europa-azul.es
viernes, abril 19, 2024
Inicio Blog Página 331

Las lonjas vascas atraviesan un descenso preocupante de jurel y sardina

0

El jurel y la sardina atraviesan en las lonjas del País Vasco atraviesa un descenso vertiginoso. Se tratan de dos especies importantes, tras la finalización de la costera de bonito que permite sacar rentabilidad a las faenas. Esta pesquería se centra en los meses de otoño, al igual que ocurre con la sardina. A finales del pasado mes de octubre del 2020 acumulaba un registro aproximado de 600 toneladas de descargas, cifra que desciende más de la mitad en un año, según el Observatorio de Precios Behatokia

Los ingresos generados por las ventas de chicharro también han caído
cerca de un 40% en el periodo comprendido entre enero octubre de este año. No obstante, se experimenta un repunte en la cotización de la especie, que se revaloriza 46 céntimos, pasando de los 92 céntimos del año pasado a 1,38 €/kg como media este año. El chicharro muestra cierta pérdida de presencia en lonja desde que sus descargas adoptaran un ritmo de descenso hace tres años.

En lo que fue de 2020 las cofradías vascas llevaban descargadas más de 2.650 toneladas de sardina, en línea con lo que se había descargado para finales del mes de octubre en el ejercicio de 2019. Sin embargo, es apreciable el descenso que está mostrando la participación de esta especie en las lonjas vascas a tenor de los datos de los últimos 5 años. Ese año su precio disminuyó un 8% (de 93 céntimos a 85 céntimos el kilo), con lo que la contabilización de los ingresos se ha visto repercutida con una reducción
del mismo porcentaje.

Es importante contar con los registros de ventas del mes de noviembre para poder realizar un avance de valoración del desarrollo de esta especie en el año 2020, ya que suele ser en los meses finales del año donde se concentra la mayor parte de actividad de ventas de sardina. La cotización de la sardina mostraba en los últimos años una tendencia ascendente hasta alcanzar cotas de 93 céntimos/kilo en el año 2019. Este ritmo positivo se vio truncado el pasado año, que, con un descenso de 8 céntimos por kilo, ha registrado una media de 85 céntimos por kilo de sardina.

Planas trata de poner la paz con la flota del Mediterráneo

0

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha analizado los resultados del Consejo de Ministros de la Unión Europea (UE) del pasado mes de diciembre, su puesta en práctica, así como las perspectivas de futuro para este sector.

Durante la reunión, celebrada por videoconferencia, Planas ha afirmado que el estado de los recursos demersales en el Mediterráneo exige «la puesta en marcha de medidas urgentes, que sean proporcionadas, bien diseñadas el pasado mes de diciembre, su puesta en práctica, así como las perspectivas de futuro para este sector.y equilibradas» para que sean eficaces. Ha remarcado que trabajará con el sector pesquero y que todos «debemos hacer un gran esfuerzo y trabajar unidos» para asegurar la sostenibilidad pesquera en el Mediterráneo.

El ministro ha señalado que para ello hay que hacer un uso equilibrado de todas las herramientas disponibles de manera proporcional y, además del régimen de esfuerzo y las vedas temporales, es necesario avanzar en mejorar la selectividad de los artes de pesca para asegurar la sostenibilidad pesquera en el mar Mediterráneo.

Planas ha considerado que el acuerdo alcanzado en el Consejo de Ministros de la UE para la reducción de los días de esfuerzo en el Mediterráneo para 2021 es equilibrado, sobre todo teniendo en cuenta el drástico recorte planteado inicialmente por la Comisión, del 15 %. España llevó a cabo una intensa labor negociadora y se logró reducir a la mitad la propuesta de la Comisión.

Ha informado al sector que para este año 2021, a petición de España, se podrán utilizar días de costera mixta en la pesquería de profundidad (gamba roja) y viceversa. El ministro ha explicado que, de esta forma, «en la asignación de los días de pesca daremos la mejor respuesta al patrón real de actividad de los buques».

También ha apuntado que, para poder avanzar durante este año en el cumplimiento de los compromisos alcanzados con la Comisión en los plazos previstos, se llevarán a cabo reuniones técnicas con los principales institutos científicos y el sector pesquero, para estudiar la puesta en marcha, tanto de las nuevas vedas como de las medidas técnicas de mejora de la selectividad.

Planas ha recalcado que el compromiso de España en la mejora del estado de las pesquerías del Mediterráneo es firme y decidido, para lograr la sostenibilidad de la pesca desde los puntos de vista económico, social y ambiental.

En la reunión con el ministro han participado representantes de la Confederación Española de Pesca (Cepesca), de la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores, de la Federación de Cofradías de Pescadores de Andalucía, de la Federación de Cofradías de Pescadores de Murcia, de la Interfederativa de Cofradías de Pescadores de la Comunidad Valenciana, de la Federación Catalana de Cofradías, de la Federación Balear de Cofradías de Pescadores, de la Federación Andaluza de Asociaciones Pesqueras (FAAPE) y del Consejo Asesor del Mediterráneo (MEDAC).

La pesca española sólo percibirá un 4% de las pérdidas que calculaba Cepesca

0

España recibirá en 2021 un total de 184,2 millones de euros con cargo al fondo de reserva creado por la Unión Europea para ayudar a los sectores y regiones más perjudicados por el final del periodo de transición del Brexit, que tuvo lugar el pasado 1 de enero y formalizó la salida de Reino Unido del bloque. Para la pesca española recaerán 2,2 millones de euros, un 4 por ciento de los 54 que calculó Cepesca.

La patronal española vaticinaba que cinco años y medio de período transitorio supondrán pérdidas de más de 54,3 millones de euros para la flota española, con una pérdida de 4.318 toneladas en las principales especies».

No obstante, la UE ha establecido una partida presupuestaria asciende en total a 5.000 millones de euros y la gran mayoría (unos 4.000 millones) serán distribuidos entre los Estados miembros ya en 2021. España será el séptimo país más beneficiado, por detrás de Irlanda (1.050 millones), Países Bajos (757 millones), Alemania (455 millones), Francia (420 millones), Bélgica (324 millones) y Dinamarca (247 millones).

En un cuadro que la portuguesa publicó en su cuenta de Twitter se detalla esta propuesta de distribución, que presentó a los representantes de los Estados miembros en Bruselas y que aún no ha sido aprobada por los Estados y el Parlamento Europeo. Se trata del primer tramo de ayuda que puede distribuirse ya en 2021, lo que representa el 80% de los 5.000 millones de euros anunciados para 2018 (4.000 millones de euros revalorizados a 4.244 millones de euros en euros corrientes). El 20% restante no estará disponible hasta el 2024.

La asignación de estos fondos debe tener en cuenta, según la propuesta formulada en diciembre por la Comisión Europea, «la importancia del comercio con el Reino Unido y la importancia de la pesca en la zona económica exclusiva del Reino Unido». Por lo tanto, no es sorprendente encontrar a Irlanda, con 1.051,9 millones de euros, y a los Países Bajos (757,4 millones) en la parte superior de la tabla. Luego vienen Alemania (455,4 millones de euros) y Francia (420,8 millones de euros), que se destinarían así a un 10% del fondo.

Impacto sobre la economía

La Comisión Europea presentó la propuesta legislativa para crear este fondo el pasado 25 de diciembre y todavía debe ser negociada y acordada entre el Parlamento Europeo y los Veintisiete. La comisaria de Cohesión y Reformas, Elisa Ferreira, ha desvelado este miércoles el reparto por países en una imagen que ha compartido en la red social Twitter.

En concreto, la asignación que corresponde a cada socio ha sido calculada sobre la base del impacto esperado sobre su economía al finalizar el periodo de transición. Para ello se tuvo en cuenta el «grado relativo de integración económica» con Reino Unido, lo que incluye los intercambios de bienes y servicios de cada país con Londres y el impacto en el sector pesquero.Para el segundo desembolso se tendrá en cuenta el gasto incurrido del primero. Si excede la cantidad asignada para 2021 y es superior al 0,06% de la renta nacional bruta de este año, el Estado miembro recibirá una ayuda adicional

El segundo desembolso de estas ayudas tendrá lugar ya en 2024 y para su distribución se tendrá en cuenta el gasto incurrido del primer tramo que se ha declarado a las autoridades europeas. Si este gasto excede la cantidad asignada para 2021 y es superior al 0,06% de la renta nacional bruta de este año, el Estado miembro recibirá una ayuda adicional.

Los Estados miembros podrán utilizar estos recursos para apoyar a los sectores económicos, empresas y comunidades más afectados por la salida de Reino Unido de la UE, entre los que se encuentra aquellos que dependen del acceso a aguas británicas para desarrollar una actividad pesquera.

Fomento del empleo

El dinero también puede destinarse a fomentar el empleo, por ejemplo a través de sistemas como los ERTE españoles o financiando programas de formación, o a adoptar medidas para garantizar un funcionamiento de los controles de aduanas en los futuros intercambios con Reino Unido.

La propuesta permite financiar proyectos y medidas puestos en marcha desde el 1 de julio de 2020 y tendrá una duración de 30 meses para «dar la posibilidad y la flexibilidad a los Estados miembros para diseñar y aplicar las decisiones necesarias para aliviar el impacto inmediato» del Brexit.

Puerto Celeiro y Nautical reforzarán el servicio tecnológico a la flota

0

Puerto de Celeiro y Nautical han establecido una alianza tecnológica a través de una de sus empresas, destinada a consolidar y reforzar el servicio tecnológico a la flota asociada a Puerto de Celeiro. Este mantendrá la posición mayoritaria (60%) en su empresa Servicel y Nautical un 40% con participación activa en la gestión y soporte del servicio técnico y comercial de la compañía.

Esta alianza ha sido valorada por ambos socios como un hecho de gran relevancia en el sector marítimo pesquero español y que sin duda refuerza el apoyo tecnológico a los buques asociados a Puerto de Celeiro. Este grupo empresarial está integrado por un conjunto de firmas que trabajan con el objetivo de mejorar la competitividad de su flota y cuyas actividades abarcan una amplia gama de servicios (Serlabor, Seagoods, Serfrío, Serpot, Serval, Novomar), entre las que destaca Servicel (Servicios Integrales del Puerto de Celeiro).

Servicel, constituido en 1986

Servicel, desde su constitución en 1996, tiene como objetivo prioritario proporcionar a la flota de todas aquellas innovaciones tecnológicas en materia de equipamiento electrónico del puente y comunicaciones, que contribuyan a mejorar los rendimientos de las operaciones de pesca, así como el trabajo de instalación, servicio y mantenimiento de los equipos abordo.

Nautical, empresa familiar y de capital español, fundada en 1969, y muy especializada en la flota pesquera, destacada en el sector y con un equipo humano de 55 profesionales altamente cualificados, ofrece soluciones globales tecnológicas de ayuda a la pesca, a la navegación y seguridad en el mar, en la conectividad a bordo y las comunicaciones satelitarias, tanto en ámbito gallego, como nacional e internacional (Panamá, Perú, Cabo Verde y más de 15 países donde opera la flota pesquera).

Nautical incorpora, a través de Grupo Arbulu al que pertenece, la accesibilidad a una amplia gama de soluciones tecnológicas en las que destaca Marine Instruments con las boyas de palangre, servicio oceanográfico Marine View, sistema de monitoreo electrónico MarineObserve y Silecmar con el control automático de maquinillas, gestión de consumo, control de máquinas a bordo e ingeniera personalizada para la flota pesquera.

Nautical & Servicel inician esta nueva etapa juntos con ilusión, vocación de servicio de máxima calidad a la flota y el compromiso con la industria pesquera, actividad esencial de la economía española, en ofrecer las mejores soluciones tecnológicas.

Los dos líderes en tráfico de contenedores crean equipos de descarbonización

0

Los dos líderes en el tráfico de contenedores, Maersk y MSC, de contenedores avanzan en la creación de equipos dirigidos a la descarbonatación. Con ello, ambas empresas quieren acelerar su transición energética.

Maersk anunció internamente el 13 de enero que ha reunido un equipo de especialistas para acelerar la descarbonización de su flota y las operaciones logísticas, así como las cadenas de suministro de sus clientes. Este equipo de alrededor de 50 personas será dirigido por el Jefe de Estrategia del grupo, Morten Bo Christiansen.

También Maersk señala que tiene la intención de lograr la neutralidad del carbono para 2050 en 2019, siendo el primer paso reducir sus emisiones de CO2 en un 60% para 2030 en comparación con 2008. Pero el No. 1 del mundo, a diferencia de CMA CGM, al que se ha unido ahora Hapag-Lloyd, no cree en el GNL como una energía de transición y prefiere centrar sus esfuerzos de investigación y desarrollo en nuevos combustibles como el metanol, el biometano y el amoníaco.

Por su parte, el MSC Nº 2 del mundo anunció el mismo día que se unía a otros dos grandes armadores, CMA CGM y la empresa japonesa NYK (que se había unido en julio), como miembro y director del Consejo del Hidrógeno. Este ente reúne, a nivel de directores generales, a grupos mundiales que trabajan en el desarrollo del hidrógeno como fuente de energía en diversos sectores industriales. Este Consejo del Hidrógeno, copresidido por Benoît Potier, Director General de Air Liquide, y Takeshi Uchiyamada, Director General de Toyota, fue creado en 2017 y ahora tiene más de 109 empresas pertenecientes. «Se necesita una inyección masiva de energía y capital en los esfuerzos de investigación y desarrollo para llevar al mercado combustibles alternativos y tecnologías de propulsión alternativas con el fin de descarbonizar todas las industrias a largo plazo», dijo Bud Darr, vicepresidente Ejecutivo del MSC. En esta dirección, MSC ya había anunciado su interés en el hidrógeno hace unos meses.

Las ventas ‘online’ de pescado crecen un 200% en los puertos del Sur

0

La venta on line de pescado ha venido para quedarse con un balance relativamente positivo en materia de capturas, precios, ventas y facturación, del año que acaba de terminar.

Los responsables de las principales lonjas, cofradías y asociaciones de armadores de la costa occidental onubense muestra los resultados prometedores de la venta on line

Los tres puertos pesqueros más importantes del litoral onubense -Punta Umbría, Isla Cristina y Ayamonte-, este tipo de venta se ha incrementado hasta un 200 por ciento desde el inicio del confinamiento del pasado mes de marzo. Así lo ha indicado a Huelva Información, Manuel Fernández, patrón mayor de la Cofradía de Pescadores Santo Cristo del Mar de Punta Umbría y recién reelegido presidente de la Federación Andaluza de Cofradías de Pescadores (Facope), quien ha subrayado que, como en otros muchos sectores, «las ventas de productos pesqueros por Internet han subido con motivo de la pandemia». Una realidad que atribuye a «las nuevas necesidades derivadas del confinamiento», ya que a su juicio «los consumidores han tenido que experimentar desde sus casas las compras online con una gran cantidad de productos, incluido el pescado y marisco frescos».

En muy parecidos términos se han pronunciado tanto el patrón mayor de la Cofradía de Pescadores Nuestra Señora del Carmen de Isla Cristina, Mariano García, como el presidente de la Asociación de Armadores de Punta del Moral y uno de los responsables de la lonja de Ayamonte, Alonso Abreu, quienes han subrayado que, «al igual que ha sucedido en otros muchos sectores, hemos tratado de implementar distintas formas de venta, como por ejemplo por Internet», a lo que añaden que «han subido muchísimo, aproximadamente un 200 por cien».

Por otra parte todos coinciden igualmente en destacar que, tan positivo ha sido para el sector el incremento de ventas de pescado fresco por esta vía, como que «esta nueva forma de venta creemos que he llegado para quedarse definitivamente, incluso una vez que concluya la pandemia», según el patrón mayor isleño, a lo que su homólogo puntaumbrieño añade que «todo esto va a marcar una nueva etapa» para el sector pesquero ya que «evidentemente nuestras vidas no van a ser iguales a partir de ahora y se están produciendo cambios como el de las ventas online, los cuales estamos convencidos de que han llegado para quedarse».   

Sobre el año que le ha tocado vivir al sector pesquero onubense, prácticamente todos sus representantes han coincidido en señalar que no ha sido del todo malo en materia de capturas, ventas, precios y facturación. Es más, algunos se consideran hasta «afortunados» en comparación con otros sectores económicos importantes para la provincia onubense como es el caso de los servicios, el turismo o la hostelería.

Así lo ha subrayado a este rotativo el máximo representante de los armadores de Punta del Moral -un puerto integrado por una flota de 35 buques de arrastre, una quincena de embarcaciones de artes menores y pulperos y una embarcación de palangre de superficie-, quien ha hecho un balance «positivo» del año que acaba de concluir ya que «las capturas han sido buenas, especialmente de gamba, ya que la cigala ha bajado porque hay menos que otros años, sobre todo en los tres últimos meses.

Muchas limitaciones

No obstante para Alonso Abreu, desde el punto de vista económico el 2020 «no ha sido como otros años anteriores, sobre todo por las limitaciones a las que está sometida la restauración, lo cual ha mermado las ventas de los productos de mayor calidad».

A pesar de ello, la facturación de la lonja ayamontina fue de 15 millones de euros en 2020, lo cual a su juicio «no está bien, pero tampoco del todo mal», ya que por ejemplo, en el caso de la gamba, se ha vendido más la pequeña, pero a buen precio en mercados y pescaderías, ya que la grande es la que se destina normalmente a la restauración. Pero en definitiva las ventas de una han compensado en cierto modo el descenso de ventas de la gamba grande. El resto de especies de arrastre más habituales en este puerto onubense, como es el caso de la bacaladilla y el rape «se han mantenido tanto en precio como en el nivel de capturas», concluye Abreu.

Para Mariano García el año, a pesar de lo complicado de la pandemia, «ha sido positivo» teniendo en cuenta que «somos un sector esencial, y como tal hemos seguido trabajando y no hemos perdido la actividad».

Igualmente señala que «no ha habido mermas» en cuanto al nivel de capturas, así como «no ha habido bajada de precios, salvo en el caso de las especies de mayor valor, especialmente en el ámbito de la restauración». «No obstante -añade- en conjunto, para lo que hemos pasado, el sector pesquero onubense ha resistido a los efectos adversos de la pandemia».

En relación con el año anterior, el patrón mayor de la cofradía isleña indica que «tanto las capturas, como los precios y la facturación, han sido muy similares a los del año anterior, y en los casos en que alguno de estos parámetros han bajado, se han visto compensados por subidas en otros».

Francisco Faneca, presidente de la Asociación de Armadores de Isla Cristina ha realizado un balance muy similar al anterior, al que añade que, aunque los precios han sido ligeramente más bajos que en años anteriores, la situación «ha permitido mantenerse a las empresas y que los trabajadores hayan podido cobrar, en contraste con lo mal que lo están pasando otros sectores». 

Finalmente el patrón mayor de la Cofradía de Pescadores de Punta Umbría y presidente de la Federación Andaluza de Cofradías de Pescadores (Facope), ha hecho un balance menos positivo que los anteriores, ya que a las complicaciones y dificultades derivadas directamente de la pandemia, se suman «reducciones de cuota y bajadas de precios de hasta el 50 por ciento en determinados productos pesqueros».

No obstante subraya que los pescadores «hemos puesto nuestro granito de arena sin miedo a la pandemia y hemos estado ahí dando el cayo», motivo por el que quiere aprovechar para «poner en valor la pesca como actividad económica».

Finalmente también ha destacado que el año ha tenido para la pesca «una parte buena» ya que en cierto modo «hemos sido un sector privilegiado porque hemos podido trabajar y faenar, cuando otros sectores como el comercio textil o similares, la hostelería o los hoteles, no han podido». Y es que, «a diferencia con éstos, nosotros hemos podido cubrir gastos, comer y tirar para adelante».

Por último todos han subrayado el esfuerzo y las medidas adoptadas por el sector para evitar contagios por coronavirus, lo que a su juicio se ha traducido en la escasa incidencia que el virus ha tenido entre los profesionales onubenses de la pesca.

En este sentido destacan los «escasísimos y puntuales» casos registrados entre las tripulaciones y el personal de tierra, y por tanto los pocos buques que se han visto obligados a parar por la pandemia.

En total, concluye Mariano García, «exceptuando el par de casos puntuales y aislados que hemos tenido en toda la provincia onubense, no hemos sufrido los efectos del virus. Y ello a pesar de la enorme actividad que normalmente se registra en las lonjas en cuanto a flujo de personas».

Cepesca ve «insensibilidad» de la Comisión Europea hacia el sector pesquero

0

El sector pesquero español ha transmitido a Luis Planas, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, en una reunión mantenida su
frustración tras los acuerdos adoptados en el Consejo de Pesca de la Unión Europea, celebrado los pasados 15 y 16 de diciembre, al tiempo que consideran que la Comisión Europea ha sido «insensible» a sus peticiones.

Para ello, advierten de que tales medidas ponen en serio peligro el mantenimiento del equilibrio social y económico en el Mediterráneo español. Cabe recordar que el Consejo acordó una reducción adicional real de un 8,3% de días de pesca, medidas complementarias de nuevas zonas cerradas a la pesca y el compromiso de España y Francia de hacer llegar a la Comisión una propuesta para aplicar medidas técnicas selectivas a las artes de pesca, en junio de este año.

El sector, que durante la reunión ha transmitido a Planas que la Comisión Europea sigue mostrándose insensible con los pescadores y desprecia su conocimiento sobre la situación de este mar, considera, además, que se está desarrollando una política muy acelerada en la aplicación del Reglamento y que sólo tiene en cuenta el aspecto medioambiental eludiendo los pilares económico y social. Además cree que se está implantando sin los suficientes avales científicos que justifiquen las medidas.


Sobre este particular, el sector ha recordado al ministro que los datos científicos en los que se basaba la propuesta de la Comisión era anticuados (corresponden a 2017/2018) y que además no valoran la implantación del primer año del reglamento, que supuso una reducción efectiva de un 21% del esfuerzo pesquero y la creación de zonas de cierre espacio temporales.

Y recuerda que la FAO, antes de la aplicación del primer año del reglamento, ya manifestó que el 60% de los stocks están sin evaluar y que aún reconociendo que la sobrepesca, “el panorama había mejorado disminuyendo en un 10% las poblaciones de peces sobreexplotadas”.
El sector también ha recordado a Planas que disponía del compromiso del Gobierno para una aplicación no traumática para los pescadores, de tal forma que les permitiera alcanzar el rendimiento máximo sostenible (RMS) en 2025 sin la necesidad de cierre de empresas, amarre definitivo de barcos y la destrucción de puestos de trabajo.

Desaparición de la flota en un 40 por ciento en el Mediterráneo

De hecho, apunta el sector, al margen de la desaparición de un 40% de la flota pesquera en la última década, la situación puede tener un impacto social drástico sobre 587 barcos y 3.600 puestos de trabajo directos, además de producir una caída de la oferta de las lonjas que conllevará aparejada otra del número de compradores y que afectará a la flota artesanal, al no poder comercializar sus capturas.


Igualmente, el sector ha manifestado al ministro que, durante el primer año de vida del reglamento, la flota asumió una reducción superior al 21% (de 122.321 días a 96.246) y no un 10% como establece el Reglamento europeo, y que para este año, la reducción del 8,3% supondrá asumir en sus dos primeros años de aplicación una merma del esfuerzo pesquero del 29%.

12 días de pesca frente a 15 y 18 Europa

Igualmente, ha apuntado la existencia de discriminación frente al resto de pescadores afectados por el plan comunitario, ya que España mantiene 12 horas al día de pesca, y los otros estados miembros entre 15 y 18. Eso significa, apunta el sector, que un barco español parte desde el primero de enero con 55 días menos de pesca que uno de otro país.
En la reunión, el sector ha hecho saber a Planas que, a su juicio, los pescadores del Mediterráneo ya han alcanzado una reducción de casi el 40% del esfuerzo previsto en el plan hasta 2025 y que el arrastre no puede asumir ningún recorte de esfuerzo más, al “haberse realizado con creces el exigido por el Plan de Gestión Multianual”.

Actualizar resultados de evaluación


Los pescadores han hecho saber a Planas la necesidad de actualizar los resultados de la evaluación de la implantación del reglamento en el periodo 2020/2021 y tener en cuenta que casi en la totalidad del Mediterráneo se van a realizar dos meses de parada temporal durante este año, lo que se traduce en reducción de esfuerzo pesquero, “aunque la Comisión no lo valore de igual manera”. También ha transmitido a Planas que los días no utilizados en 2020 (en torno a 13.842) deben ser considerados como reducción de esfuerzo pesquero y su porcentaje debe ser sustraído del 8,3%
contemplado para 2021.


Igualmente, el sector ha manifestado durante todas las reuniones mantenidas sobre el Mediterráneo la necesidad de contar con los científicos, por lo que solicita que se organicen lo antes posible reuniones con el IEO, el CSIC y la Secretaría General de Pesca (SGP). También ha manifestado al ministro que, dado el compromiso alcanzado por España en el Consejo de diciembre de estudiar posibles acciones dirigidas a la
selectividad de las artes, es necesario realizar acciones piloto para determinar qué medidas son las más adecuadas y que pueden ser asumidas por el sector.


El sector recuerda que la SGP se comprometió a trabajar en la modificación del reglamento y “ha llegado el momento de iniciar estos trabajos, así como la modificación de la Orden Ministerial”, apunta. Igualmente, ha solicitado la agilización de la tramitación de las paradas temporales.


Por último, el sector ha vuelto a recordar al ministro Planas que sólo se hace responsable a la actividad pesquera de la situación de las poblaciones de peces en el Mediterráneo, sin considerar las amenazas de la contaminación, la presión demográfica costera, el cambio climático, la falta de depuración de las aguas o la presencia progresiva de especies invasoras.
Al finalizar el encuentro, se ha acordado establecer un calendario de reuniones con el fin de intentar minimizar el impacto de los negativos acuerdos del Consejo e iniciar los trabajos de evaluación de selectividad de las artes.

Los lonjas europeas descienden la facturación, pero Galicia baja un 58 %

0

La plataforma digital PescadeGalicia.gal, donde se puede consultar la evolución de la comercialización pesquera en las 65 lonjas de la comunidad, confirmaran, de no haber ninguna variación en el cómputo definitivo, una fuerte caída tanto en las capturas como en el valor de los pescados y mariscos comercializados. El principal culpable, junto a descensos en posibilidades de pesca o la climatología adversa tiene su causa en la pandemia del coronavirus que ha llevado a un cierre de la restauración.

Si en 2019 la flota gallega que descarga en estos 65 puntos de las tres provincias costeras 250 especies distintas por 158.167 toneladas en total, al término del pasado ejercicio, según este portal, la cantidad de pescados y mariscos, en concreto de 252 pescados diferentes, que se comercializaron en primera venta el recién culminado ejercicio bajó 149.657 toneladas, un 5,4 % menos.

Aunque ante esta situación y la gran labor desarrollada por los profesionales del mar, sector esencial que se desvivió por llevar alimentos a las mesas incluso en lo peor del confinamiento, el golpe al valor, al negocio generado por ese esfuerzo descendió en mucha mayor medida que las capturas: de hecho, si hace dos ejercicio se cerró con una comercialización valorada en algo menos que 464,9 millones de euros, la que ofrece el portal de la Xunta sobre la facturación en el pandémico 2020 se limitó a 407,3 millones, un 14,1 % por debajo.

Se les volatilizaron un total de 57,6 millones en un año.

Por especies, la más capturada y vendida en lonja fue, un año más, el jurel, nuestro xurelo, aunque cayendo de 38.568,5 toneladas de 2019 a las 31.836,5 del pasado 2020. Un precio medio mayor en sólo once céntimos por kilo, de 0,83 euros, motivó que el valor en lonja cayese mucho menos, de 27,7 a 26,4 millones de euros facturados.

Otra gran estrella es siempre la merluza, aunque aquí ocurrió a la inversa: la cantidad comercializada en primera venta el pasado ejercicio, 25.987 toneladas, no bajó tanto de las 27.423,7 de 2019; en cambio, se facturó a 3,81 euros de promedio, frente a los 4,09 de hace dos años, lo que redujo los ingresos de 112,1 a 99,1 millones.

En los lirios, en cambio, se pescó y facturó más: en 2020 fueron casi 20.000 toneladas y 15,1 millones los euros, frente a 19.129 toneladas y trece millones y medio de €.

En la xarda común –no la pintada– los por encima de 9.732.265 kilos consiguieron 10.509.540 euros en las lonjas, cuando hace un par de años habían sido 5.988.847 los kilogramos, que vendidos a mayor valor medio, lograron 9.489.966 €.

Los rapantes se mantuvieron en cifras similares, Rapantes , con 6.213 toneladas y 25,6 millones de euros.

Cuidado con el pulpo, porque si en 2019 se capturaban 2.129.527 kilos por un valor de 16 millones, en 2020 apenas se logró la mitad, 1.017.887 kilogramos, por 7,8 millones. ¿Y los percebes? Mucho menos, 225.559 frente a 310.550 kilos, pero con mayor valor medio, 34,20 contra 29,83 euros, redujo el impacto económico, 7,t millones el año pasado, 9,3 el precedente

Descenso en Europa

Igualmente, las lonjas europeas han experimentado su facturación por la pandemia, siendo Vigo la que más baja con un descenso del 50 por ciento de sus descargas. Vigo ha descendido desde aproximadamente 72.000 toneladas a los 36.000 este años. Por su parte A Coruña y Pasaia han descendido un 8 por ciento. Por su parte, Avilés ha subido las descargas un 40 por ciento, producto de la llegada a este puerto de barcos de la flota de anchoa y bonito.

El cierre de los mercados de restauración, la imposibilidad de salida a caladeros exteriores, las medidas restrictivas por el Covid han imposibilitado llevar a cabo una actividad normalizada durante muchos días. Todo ello unido a las dificultades logísticas para la exportación obligaron a los buques a permanecer atracados durante casi ocho semanas en primavera.

Descensos en las lonjas francesas

Igualmente, las lonjas francesas experimentan fuertes descensos en descargas y en el valor de las especies comercializadas. La subasta de pescado de Guilvinec impactada por las dificultades de salir a la mar y de logística. El declive llega al volumen comercializado con un (-17,04% ), con un total de 12.584 toneladas) como en valor (-18,98% ) y en valor con 51,16 millones de euros.

Como resultado, las descargas cayeron un 20% en marzo, 59% en abril y 54% en mayo. Esto siguió a un mal comienzo debido al mal tiempo de principios de año.

El año fue mejor para la pesca a pequeña escala y especialmente para la pesca costera (35 arrastreros). «La flota dirigida a la langosta noruega pasó bien la olas», dice el CCI Metropolitano de Bretaña Occidental, . De hecho, los barcos apenas se detuvieron para alimentar a los mayoristas de pescado y las tiendas de pescado. Además, el precio medio bajó sólo un 2,16%, hasta 4,07 euros por kilo.

Mientras tanto, el precio del pescado de alta mar se mantiene por debajo de lo que era en 2019, incluyendo el comienzo de 2021. El Guilvinec espera con impaciencia la modernización de su subasta de pescado para mejorar la calidad y la productividad, y así aspirar a una mejor relación calidad-precio

Armadores bretones consiguen que el Estado no les quite rebajas impositivas por los daños del `Erika´

0

Armadores bretones han conseguido no devolver al Estado francés unas ayudas por el siniestro del «Erika». El Consejo de Estado acaba de fallar a favor de seis empresas pesqueras bretonas en contra del Estado, por el aligeramiento de las acusaciones que datan del año 2000.

Con estas seis decisiones de fecha 30 de diciembre de 2020, tras una revisión en una reunión del 10 de diciembre, la sección de litigios de la máxima autoridad administrativa pone así fin a una historia muy antigua. Para ello rechaza definitivamente los recursos interpuestos por el Ministerio de Agricultura y Alimentación contra la Compagnie des Pêches Saint-Malo, a la que el Estado solicitó la recuperación de 84.550,08 euros, de la compañía naviera Dhellemmes (por 146.648, 76), Armement Bigouden (79 449,28 euros), Scapêche Bretagne Ouest (80 463,02 euros), la sociedad Saupiquet (165 369,37 euros) y la Compagnie française du thon océanique (CFTO), que tomó el relevo de la sociedad France Thon (165 274,88 euros). Además, el Estado tuvo que pagar 3.000 euros a cada empresa por los gastos legales.

La controversia se refería a una rebaja de las contribuciones a la seguridad social pagadas durante el período comprendido entre el 15 de abril y el 15 de octubre de 2000 para compensar los daños causados por el derrame de petróleo del Erika. El Estado había sido impugnado en 2004 por la Unión Europea por lo que la Comisión consideró entonces como ayuda directa a las empresas. El Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas adoptó una decisión en este sentido en 2011.

Argumentos diferentes del Estado

Las compañías navieras, defendidas por la Unión de Armadores de Francia (UAPF), impugnaron las solicitudes de recuperación que se les dirigieron en febrero de 2013, por la parte del empleado de las cotizaciones exentas, pero tuvieron que pagar las sumas solicitadas por la parte del empleador. Las seis compañías navieras bretonas ganaron las demandas presentadas ante el tribunal administrativo de Rennes el 25 de junio de 2015, y luego en apelación en Nantes el 15 de junio de 2017. Pero el Estado prosiguió el procedimiento, «retomando un argumento contrario al que había defendido inicialmente ante la Comisión Europea», deplora Axelle Bodmer, que siguió el caso en la UAPF.

El Consejo de Estado, que debe pronunciarse en última instancia, presentó una cuestión prejudicial al Tribunal de Justicia de la Unión Europea que, el 17 de septiembre, invalidó la decisión de la Comisión de 2005. La CJEU dictaminó que la comisión había cometido un error de derecho, «puesto que las contribuciones de los empleados son pagaderas por los empleados, estos últimos son los verdaderos beneficiarios de estas desgravaciones».

Las seis decisiones son la consecuencia lógica del fallo del Tribunal Europeo. Se trata de pequeñas cantidades en relación con el tamaño de las empresas y en algunos casos ya se han recuperado. A ellas seguirán otras decisiones del mismo tipo para los armamentos (unas diez en total), que son competencia de otros tribunales administrativos. En cuanto a las ayudas pagadas a los pequeños armadores, éstos se han ahorrado las solicitudes de reembolso en virtud de la norma de minimis (pequeñas cantidades de ayuda que no requieren un acuerdo europeo)

La burocracia postBrexit ahoga la comercialización de especies escocesas

0
pesca de cigala
pesca de cigala

Muchos pescadores escoceses han detenido las exportaciones a los mercados de la Unión Europea después de que la burocracia posterior al Brexit destruyera el sistema que solía poner langostinos y vieiras frescas en las tiendas francesas poco más de un día después de su recolección, según el periódico The Globe and Mail.

Los exportadores de pesca señalan que sus negocios podrían volverse inviables después de que la introducción de certificados sanitarios, declaraciones de aduanas y otros trámites añadieran días a sus tiempos de entrega y cientos de libras al costo de cada carga.

Los dueños de negocios dijeron que habían intentado enviar pequeñas entregas a Francia y España para probar los nuevos sistemas esta semana, pero que les tomó cinco horas obtener un certificado de salud en Escocia, un documento que se requiere para solicitar otros trámites aduaneros.

En la primera semana laboral después del Brexit, las entregas de un día tardaban tres o más días, si es que llegaban a completarse.

Los propietarios no podían decir con certeza dónde estaba su valiosa carga. Un grupo comercial dijo a los barcos que dejaran de pescar las poblaciones exportadas.

«Nuestros clientes se están retirando», dijo a Reuters Santiago Buesa de SB Fish. “Somos un producto fresco y los clientes esperan tenerlo fresco, por lo que no compran. Es una catástrofe «.

El jueves por la noche, el mayor proveedor de logística de la industria pesquera escocesa, DFDS Scotland, dijo a sus clientes que había dado el «paso extraordinario» de detener hasta el lunes el grupaje de exportación, cuando se transportan varias líneas de productos, para tratar de solucionar problemas de TI, errores de papeleo y atrasos.

Escocia recolecta grandes cantidades de langostinos, vieiras, ostras, langostas y mejillones de las pesquerías marinas a lo largo de su vigorizante costa atlántica, que se transportan en camiones para adornar las mesas de los comensales europeos en París, Bruselas y Madrid.

Pero la salida de Gran Bretaña de la órbita de la UE introdujo montones de trámites y costos que deben completarse para mover mercancías a través de la nueva frontera aduanera, el mayor cambio en su comercio desde el lanzamiento del Mercado Único en 1993.

Aquellos que comercian con alimentos y ganado enfrentan los requisitos más estrictos, alcanzando la entrega urgente de pescado recién capturado que solía trasladarse durante la noche desde Escocia, a través de Inglaterra, a Francia, antes de ir a otros mercados europeos en días.

David Noble, cuyo Aegirfish compra a las flotas escocesas para exportar a Europa, dijo que tendría que pagar 500 libras a 600 ($ 860 a $ 1035) por día para el papeleo, eliminando la mayor parte de las ganancias.

Su preocupación es que esto marca algo más que problemas iniciales y dice que no puede traspasar los costos más altos de hacer negocios. «Estoy cuestionando si continuar», dijo.

«Si nuestro pescado es demasiado caro, nuestros clientes lo comprarán en otro lugar».

En el mercado único, los alimentos europeos podrían procesarse y empaquetarse en Gran Bretaña y luego devolverse a la UE para su venta. Pero la búsqueda de Gran Bretaña de una relación más distante significa que su acuerdo comercial no cubre todas las interacciones entre las dos partes.

Además, han aparecido huecos en los estantes de las tiendas francesas e irlandesas.

El Brexit ha tensado los lazos que unen al Reino Unido: mientras Inglaterra y Gales votaron a favor de abandonar la UE en 2016, Escocia e Irlanda del Norte votaron por quedarse.

La primera ministra escocesa, Nicola Sturgeon, ha utilizado el Brexit como parte de su argumento de que Escocia debería buscar la independencia.

Ella dijo el viernes que los exportadores estaban pagando un precio alto, «una preocupación particular para el sector de mariscos de clase mundial de Escocia».

Pescadores de todo Reino Unido han acusado al primer ministro Boris Johnson de traición después de que previamente prometiera recuperar el control de las aguas británicas. Con poco control nuevo y poco acceso a los mercados de clientes, muchos están desesperados.

Los organismos de comercio pesquero dijeron que los errores al completar el papeleo significaban que se estaban revisando envíos completos. Un sindicato de pescaderos francés dijo que numerosos camiones de mariscos habían sido retenidos en el punto de aduana en Boulogne durante varias horas, e incluso hasta un día, debido a un papeleo defectuoso.

Si bien eso debería mejorar con el tiempo y los problemas de TI deberían resolverse, Seafood Scotland advirtió que podrían ver la «destrucción de un mercado centenario» si no lo hace.

Fergus Ewing, secretario de Economía Rural de Escocia, dijo que era mejor identificar y resolver los problemas en Escocia que a cientos de kilómetros de distancia.

El Sr. Buesa de SB Fish, enojado por las sugerencias de que los comerciantes no estaban preparados, dijo que todo su papeleo era correcto y exigió saber por qué los líderes empresariales no estaban haciendo más alboroto.

Es dueño del negocio con su padre, exporta desde hace 28 años y emplea a unas 50 personas. “Estoy en las trincheras aquí”, dijo. «Es un embotellamiento y un grave problema»

Los eurodiputados piden aclaraciones sobre el post-Brexit

0



La Comisión de Pesca del Parlamento Europeo ha debatido las repercusiones sobre el acuerdo comercial en la UE y el Reino Unido.

Especialmente, los eurodiputados pidieron aclaraciones de las repercusiones , en una sesión de dos horas con la Directora General de Asuntos Marítimos y Pesca (DG Mare) del Comité, Charlina Vitcheva, de cara a conocer los detalles del tratado comercial firmado a finales de 2020 y sus consecuencias para el sector pesquero.

A diferencia de los diputados del Reino Unido, que lo adoptaron ya a finales de 2020, los miembros del Parlamento Europeo sólo podrán dar su opinión después del evento, que se celebrará en sesión plenaria «antes de finales de febrero». Y sobre el texto en su conjunto se ha conocido que no puede ser enmendado.

Por ello, el acuerdo se adoptará a finales de febrero y todo el texto será inamovible, pero no está sujeto a enmienda. En esta dirección, se critica la falta de visibilidad de los inversiones en pesca y quedan bajo sospecha las garantías ofrecidas por los británicos a la flota comunitaria.

Aunque Charlina Vitcheva repitió que el acuerdo garantizaba la «sostenibilidad social, económica y medioambiental» de la pesca europea, dijo que la Comisión había presupuestado 600 millones de euros para apoyar a los pescadores afectados por el Brexit. Pese a que se citó el ejemplo de las buenas relaciones entre Gran Bretaña con Noruega, la caída de las capturas en aguas británicas asciende a un 25% de las capturas pesqueras europeas.. Con lo que este asunto no convenció realmente a los parlamentarios.

Gabriel Mato, muy crítico

El español Gabriel Mato fue uno de los más críticos, hablando de «malas noticias para la industria pesquera». Igualmente, la eurodiputada Clara Aguilera cuestionó las diferencias de impacto entre los países y las pesquerías. El eurodiputado holandés Peter van Dalen, que piensa que el acuerdo no es bueno, se preguntó qué pasará al final de los períodos de transición – 2026 para la parte de pesca, 2030 para el acuerdo comercial en su conjunto-. En cuanto a Pierre Karleskind, el Presidente del Comité de Pesca, comentó irónicamente la confianza depositada en la buena fe del gobierno de Boris Johnson.

Como Charlina Vitcheva no tuvo tiempo de responder a todas las preguntas, debe hacerlo por escrito. Y rápidamente, ya que François-Xavier Bellamy, responsable de la redacción de la parte de la moción relativa a la pesca que se presentará al Parlamento (que también tendrá las opiniones de las Comisiones de Asuntos Exteriores y de Comercio Internacional), deberá entregar su copia la semana próxima, para que pueda ser traducida antes de ser discutida.

El texto en sí no se presentará al plenario, sólo una resolución. El Parlamento, que sólo podrá votar a favor o en contra del Tratado (y casi con toda seguridad a favor), podrá modificar el texto sobre el fondo de ajuste de Brexit.

Las ONGs solicitan el cierre a la pesca del Golfo de León francés

0

Las ONGs piden el cierre a la pesca del Golfo de León, bajo soberanía francesa. Esta petición fue realizada justo en el el momento en que se inauguró la reunión internacional de la cumbre One planet sobre el cambio climático.

La petición partía de diez ONG medioambientales y 54 científicos piden el cierre permanente de la caja del Golfo de León

Esta zona restringida de pesca (ZRF), enteramente bajo soberanía francesa, fue establecida hace unos diez años por la Comisión General de Pesca del Mediterráneo. Integrado en el plan de gestión del Mediterráneo Occidental europeo, está situado frente a la costa de Marsella.

Actualmente, está totalmente cerrada a la pesca durante parte del año para proteger el desove de la merluza. Sólo diez arrastreros franceses pueden ir a trabajar allí, de los cincuenta arrastreros del sur que aún están activos.

En su comunicado, las ONG creen que «el efecto de la pesca de fondo en los ecosistemas y las especies ya degradadas por décadas de sobrepesca ha sido devastador». En esta dirección piden al presidente Emmanuel Macron, que hablará en la cumbre, que anuncie «a la comunidad internacional el cierre de las pesquerías demersales en el Golfo de León FRA».

También advierten que quieren «mantener la presión sobre este tema» si no se hace ningún anuncio, «ahora que el tema de Brexit ya no es la máxima prioridad en la pesca»