cada vez más hacia los polos buscando aguas más frías. Por este motivo, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) alertó ayer en el Congreso Mundial sobre Cambio Climático y Pesquerías organizado junto a Conxemar que es necesario realizar «políticas adaptativas» cuanto antes para mitigar unos efectos que provocan que las especies se desplacen hasta 72 kilómetros cada década desde hace 50 años.

El director sobre esta materia en el Centre for Environment, Fisheries & Aquaculture Science (Cefas) británico, John Pinnegar, fue el encargado de realizar la primera ponencia y también de dar las cifras más contundentes. En su intervención señaló que existen 24 «puntos calientes» en el mundo, es decir, zonas en las que la temperatura del mar tuvo una subida de 1,48 grados en los últimos cien años. Entre ellas se encuentran el Mar del Norte o las aguas en torno al Cono Sur. Esto ha provocado no solo que las migraciones de los peces hacia los polos se produzcan cada vez más, sino que además comienzan una media de 4,4 días antes cada década. «Esto provocará que las especies se extingan de los trópicos hasta en un 60%», indicó Pinnegar.

Su ponencia se englobó en un bloque sobre la realidad actual del cambio climático, en la que también intervino la senior officer de la FAO Stefania Vannuccini, que alertó de que esta situación «afectará a la estabilidad en el suministro» de pescado a la población y que habrá países que se verán «beneficiados» por la entrada de nuevas especies con valor comercial. De igual forma, el experto de la Universidad de Aalborg (Dinamarca) Poul Dengbol comentó que «las consecuencias van a ser muy significativas» pero que «no se puede decir que es temprano» para tomar medidas al respecto. «Se necesitan marcos legales basados en el dinamismo de los stocks pesqueros», apuntó.

Tras el bloque inicial se dio paso a las intervenciones de los expertos internacionales, que hicieron hincapié en los problemas locales que sufren sus pesquerías debido al cambio climático. Así, intervino por ejemplo el director del Comité de Consumo Humano, Sociedad Nacional de Industrias de Perú, Darío Alvites, que recordó que en 2016 la temperatura del agua «se calentó por encima de lo normal» debido a los efectos de El Niño, lo que afectó a especies tan importantes como la del potón.

Ya en el tercer bloque, el profesor de Oceanografía de la Universidad de Hamburgo, Myron Peck, explicó que el 72% de las especies del Atlántico norte han variado su comportamiento debido al calentamiento del agua. Y existe otro efecto colateral: especies como el calamar aumentaron su presencia en esa zona hasta diez veces.

Incluso más al norte, en el Mar de Barents, las especies también buscan el frío y se dirigen hacia el polo. Así lo explicó en su ponencia Hildegunn Fure Osmundsvag, directora del Norwegian Seafood Council en España, que apuntó a la inversión en tecnología para atajar esta situación.

Ya en el último bloque Xavier Vincent, Global Lead for Fisheries del Banco Mundial, indicó que se estiman pérdidas anuales de entre 17.000 y 41.000 millones de dólares (unos 14.400 y 35.000 millones de euros) en valor de desembarques; mientras, el director adjunto de la División de Políticas y Recursos de la FAO, Audun Lem, comentó que el cambio climático tendrá «un impacto muy negativo» en los países en desarrollo.

Conxemar

Antes de dar comienzo a las ponencias tuvo lugar la inauguración, en la que el secretario general de Pesca, Alberto López-Asenjo, y la conselleira de Mar, Rosa Quintana, destacaron la necesidad de luchar contra el cambio climático, «uno de los principales retos de futuro y presente».

Por su parte, el presidente de Conxemar, José Luis Freire, y el alcalde Abel Caballero destacaron la importancia del congreso para Vigo y de la feria que comienza hoy.

Por su parte, el encargado de clausurar la jornada fue Arni Mathiesen, subdirector general de Pesca y Acuicultura de la FAO, que pese «al futuro incierto» hizo un llamamiento a las administraciones para mitigar el cambio climático

El canal de Suez encarga dos grandes dragas

0

El Canal de Suez ha encargado la construcción de dos dragas de gran tamaño al astillero holandés Royal IHC. Las dos poderosas dragas de 29 190 kW, encargadas por la Autoridad del Canal de Suez (SCA) medirán 147.40 metros y podrán trabajar hasta 35 metros de profundidad. Equipado con tres bombas de dragado – una sumergida y dos en la sala de máquinas – tendrá una potencia de 4 800 kW.
Los buques serán construidos en los Países Bajos para su entrega en 2020 y serán reservados para trabajos pesados «para mantener y mejorar el espacio marítimo artificial entre el Mediterráneo y el Mar Rojo», dicen los contratistas.
Además, Royal IHC entregará dos motores estándar IHC Beaver 45 CSD, pero construidos en Egipto.

El Estado de Nueva York quiere instalar aerogeneradores

0
eólico marino
eólico marino

El Estado de Nueva York ha pedido a la Oficina Federal de Gestión de Energía Marítima (Boem) que encuentre al menos cuatro nuevas áreas adecuadas para instalar aerogeneradores en el Atlántico y poder suministrarse de energías renovables.
En base al proyecto cada una de ellas debe poder albergar una capacidad total de al menos 800 MW, es decir, más de 3,2 GW en total para las cuatro zonas, con lo que se abren importantes perspectivas a la industria de aerogeneradores. Estos parques permitirían al Estado de Nueva York alcanzar o superar su objetivo de 2,4 GW de capacidad eólica marina para 2030. Con su participación en las energías renovables superando así el 50% de la producción total en el mismo horizonte. Para ello,se han realizado una veintena de encuestas y estudios con comunidades marítimas, organizaciones sindicales y profesionales, ONG y grupos ambientalistas.