europa-azul.es
sábado, abril 20, 2024
Inicio Blog Página 435

Para Francia un Brexit sin acuerdo provocará » una locura de gestión pesquera»

0

Francia aprecia que las pesquerías del Reino Unido ahora pueden convertirse en uno de los ejemplos más crudos de la locura del no acuerdo del Brexit, aspecto que está alarmando mucho a los pescadores franceses. Temen que un Brexit sin acuerdo los excluya de las aguas «británicas» donde han pescado durante siglos. Lo mismo se aplica a los pescadores de Irlanda, Bélgica, Dinamarca, los Países Bajos y Alemania.

Los temores sobre el Brexit crecen cada vez más, una vez que los cambios en las cuotas exigen una negociación paciente, no una aprobación instantánea de derechos centenarios. Y, lo peor que no existe ninguna negociación.
Después de años de propaganda unilateral, las pérdidas de la pesca europea finalmente están saliendo a la superficie.

Las redes del Reino Unido y sus vecinos marítimos han estado enredados durante siglos y sería calamitoso para algunas flotas europeas, especialmente para barcos de Bretaña, Normandía y el Pas de Calai, aunque se juzga que será desastroso para pesquerías locales y ecológicamente sostenibles de la industria británica.

La pesca (0,12% de la economía del Reino Unido) ha sido un poderoso símbolo para los brexiteers. Ahora pueden convertirse en uno de los ejemplos más crudos de la locura de ningún trato.

oLas ventas de mariscos británicos a la UE (principalmente Francia y España) valen 430 millones de euros al año, más de una cuarta parte de todas las exportaciones de pescado del Reino Unido por valor. Son vitales para los pescadores de pequeña escala en Escocia y el oeste del país. Serán devastados de la noche a la mañana si el Reino Unido pierde el acceso sin papel al mercado único de la UE.

La prometida bonanza instantánea para las flotas pesqueras británicas que produciría el Brexit está desapareciendo y alcanza una confusión total sobre lo que sucederá con la ley de pesca y los derechos de pesca el 1 de noviembre.

¿Se excluirán los barcos de la UE de inmediato, como insisten los partidos pro Brexit? ¿Quién hará cumplir las nuevas reglas o la falta de reglas cuando la Royal Navy tiene solo 12 embarcaciones de protección para cubrir un área marítima tres veces más grande que el Reino Unido? ¿Podrán los barcos británicos pescar lo que quieran y donde quieran?

Un líder de la industria pesquera dijo: “La cuestión es que, si no se llega a un acuerdo, las cuotas de la UE probablemente se mantendrán hasta fin de año y tal vez más. ¿Pero sobre qué base legal? ¿Y qué pasa entonces? Después de 10 años de recortes gubernamentales, el servicio civil ya no tiene la mano de obra suficiente o el conocimiento institucional para resolver este tipo de cosas «.

Un mito ha sido propagado por Brexiteers. Existe una única «industria pesquera británica» que se beneficiará de la recuperación del «60/70/80% del pescado británico» capturado por los barcos de la UE.

No, no lo hay. Hay intereses en competencia. Inglés v escocés; pesca en alta mar v pesca de bajura; embarcaciones industriales a escala familiar; pescadores v procesadores. Algunas de las partes más vibrantes, localmente importantes y ecológicamente respetuosas de la industria del Reino Unido no tienen nada que ganar y mucho que perder con el Brexit.

Las flotas dependen de recursos como mariscos, langostas, cangrejos y langostinos (cangrejos de río) que no tienen cuotas o se asignan abrumadoramente al Reino Unido. Más del 80% se vende al continente (principalmente España y Francia). Este comercio ha crecido debido al mercado único de la UE sin fronteras.

En esta situación, los pescadores franceses amenazan con bloquear las importaciones de pescado del Reino Unido si pierden el acceso a las aguas británicas el 1 de noviembre.

Podría decirse que el derecho internacional estará de su lado. Cuando se convierte en un «estado costero» independiente, la ley del mar de las Naciones Unidas obligará al Reino Unido a negociar acuerdos de conservación y acceso con sus vecinos.

Se pueden presentar argumentos para los cambios en el reparto de cuotas de la UE y las cuotas adicionales para los barcos británicos.
Pero tales cambios exigen una negociación paciente, no una confrontación o una decisión instantánea de los derechos centenarios. Ninguna negociación ha comenzado todavía. Cuando lo hacen, pueden durar muchos meses.

Mientras tanto, varios barcos británicos grandes, que dependen de las cuotas acordadas por la UE en aguas noruegas, deberán suspender la pesca si la legislación de la UE caduca en el Reino Unido el 31 de octubre. Otros pescadores británicos, apoyados en la retórica xenófoba de Fishing for Leave, esperarán reclamar su «bonanza» en alta mar de inmediato. Como no se han establecido nuevas cuotas, es probable que estén decepcionados y muy enojados.

Carbonero y bacalao

¿Cuánto pescado extra podría obtener la flota británica?, es otra de las preguntas que se hacen. Los barcos del Reino Unido capturan solo el 40% del tonelaje de pescado capturado en aguas británicas, pero esto supone más del 60% en valor conjunto de las pesquerías británicac

Los barcos franceses y alemanes capturan mucho carbonero que a los consumidores del Reino Unido no les gusta. Gran parte del pescado capturado por los barcos daneses son las llamadas especies industriales (espadines y jureles) que van a alimentar a otros sectores como el alimentario.

En general, el Reino Unido importa el 70% del pescado que comemos y exporta el 80% de lo que capturamos. El Reino Unido tiene la mayoría de las cuotas de eglefino y un buen número de cuotas de bacalao.

Inmediatamente después de un Brexit sin acuerdo, los pescadores británicos pueden terminar con lo peor de todos los mundos. Enfrentarán demoras calamitosas y burocracia en las ventas de pescado al continente. El derecho internacional obligará al gobierno a retrasar la distribución de las cuotas mientras entabla largas conversaciones con la UE27 y los noruegos.

Un líder británico de la industria pesquera costera dijo: “Si ocurre el Brexit, eventualmente habrá algunas personas que ganarán mucho dinero. Pero probablemente serán los capitanes a gran escala y las empresas a escala industrial que ya son ricos. No veo fururo para las comunidades costeras que luchan o para los pescadores más pequeños. Los que dependen del mercado de la UE podrían ser eliminados «.

EL IEO y el IPMA inicia una campaña para conocer la situación de la sardina

0
Cierre de la pesca de sardina 2018
El cierre de la sardina para 2018 genera pérdidas

El IEO y el IPMA inicia una campaña para conocer la situación de la sardina. La campaña se llevará a cabo entre el 7 y el 27 de septiembre por un equipo de 13 personas entre científicos y técnicos, a bordo del buque oceanográfico Ángeles Alvariño. La preocupación de los pescadores lusos y españoles, especialmente los gallegos, por el estado del stock iberoatlántico de sardina, se traduce en un incremento del esfuerzo científico que tanto el Instituto Español de Oceanografía (IEO) como de su homólogo portugués el Instituto Português do mar e da Atmosfera (IPMA) están desarrollando.

Así, a las campañas que habitualmente tienen lugar en primavera para evaluar principalmente el stock reproductor de sardina, se une ahora una nueva serie que va dirigida a estimar la fuerza de reclutamiento de esta nueva especie; se trata de determinar el número de sardinas nacidas en la puesta de esta primavera, las «xoubas» o «parrochas» para nosotros, «petinga» para los portugueses.

Cuantificar de forma precisa esta abundancia, dada la baja abundancia de adultos, es clave para el futuro de esta especie. El método que se va a usar es el de la ecointegración. Para llevarlo a cabo, el área potencial de distribución de la sardina se prospecta mediante una parrilla con radiales cuya distancia varía de ocho millas entre ellos en las zonas donde históricamente la abundancia de sardina era baja, a cuatro en las más propicias. La energía de los ecos procedentes de los bancos de peces es contabilizada y promediada sobre un área o estrato y posteriormente transformada en densidad (número de peces por milla náutica cuadrada, la unidad de superficie usada en el mar). Para esto se calcula un factor de conversión acústico entre esa energía media y el número de peces. Finalmente el número total se calcula multiplicando esa densidad media por la superficie del estrato.

Esta forma de calcular la fuerza de reclutamiento fue establecida ya en los años sesenta del siglo pasado y sigue siendo la más precisa. No obstante, requiere que esa abundancia sea estructurada en tallas o edades, para lo cual es preciso tomar muestras mediante pescas pelágicas. En total se tiene previsto prospectar unas 900 millas en 96 radiales entre Fisterra y Cabo São Vicente, realizando unas 30 pescas para estructurar las poblaciones de peces. Antes del inicio el barco calibrará los equipos acústicos, paso fundamental y necesario para alcanzar unas estimas fidedignas.

Cooperación institucional.

Esta es la clave de la campaña. Más allá de la colaboración entre los institutos de investigación, habrá una implicación decisiva del sector pesquero, propiciada en este caso por la Consellería do Mar. Así, durante este fin de semana en el que la campaña se desarrollará en las Rías Baixas, los marineros facilitarán el trabajo del buque oceanográfico Ángeles Alvariño retirando los aparejos de las zonas de trabajo previstas. De igual forma, entre Porto e Figueira da Foz, los pescadores lusos llevarán a cabo una serie de pescas que complementarán el trabajo del buque Ángeles Alvariño.

Coordinación científica.

Efectivamente, el Golfo de Vizcaya, entre Galicia y hasta la Bretaña francesa será cubierto por el buque Ramón Margalef, también del IEO, en el marco de la campaña JUVENA, que tiene como objetivo estimar la fuerza de reclutamiento del boquerón, pero que adicionalmente observará el de la sardina. Ambos buques, de aspecto y equipamiento semejante, trabajarán también con una metodología similar; además de los equipos de acústica y pesca, llevarán también personal para realizar la caracterización hidrológica de las aguas, el plancton, así como observadores de aves y mamíferos marinos. Se conseguirá, de esta forma, una cobertura sinóptica, como una foto de la comunidad pelágica de las aguas del sur atlántico de Europa entre Brest y el Algarve, nunca realizada con anterioridad, lo que da cuenta de la implicación de los institutos de investigación IPMA, IEO y Azti, dependiente este último del gobierno vasco, en la sostenibilidad y el buen estado ambiental de los ecosistemas marinos.

Los resultados de esta campaña serán analizados durante el mes de octubre y presentados en los foros científicos internacionales dependientes de Consejo Internacional para la Exploración del Mar (ICES por sus siglas en inglés) en el mes de noviembre.

Marruecos aprueba prohibir la pesca de mamíferos marinos

0
GRAF861. RABAT (MARRUECOS), 27/02/2018.- Barcos varados en un muelle del puerto pesquero de Rabat, en el estuario del río Buregreg. El Gobierno de Rabat minimizó hoy la gravedad del fallo emitido por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea al asegurar que "no refuta la capacidad de Marruecos para negociar un acuerdo (con la UE) incluso en las aguas del sur", en referencia a las del Sáhara Occidental. EFE/Juan Vargas

Marruecos prohíbe oficialmente la pesca de mamíferos marinos, según ha publicado en su boletín oficial en el que ordena la prohibición expresa de pescar mamíferos marinos como focas monje, tortugas, delfines, etc. No es que hasta la fecha este tipo de pesca fuese una práctica habitual, ni mucho menos, en el país vecino, pero de este modo la prohibición se hace oficial y extensible a los próximos diez años.Las especies marinas que sean capturadas accidentalmente deben ser liberadas de inmediato.

Este verano, han arribado a las costas de Ceuta multitud de delfines muertos que presentaban signos evidentes de violencia (sobre todo mutilaciones). De inmediato se señaló a la pesca con red como la causante de estas muertes. Los delfines habrían quedado atrapados accidentalmente en las redes y para evitar perder las capturas de pescado, serían los propios pescadores los que matan y mutilan a estos mamíferos. Una mala praxis que esta nueva orden también pretende erradicar por completo puesto que literalmente recoge que: “las especies marinas que sean capturadas accidentalmente deben ser liberadas de inmediato” y sin perjudicar su integridad física.

La orden nace en el el Ministro de Agricultura y Pesca Marítima, que dirige Aziz Akhannouch y de ella quedan exentas entidades de investigación científica como el Instituto Nacional de Investigación Pesquera, que sigue teniendo permiso para capturar y monitorear especies.

Greenpeace ha lanzado una expedición científica para impulsar el tratado global de los oceános

0

Greenpeace ha lanzado una expedición científica de un mes frente a Guyana. El objetivo es documentar la riqueza de los ecosistemas marinos frente a la Guayana Francesa y profundizar el conocimiento del arrecife amazónico. El equipo presente a bordo del barco Esperanza incluirá científicos del CNRS.

Inicialmente, la investigación se centrará en las muchas especies de fauna marina, especialmente los cetáceos: ballenas jorobadas, delfines, cachalotes … Las aguas marinas de Guyana albergan una biodiversidad excepcional, pero el conocimiento científico y especialmente el La comprensión de los fenómenos que influyen en su distribución en alta mar sigue siendo limitada. «Estas observaciones, en comparación con las de las campañas aéreas REMMOA [1] 2008 y 2017, permitirán probar los modelos de distribución de estas especies ante las condiciones ambientales cambiantes», dice Sophie Laran del observatorio Pelagis [2]. asegura la coordinación científica de este componente con su colega Olivier Van Canneyt. Se prestará especial atención a las ballenas jorobadas, observadas en los últimos años en la región, para comprender mejor sus orígenes.

La misión continuará estudiando el Arrecife Amazónico, descrito en 2016, que Greenpeace ha revelado en 2018 que se extiende en aguas de Guyana [3]. El alcance de esta extensión aún no se ha confirmado y se trata de saber más sobre las características de este ecosistema original, aún poco conocido. «Cerca de la desembocadura del Amazonas, las aguas son muy turbias y la cantidad de luz que llega al fondo marino es extremadamente baja», dice Serge Planes, investigador del CNRS Criobe [4] y líder científico de este segundo componente. La estructura del ecosistema debe ser muy diferente de la que se puede encontrar en el agua clara y pobre en nutrientes, donde toda la cadena alimentaria se basa en la fotosíntesis de algas asociadas con los corales. «Los buzos especializados harán las primeras inmersiones profundas en esta zona (entre 80 y 100 metros de profundidad) para recolectar muestras para análisis genéticos. Estos valiosos datos caracterizarán toda la biodiversidad y comprenderán mejor las especificidades de este arrecife.

«Ante las muchas amenazas a los océanos, es esencial comprender mejor los ecosistemas marinos para protegerlos mejor», dijo Thiago Almeida, activista de Greenpeace Brasil. Los océanos juegan un papel clave en la regulación del clima: producen el 50% del oxígeno que respiramos y son bombas de carbono. Sin embargo, en esta región particular del mundo, la actividad petrolera se está intensificando y representa una amenaza para estos ecosistemas «.

«Esperamos que los resultados de esta misión proporcionen argumentos científicos para fortalecer nuestra demanda de un tratado global para los océanos, que se está negociando actualmente en la ONU», agrega Edina Ifticene, activista de Greenpeace Francia. Si este tratado es lo suficientemente fuerte y ambicioso, allanará el camino para la creación de una red global de áreas marinas protegidas, libres de todas las actividades humanas dañinas, para proteger al menos el 30% de los océanos [5], como se recomienda la comunidad científica internacional «.

Esta misión científica es parte de una campaña internacional de Greenpeace que pide proteger los océanos [6], lanzada en abril pasado. Durante un año, los barcos de la organización atraviesan los océanos desde el Ártico hasta el Antártico para documentar las amenazas que enfrentan y aprender más sobre sus riquezas.

«Africa debe hacer esfuerzos por el crecimiento azul»

0

Más del 70% de la superficie del globo está cubierta de agua. En todo el mundo, la mitad de la población vive a menos de 60 kilómetros del mar, y las tres cuartas partes de las ciudades más grandes están en la costa.La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) estima que el pescado proporciona a 4.200 millones de personas más del 15% de la proteína animal que consumen.En la última década, África ha registrado un crecimiento del PIB del 4% al 5%, a pesar del difícil entorno económico y financiero internacional.

Por lo tanto, la economía azul en África afecta a todos los cuerpos de agua y costas, incluidos los océanos y mares, costas, lagos, ríos y aguas subterráneas. Para hablar sobre los entresijos de este concepto «economía / crecimiento azul», era preciso conocer al presidente de la Confederación de Organizaciones de Pesca Artesanales de África (CAOPA), Gaoussou Gueye

En los últimos años, los conceptos «economía azul y crecimiento azul» han vuelto a aparecer en los discursos durante las reuniones entre actores de organizaciones internacionales o regionales. ¿Cuáles son estos conceptos y sus motivaciones?

En mi opinión, existen dos instrumentos para el desarrollo de la pesca en pequeña escala en África, las Directrices voluntarias para garantizar la sostenibilidad de la pesca en pequeña escala y el Marco de políticas para la estrategia de reforma de la pesca y la acuicultura en África.

Ahora, será necesario establecer una buena base política para el desarrollo y la implementación de sus instrumentos. Estamos hablando de dos conceptos: economía azul y crecimiento azul en un contexto de escasez de recursos pesqueros, sobreexplotación, proliferación de industrias de harina de pescado y pesca INDNR por una política deficiente, y esto es preocupante.

La pesca artesanal africana tiene un potencial considerable para contribuir a la erradicación de la pobreza, la seguridad alimentaria, el empleo y la economía de nuestros países, para una pesca artesanal sostenible. Y tiene que centrarse en un enfoque de derechos humanos.

Específicamente, en África, estamos hablando de la estrategia de la economía azul. ¿Cuál cree que es esta estrategia?

 Para responder a esta pregunta, me gustaría referirme a la reunión de la Nueva Alianza para el Desarrollo de África (NEPAD) que organizó un taller sobre el desarrollo de una estrategia de economía azul del 3 al 5 de junio de 2019 para la Unión Africana Se establecerá con la asistencia técnica de la Agencia de Desarrollo de la Unión Africana y la NEPAD. CAOPA fue invitado a participar en el evento pero desafortunadamente no pudimos asistir a esta importante reunión.

La nota conceptual proporciona contexto y motivación para el desarrollo de esta estrategia de economía azul. La Conferencia Internacional sobre la Economía Azul Sostenible, celebrada en Nairobi en noviembre pasado, fue un evento importante.

Este documento describe el «crecimiento azul» como una oportunidad importante para África. Está completamente desprovisto de cualquier reflexión crítica. No reconoce que estos conceptos están sujetos a críticas y que las políticas de crecimiento azul generan varios riesgos significativos para las comunidades pesqueras costeras.

Usted habla sobre los riesgos para las comunidades pesqueras costeras. ¿Cuáles son estos riesgos y por qué te importa tanto?

De hecho, varias reuniones y publicaciones han resaltado serias lagunas en las estrategias convencionales de crecimiento azul. Este fue también el mensaje dado en el evento paralelo organizado por CAOPA, CFFA_CAPE y SSNC en la conferencia de Nairobi.

Muchas organizaciones de pesca artesanal comparten algunas de las preocupaciones enumeradas como motivaciones para una estrategia de economía azul. La pesca costera en África enfrenta un futuro difícil e incierto causado por:

Los impactos del cambio climático.

Los impactos de la contaminación tóxica en el mar

Disminución de las poblaciones de peces causadas por la pesca no sostenible y otros factores estresantes ambientales.

Pobreza y falta de inversión en comunidades costeras.

Aumento de la competencia de otros sectores comerciales, incluida la producción de harina de pescado, la acuicultura, las industrias extractivas, el transporte marítimo y la minería en alta mar y costera.

Sin embargo, el concepto propuesto de «crecimiento azul» parece muy poco probable que resuelva estos problemas, y es muy probable que empeore la situación.

¿Cuáles son las diferencias entre el crecimiento económico acelerado y la sostenibilidad?

¿Cuáles son las diferencias entre el crecimiento económico acelerado y la sostenibilidad?

Este proyecto subraya un compromiso general con una «economía sostenible azul», mientras se orienta hacia un crecimiento económico sustancial a través de nuevas inversiones en las industrias marítimas y costeras. Parece que existe una actitud muy amplia hacia estas industrias y la nota conceptual menciona la minería, la navegación comercial, el turismo internacional, la acuicultura y la infraestructura portuaria. Además, la nota conceptual se refiere a los ambiciosos objetivos establecidos en el plan de acción de diez años de la Agenda 2063 existente, a saber:

Se espera que el volumen del comercio intraafricano, especialmente los productos agrícolas de valor agregado, se triplique para 2023. Los centros regionales de industrialización vinculados a las cadenas de valor del mercado global y los intercambios de productos estarán en funcionamiento para 2023; claramente, es necesario asegurar que las industrias costeras y marítimas ayuden a elevar el nivel de vida de los ciudadanos africanos. Sin embargo, existe una contradicción fundamental de que el crecimiento de la economía azul será sostenible. No hay razón para creer que pueda ser.

Inevitablemente hay impactos, pero ¿qué medidas defiende para la resiliencia?

El crecimiento económico acelerado de las empresas marinas y costeras aumentará las emisiones de carbono y empobrecerá aún más los ecosistemas marinos que respaldan la pesca. Cualquier estrategia africana sobre crecimiento azul debe reconocer esta realidad. Por lo tanto, organizaciones como NEPAD deberían alentar debates informados sobre las compensaciones ecológicas resultantes de las inversiones en muchos de estos sectores azules, así como sobre los progresos realizados con respecto al aumento considerable del comercio y la industrialización. Esto es imprescindible para las pesquerías artesanales que se encuentran entre las más vulnerables al futuro cambio climático, la contaminación y la pérdida de hábitat. El concepto de sostenibilidad debe tomarse más en serio.

¿Cuál es el papel de la estrategia de crecimiento azul africano para la pesca en pequeña escala y cuál es su posición profesional en este sector?

La pesca artesanal a menudo se pasa por alto en la economía azul / visiones de crecimiento azul. Este no parece ser el caso de la Iniciativa de Crecimiento Azul de la FAO, pero esta queja se ha presentado contra la estrategia de crecimiento azul de la Comisión Europea (CE). Para la CE, el crecimiento azul se centra en sectores que pueden generar beneficios significativos y, por lo tanto, atractivos para los inversores privados. Las Directrices voluntarias para garantizar la sostenibilidad de la pesca en pequeña escala no suelen ser «favorables para los inversores».

No está claro cómo se desarrollará la estrategia de crecimiento azul de la Unión Africana. Sin embargo, no compartimos la nota conceptual cuando dice:

«El compromiso creciente de muchos países africanos con el desarrollo de sus economías azules de una manera responsable e integrada ha quedado claro por sus compromisos adquiridos en la reciente Conferencia de Economía Azul Sostenible»

La Conferencia de Nairobi se destacó por su incapacidad para incluir un representante de los interesados ​​en la pesca artesanal en los principales eventos del panel. Ninguno de los compromisos asumidos por los estados africanos ha reconocido la importancia de, o ha propuesto apoyar, la pesca en pequeña escala, incluidas las mujeres que participan en el sector posterior a la cosecha.

De hecho, la nota conceptual de este taller no distingue entre pesca industrial, pesca a gran escala y pesca costera a pequeña escala. El sector de la pesca artesanal, aunque es el sector más importante de la economía azul en términos de medios de vida y seguridad alimentaria, es invisible.

Ecologistas denuncian el daño que causa a las pesquerías su empleo para harina de pescado

0

El auge de la acuicultura y la harina de pescado está poniendo en peligro los alimentos en los países del sur, según la ONG ambiental Bloom que adviertede la sobreexplotación de peces pequeños, reducidos a harina mientras que una vez fueron consumidos.Así muestran como la pesca en las costas de Senegal, durante algunos años, fabricantes coreanos de harina de pescado, rusos, chinos, instalados en el lugar, capturar la pesca pequeña, para harina

Cerca del mercado de pescado de Joal-Fadiouth, en las costas de Senegal, las mujeres que compraron jurel, anchoas, caballa y sardinella para consumo alimentario. Estos pequeños pelágicos, menos nobles que el atún o el besugo, son la base de la cocina en el interior. Pero en los últimos años, los fabricantes de harina de pescado coreanos, rusos y chinos se establecieron en el lugar y en sus barcos ofrecían unos centavos más por caja de botes de pesca desembarcados.

Este es uno de los efectos del auge de la acuicultura. La población mundial es cada vez más codiciosa de proteínas animales. Necesita más y más harinas y aceite de pescado. Y la sardinella africana, reducida al papel de forraje, alimentará salmón noruego, trucha polaca, anguilas chinas, camarones tailandeses, pero también la carpa a priori herbívoros, aves de corral o visón, perros, gatos …

Bloom lanzó su análisis del sector, dejando al descubierto sus consecuencias de lo que llama «el telón de fondo de la acuicultura». La ONG hace sonar la alerta sobre esta forma de entregar «mermelada a los cerdos», según su fórmula. La pesca industrial, ampliamente practicada por grandes flotas asiáticas en las aguas de los países del sur, contribuye a poner en peligro los recursos alimenticios de las poblaciones costeras, ya socavadas por la sobreexplotación de grandes peces depredadores en alta mar.

La revista Fish and Fisheries también lanzó un estudio científico en coautoría del director científico de Bloom, Frédéric Le Manach, Tim Cashion, Daniel Pauly y Dirk Zeller, de la Universidad de Columbia Británica. Su trabajo muestra que, en promedio, entre 1950 y 2010, el 27% del total de las capturas desembarcadas en todo el mundo (alrededor de 20 millones de toneladas por año) se redujo y procesó, sirviendo más que solo alimentar a los humanos directamente. . Según Bloom, la harina de pescado en realidad alimenta la acuicultura mundial (consume alrededor del 57%), pero también proporciona una gran proporción de cerdos (22%) y aves de corral (14%).

Sin embargo, los autores estiman que el 90% del pescado que se convirtió en harina era perfectamente comestible, lo que va en contra del código de conducta para la pesca responsable establecido por la Agencia de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Por el contrario, aboga solo por el procesamiento de pescado que no son consumidos por los humanos (como las anguilas de arena o los pucheros), para no amenazar la seguridad alimentaria de todos.

¿Cómo se crían los productos del mar? La cuestión merece ser planteada, ya que este modo de producción se presenta con frecuencia como una alternativa al agotamiento del océano: las poblaciones de peces silvestres están sobreexplotadas al 90%, según la FAO. Desde 2012, la acuicultura ha sido casi igual a la pesca de mar y agua dulce en los puestos de peces. China, una vez más, está emergiendo como el gigante del mercado: suministra aproximadamente la mitad de todos los peces, crustáceos y moluscos de cultivo.

el krill, objeto de codicia.
Para impulsar este sector prometedor, el atractivo de los buques industriales no se limita a las anchoas en Perú, el principal productor mundial de harina de pescado, caballa en Chile o sardinas africanas. Ahora también están apuntando a nuevas especies, como el pez jabalí y el pez linterna.

Peor aún, el krill antártico, muy apreciado en forma de petróleo, es ahora el objeto de su lujuria, incluidas las flotas de Dinamarca. Pero es la base misma de la cadena alimentaria. Estos pequeños crustáceos, como los peces forrajeros, alimentan a los grandes depredadores: atunes, marlines, bacalaos y, por supuesto, muchas aves y mamíferos marinos.»Es en la pesca industrial donde las pesquerías son las menos seguidas», señala Arnaud Gauffier, gerente del programa.

La inclusión del marrajo en CITES destruirá flota y empleos

0

El sector pesquero europeo agrupado en Europêche tendrá que hacer frente a más burocracia y costes adicionales tras la inclusión del tiburón marrajo dientuso en el Apéndice II de CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres), aprobada hoy en el Plenario de la décimo octava reunión (COP18) de las partes de CITES, que se celebra desde el pasado 17 de agosto en Ginebra.

La patronal europea, y su homóloga española, la Confederación Española de Pesca (Cepesca), recuerda así mismo que la decisión no cuenta con verdaderas evidencias científicas de que la especie cumpla con los criterios para su inclusión en esta lista y sienta, por tanto, un precedente peligroso. De hecho, esta carencia de evidencia científica ha sido reconocida tanto en el informe del Panel Asesor de Expertos de la FAO, que afirma que no es un animal en “peligro de extinción”, como por parte de la propia secretaría de CITES, ya que la población de la especie no está por debajo del umbral del 30% necesario para su inclusión en el Apéndice II.

La inclusión de esta especie en el Apéndice II de CITES, en el que figuran aquellas que, sin estar necesariamente amenazadas de extinción pueden llegar a estarlo sin un control estricto de su comercio, implica que éste requerirá de un permiso de exportación o un certificado de reexportación. Las exportaciones de esta especie tendrán que contar, por tanto, con un nuevo certificado -informe de extracción no detrimental-, lo que se traduce para la flota de palangre de superficie en más burocracia, una ralentización de las operaciones y un nuevo incremento de los costes.

El sector pesquero europeo recuerda que la flota europea de palangre de superficie realiza una pesca dirigida a la tintorera y al marrajo dientuso, dos de las 500 especies de tiburón existentes, siguiendo las normas y recomendaciones de las Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera (OROP) responsables de la gestión de estas especies en los diferentes océanos (ICCAT, IOTC, IATTC y WCPFP). En concreto y para revertir una potencial mortalidad por encima de RMS (Rendimiento Máximo Sostenible), el marrajo dientuso en el Atlántico Norte está sujeto a las recomendaciones y medidas de gestión aprobadas en 2017 por ICCAT para su conservación (Recomendación 17-8), lo que ha implicado una reducción de las capturas en 2018 hasta las 1.120 Tn.

Cepesca también subraya el importante trabajo que realiza desde hace años el sector pesquero para garantizar la pesca sostenible y basada en un enfoque ecosistémico a través de iniciativas como FIP Blues, el primer Proyecto de Mejora de Pesquería (FIP) para pez espada y tiburón a escala mundial. En el FIP Blues participan 160 barcos pesqueros, es decir, el 95% de los palangreros comunitarios en los océanos Atlántico, Índico y Pacífico, así como 13 empresas de transformación y comercialización.

Según el secretario general de Cepesca y presidente de Europêche, Javier Garat, “con la inclusión del marrajo en el Apéndice II de CITES, los grupos ecologistas logran, una vez más, imponer a través de los gobiernos una visión que carece de argumentación científica y que supone cargas adicionales para una de las flotas europeas referente en el desarrollo de una pesca sostenible. El discurso de los grupos ecologistas, –añade Garat–, traslada a la sociedad mensajes apocalípticos y alejados de la realidad puesto que los barcos pesqueros de esta flota operan de forma completamente legal, cuentan con licencias de pesca, están sometidos a un estricto control y colaboran estrechamente con la comunidad científica dentro de un programa nacional con observadores a bordo”.

Así mismo, Garat considera que “es una vergüenza que la UE haya apoyado y patrocinado la propuesta, en contra del criterio del Panel de Expertos de la FAO y de la Secretaría de CITES, demostrando, una vez más, lo poco que le interesa la pesca y cediendo a las presiones de algunos grupos ecologistas. La UE, –apostilla el secretario general de Cepesca– debería apoyar y reforzar el papel de las OROP en vez de buscar atajos que lo único que conseguirán es que la flota de la UE tenga más trabas mientras que las flotas incumplidoras seguirán campando a sus anchas”.

El sector pesquero reclama a los grupos ecologistas que dediquen sus esfuerzos en las OROP a exigir a las flotas asiáticas el mismo nivel de cumplimiento que tiene la flota comunitaria de palangre de superficie, en lugar de utilizar organismos como CITES para poner trabas e imponer restricciones a una actividad que se realiza de forma sostenible y regulada, y que generó un valor asociado, solo en España, de 10 y 8 millones de euros en 2017 y 2016.

El cerco gallego pide una reunión para abordar la nueva cuota de sardina

0

Pescadores de Galicia y Portugal solicitan una cumbre bilateral urgente para revisar al alza la cuota de sardina. De esta manera, las asociaciones portuguesas y gallegas del cerco (incluidos representantes de la Federación Galega de Confrarías) acordaron convertir su petición de aumentar la cuota de capturas de sardina en un problema de Estados que deberá ser abordada por los gobiernos de ambos países en una cumbre bilateral.

Así lo decidieron en la reunión celebrada en la sede viguesa de Arvi, la patronal de los armadores, de la que salió una petición formal para que los responsables de los ministerios de Pesca de ambos países se reúnan con carácter de urgencia para abordar la difícil situación por la que atraviesa la flota de cerco, con los límites impuestos para pescar esta especie.

«Hacemos una defensa a ultranza de la flota que pesca sardina. Están en riesgo muchas unidades pesqueras por el injustificado recorte de cuotas», afirmó Andrés García, portavoz de la Asociación de Armadores Cerqueros de Galicia (Acerga).

Explicó que son 10.799 toneladas a repartir entre España y Portugal, de las que un 67 % corresponden a la flota lusa. Mientras Portugal sigue capturando sardina, Galicia dejó de hacerlo hace casi un mes tras agotar el cupo (a la comunidad gallega le corresponde algo más de la mitad del 33 % de cuota con la que cuenta España), aunque la campaña no se cierra oficialmente hasta el 30 de octubre. «Tenemos el mar lleno de sardina y no podemos pescarla», lamentó García, que se mostró en desacuerdo con el ICES (Consejo Internacional para la Exploración del Mar), cuyos informes no han ido, de momento, en la línea de pensamiento de los pescadores.

Conxemar tiene toda la superficie ocupada y trata de buscar más espacios

0

Conxemar tiene toda su superficie ocupada para este año y analiza otra ampliación y trata de conseguir una ampliación más de 5.000 metros cuadrados para expositores. Solo queda un mes para su apertura, el martes 1 de octubre, Conxemar, la feria internacional de productos del mar congelados, ya tiene toda la superficie ocupada, incluidos los 5.000 metros cuadrados ampliados hace un año.

Tanto es así que la organización trabaja ya con varias Administraciones para intentar ganar 5.000 metros más en el recinto ferial de Vigo (Ifevi) que permitan seguir compitiendo a esta feria en la élite de las muestras internacionales, codeándose con los dos certámenes sectoriales de referencia mundial: Bruselas y Boston (sin contar los asiáticos).

Mientras el patronato del Ifevi estudia la posibilidad de una nueva ampliación para la edición del 2020, Conxemar 2019 se prepara para batir un nuevo récord de asistencia. La organización tiene confirmada la participación de más de 700 empresas expositoras de una treintena de países. El objetivo es superar los 2.000 millones de euros de negocio alcanzados en la última edición, que se celebró en octubre del año pasado. Un total de 35.448 profesionales visitaron el recinto del Ifevi durante los tres días que duró la muestra, lo que supuso un incremento de un 13 % respecto a la del ejercicio anterior, según las cifras oficiales. El número total de expositores alcanzó los 742, un 21 % más que un año antes, gracias al aumento de la superficie.

La campaña de bonito se cierra el martes día 27

0

Por segundo año consecutivo la costera de bonito llega a su fin al consumirse la cuota de esta especie. El cierre de la campaña tendrá lugar el próximo martes día 27 de agosto, según una orden remitida por la Administración española. Los arrantzales llevaban el pasado martes capturado un 88,94 por ciento de la cuota agotada, tras dos meses de faenas, Así , la flota llevaba desembarcados 14.783.057 kilos capturados frente a los 16.620.680 de tope para este año. Con ello, se repite la misma situación que el pasado año en el que los topes se agotaron antes de lo previsto. A partir de ahora los pescadores no tendrán más remedio que capturar patudo.
La no existencia de una cuota particular que posibilitaría gestionar mejor el recurso y el hecho de contar cuota global ha llevado al rápido agotamiento del total de la cuota. Junto a ello, la reducción de los topes desde las 21.000 toneladas del 2005 a las 16.620,68 para el 2019 es otro de los motivos de los problemas que padece el sector con esta pesquería.

El primer día de julio se habían pescado 2.706,029 toneladas, el 16,09% del cupo, momento en el que comenzaron a encenderse las primeras alarmas. Para la primera semana se agosto llevaban recogidos un 62 por ciento con lo que se presumía el cierre para antes que acabara agosto. El pasado año la costera se cerró el día 22 de agosto.

La próxima semana los responsables de pesca de la administración española realizarán el recuento de capturas y analizarán la situación de las últimas jornadas, cuyas descargas se habían acelerado en los últimos días.
El pasado jueves, el puerto de Getaria registró la entrada de un total aproximado de 200.000 kilos de bonito procedentes de las capturas realizadas por un total de seis embarcaciones que faenan mediante el sistema de cañas manuales y cebo vivo. En Hondarribia se contabilizaron más de 120.000 kilos en tanto que en Cantabria se registraron descargas cercanas a los 90.000 kilos.

El presidente de la Federación de Cofradías de Gipuzkoa, Eugenio Elduayen, decía que «son varias las flotas que pescan esta especie y cuando Canarias eleva sus capturas salimos perjudicados todos. También existen flotas que inician antes que nosotros la pesca».

En principio, el sector solicitó a la Secretaría General de Pesca que tomase medidas «urgentes» de ordenación pesquera para evitar el cierre anticipado de la costera del bonito. El sector se temía lo peor hace unas semanas: que se repitiese -e incluso anticipase- lo ocurrido la pasada temporada, cuando por primera vez en la historia se cerró la pesquería del atún blanco del norte a finales de agosto.

La información de los consumos de cuotas es proporcionada por la Secretaría General de Pesca a través de la plataforma Gestcuotas, que da acceso a los datos de cuota y consumo agregados por especie y modalidad de las principales pesquerías sujetas a cupos.

El sector pesquero no quieres más trabas al marrajo en CITES

0

La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites) evalua si el tiburón marrajo merece ser incluido el Apéndice II de la Convención Cites, lo que supondría mayores trabas para la comercialización de una especie que captura el palangre gallego.

Los representantes de los países abordan en Ginebra, hasta finales de agosto, las propuestas sobre el marrajo (Isurus oxyrinchus), formulada en un principio por México y a la que se unió más tarde la propia Unión Europea, para sorpresa de la flota comunitaria y al contrario de lo que reclamó el Gobierno de España.

Desde que se anunció la intención de México, el sector pesquero intentó frenar por todos los medios la inclusión de la especie en el Apéndice II de la Convención Cites. Javier Garat, secretario general de la patronal Cepesca, explicó en su momento que deben ser las organizaciones regionales de pesca (ORP) y los gobiernos implicados las que tienen que regular la situación del marrajo. «Estamos convencidos de que están mejor preparados para monitorizar el estado y progreso de especies marinas migratorias», resumió el andaluz.

Junto al sector pesquero, también se mostró en contra la FAO y la propia secretaría de la Convención Cites. En los informes previos a la cita que está tenido lugar, la FAO expuso que el marrajo no es un animal en «peligro de extinción» y que no había «evidencia» de que la especie tuviera que estar en el Apéndice. Desde la secretaría, por su parte, recomendaron que la propuesta de México fuera «rechazada», ya que también entienden que la población de la especie no está por debajo del umbral del 30% necesario para su inclusión.

Recomendaciones científicas

El sector pesquero defendió la pesca sostenible de la pesquería de tiburón y lamentó el apoyo del Consejo a la propuesta realizada por Méjico para incluir al tiburón marrajo dientuso (Ixurus Oxirhinchus) en el Apéndice II de CITES. El sector lamentó que este apoyo se materializó sin consultar a los pescadores y sin siquiera esperar a las recomendaciones del panel de expertos de la FAO, que se reunió en Roma, en el marco del acuerdo de entendimiento entre la FAO y el propio CITES. Por ello, el sector pesquero solicitaba la retirada del apoyo a la propuesta de Méjico.

Así lo manifestó Javier Garat, secretario general de Cepesca y presidente de Europêche, durante la reunión preparatoria del próximo CITES, que se celebró en Colombo (Sri Lanka) del 23 de mayo al 3 de junio de 2019. Garat también expusoque la inclusión del tiburón marrajo dientuso en el Apéndice II de CITES (que enumera especies que no están necesariamente en peligro de extinción, pero que pueden llegar a estarlo a menos que el comercio esté estrechamente controlado), carece de sentido ya que su evaluación y control ya lo realizan las distintas Organizaciones Regionales de la Pesca (ORP) con competencia en los diferentes océanos (ICCAT, IOTC, IATTC y WCPFP), así como los gobiernos de los países con flotas dedicadas a esta pesquería.

Según Garat, “aunque reconocemos el papel que desempeña CITES para prevenir el comercio ilegal, estamos convencidos de que las ORP y los gobiernos están mejor preparados para monitorizar el estado y progreso de especies marinas migratorias, como las poblaciones de tiburones, y para regular estas pesquerías de forma sostenible”.

En este sentido, el sector pesquero subraya que las recomendaciones del Comité Científico de ICCAT condujeron al establecimiento, en 2018, de medidas drásticas para garantizar la sostenibilidad de la pesquería del marrajo dientuso, cuyo estado biológico es revisado este año por el Comité Científico de ICCAT. A este respecto, Garat recordó el caso de éxito del atún rojo, una especie que hace una década también se propuso incluir en CITES y que, gracias al plan de recuperación de ICCAT y no gracias a restricciones comerciales, actualmente se encuentra completamente recuperado y en niveles históricos de biomasa.

Así mismo, el sector pesquero solicitó responsabilidad y coherencia a los países que han apoyado la propuesta de Méjico, como es el caso de Brasil que, al mismo tiempo que co-patrocinó la propuesta mejicana, continúa bloqueando las medidas de gestión del marrajo dientuso en el Atlántico Sur.

Por otro lado, el presidente de Europêche, que estuvo acompañado por el director general de la organización europea, el gallego Daniel Voces, llamóla atención sobre las particularidades de esta especie pelágica de tiburón, que registra una amplia distribución geográfica a lo largo del globo y un índice de reproducción elevado. Desde esta perspectiva, el tiburón marrajo dientuso no es comparable, en términos de conservación, con el resto de las especies incluidas en el Apéndice II de CITES, especialmente si se compara con los tiburones martillo o los tiburones ballena. Así mismo y al contrario de lo que sucede con otras especies como los tigres o los elefantes, los productos procedentes del tiburón (carne, aletas, aceite o cartílago) se destinan en su práctica totalidad al consumo humano y las restricciones a su comercio afectarían negativamente a la seguridad alimentaria y al sustento de las comunidades costeras.

Impacto socioeconómico

En este punto, una limitación comercial tendría un impacto económico grave en la flota de palangre de superficie comunitaria. En España, esta flota desembarcó 3.000 y 2.000 toneladas de marrajo dientuso en 2017 y 2016, con un valor de 10 y 8 millones de euros, respectivamente. Estos perjuicios se sumarían a los ya ocasionados por la aplicación en la UE de la política de aletas adheridas, que ha provocado en los últimos cinco años la desaparición de 20 buques palangreros y han incrementado el coste de los restantes en 33.000 € por buque y marea. Cabe destacar, además, la práctica inexistencia de comercio ilegal de esta especie. Según los datos de comercio de esta especie en España, menos de un 1% de las importaciones se han rechazado por sospechas de comercio ilegal.

Por último, Cepesca agradece el apoyo recibido por parte del Gobierno de España, que fue el único de los 28 países de la UE que se opuso, en el mes de diciembre, a la propuesta de co-patrocinar la iniciativa de Méjico.

El proyecto Medfish desarrollado entre MSC y WWF avanza con nuevos proyectos de mejora de la sostenibilidad

0

El proyecto Medfish, basado en la mejora de la sostenibilidad medioambiental de las pesquerías españolas y francesas del Mediterráneo, avanza con la realización de nuevas fases que durará hasta marzo de 2020. Se abordarán cinco nuevas pesquerías, tres españolas y otras dos francesas: la pesquería de pulpo con nasa y cadufo del litoral central de Cataluña, la pesquería de boquerón y sardina capturados por embarcaciones de cerco de la provincia de Castellón, la pesquería de llampuga capturada con llampuguera en la isla de Mallorca, y las pesquerías francesas de erizo de mar capturado por buzos en apnea y con escafandra autónoma y la de dorada con diversos artes de anzuelo, ambas en el golfo de León. El proyecto desarrollado por MSC y WWF tiene como objetivo contribuir a la mejora de la sostenibilidad medioambiental de las pesquerías españolas y francesas del Mediterráneo.

En su elección, los socios del proyecto tuvieron en cuenta las opiniones de las partes interesadas del proyecto, así como una serie de criterios que incluyeron la diversidad de especies, de artes de pesca y de escala y también la motivación de los actores locales y el mercado.

El método de trabajo empleado será el mismo que siguieron las pesquerías originales del proyecto. En una primera fase, las pesquerías serán preevaluadas en base al Estándar MSC de Pesquerías, con el fin de identificar posibles áreas de mejora en cuanto al estado de las especies objetivo, los impactos sobre diversos elementos del
ecosistema y los sistemas de gestión. La segunda fase consistirá en la organización de talleres participativos para cada una de las pesquerías, en los que se buscará validar la información contenida en los informes de preevaluación y definir acciones de mejora para cada una de las debilidades identificadas en los mismos. Como en ocasiones anteriores, el objetivo es que dichas acciones de mejora, establecidas de manera conjunta por representantes de las
administraciones, investigadores científicos, ONG y pescadores, se estructuren en torno a un plan de acción que pueda ser ejecutado más adelante.

Finalmente, la tercera fase se centrará precisamente en facilitar el desarrollo por parte de los representantes de las pesquerías de los planes de acción formulados anteriormente. A través de la puesta en marcha de distintas medidas y proyectos, las pesquerías impulsan las acciones de mejora definidas y abordan las debilidades identificadas en la fase de preevaluación. A lo largo de este proceso, MSC y WWF acompañan a los actores involucrados en cada pesquería organizando reuniones de seguimiento de los planes y brindándoles apoyo técnico.

El pulpo, el boquerón, la sardina y la llampuga buscan mejorar su sostenibilidad

La pesquería de pulpo del litoral central de Cataluña capturado con nasas y cadufos es una de las tres nuevas pesquerías seleccionadas. La flota incluye todas aquellas embarcaciones pertenecientes a las Cofradías de Pescadores de Sitges, Vilanova i la Geltrú, Calafell, Torredembarra, Tarragona y Cambrils que pescan pulpo utilizando nasas y cadufos. El proceso dentro del marco de Medfish para esta pesquería tiene lugar en paralelo al trabajo que lleva a cabo la Comisión Técnica del Comité de Cogestión del Plan de Gestión para el pulpo. Se pretende que los resultados obtenidos en el proyecto puedan informar parte de la labor desarrollada por la comisión. La segunda de las pesquerías seleccionadas es la de boquerón y sardina capturados por embarcaciones de cerco de la provincia de Castellón. Los patrones y pescadores de la Cofradía de Pescadores de Castellón están impulsando de forma decidida la participación de esta pesquería en Medfish. Otros actores que pueden jugar un papel relevante en este proceso son la Secretaría General de Pesca, el Instituto Español de Oceanografía y el Instituto de Ciencias del Mar del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), todos miembros del Grupo Consultivo de Medfish. Los compradores de pescado de Castellón también se están involucrando en el proceso de mejora de esta pesquería.

La tercera pesquería incluida en esta fase del proyecto es la de llampuga capturada con llampuguera en la isla de Mallorca. Se trata de una pesquería de carácter local, desarrollada por pescadores de la isla y que emplea un arte de pesca tradicional de cerco con pequeños objetos flotantes o capsers a modo de señuelo. Por su parte, en Francia se han unido dos nuevas pesquerías al proyecto: una de erizo de mar capturada por buzos en apnea y con escafandra autónoma y otra de dorada con diversos artes de anzuelo, ambas en el golfo de León.
El equipo de preevaluación ya ha iniciado su trabajo Lloyd’s Register, el organismo acreditado para evaluar pesquerías en base al Estándar MSC y que ha sido escogido para realizar las nuevas preevaluaciones en España, inició
el análisis a principios del mes de mayo y está previsto que finalice las tres preevaluaciones hacia finales de septiembre. Como parte del proceso, el equipo de expertos se entrevistará con actores relevantes de las tres pesquerías a lo largo del próximo mes de julio.