europa-azul.es
jueves, abril 18, 2024
Inicio Blog Página 330

El gobierno catalán convoca ayudas para la colaboración científicos y pescadores

0

El gobierno catalán convoca ayudas para fomentar la colaboración entre científicos y pescadores y la innovación en el sector acuícola por un importe de 2,1 millones de euros


Esta suma, financiada por el Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca (FEFMP), se distribuirá durante los próximos tres años y en cada anualidad se podrán conceder hasta 709.000 euros .


El Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Generalitat de Catalunya ha convocado las ayudas para promover la innovación, la investigación y la transferencia de conocimiento entre investigadores y el sector pesquero y acuícola por importe de 2,1 M€, a distribuir entre los años 2020, 2021 y 2022. A cada anualidad, se
podrán conceder hasta 709.000 euros.


Estas ayudas, cofinanciadas por el Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca (FEMP), tienen como prioridad fomentar la investigación científica y que haya un intercambio de conocimiento entre los pescadores y los científicos, para conseguir una pesca y acuicultura sostenibles desde el punto de vista medioambiental, eficientes en el uso de los recursos, innovadoras, competitivas y basadas en el conocimiento.

Más información en el número 180 de Europa Azul.

El sector náutico trabaja para minimizar los efectos negativos del ‘Brexit’ en la náutica de recreo española

0
  • La Asociación Nacional de Empresas Naúticas (Anen), como representante del sector náutico empresarial, está inmersa en negociaciones con las administraciones con el objetivo de minimizar los efectos negativos del ‘Brexit’ en la náutica de recreo. La importación y exportación de embarcaciones y componentes desde el Reino Unido tiene nuevas competencias y responsabilidades.

La organización ha asegurado que es un importante reto al que se enfrenta el sector náutico, tanto por el impacto económico del turista y residente británico para la actividad de la náutica de recreo en España como por la representatividad que la industria náutica británica tiene en nuestro país.

Anen ha señalado que las empresas del sector náutico se encuentran ante cambios trascendentes que afectan a sus negocios con la náutica vinculada al Reino Unido. Por ello, la patronal Anen ha preparado una guía con las principales consecuencias del Brexit para la actividad empresarial del sector náutico español.

Respecto a las titulaciones náuticas desde el 1 de enero de este año, de acuerdo con la normativa española en vigor, los ciudadanos británicos pueden gobernar embarcaciones registradas en Reino Unido pero no pueden seguir beneficiándose del reconocimiento de sus títulos náuticos para gobernar embarcaciones de recreo con bandera española, al pasar Reino Unido a ser considerado país tercero.

El mismo supuesto se plantearía también para embarcaciones destinadas al chárter náutico (alquiler). Anen trabaja ya con la Dirección General de Marina Mercante (DGMM) para que se reconozcan las titulaciones náuticas británicas en España.

Respecto al alquiler náutico, la normativa española permite que las embarcaciones destinadas al chárter náutico puedan ostentar tanto bandera española como cualquier bandera los países de la UE, pero desde el 1 de enero, las embarcaciones menores de 14 metros con bandera de Reino Unido no pueden dedicarse a actividades de arrendamiento náutico en aguas españolas.

Para ello, estas embarcaciones deberán cambiar su bandera yoptar por un registro marítimo de cualquier país de la UE. Es otro de los puntos en los que Anen trabaja con la administración marítima para encontrar soluciones y favorecer los intereses de esta actividad que cada vez está teniendo mayor protagonismo en el sector náutico.

Situación fiscal

La salida de Reino Unido de la Unión Europea supone, entre otras cuestiones, que los flujos de embarcaciones entre España y Reino Unido dejarán de tener la consideración de operaciones intracomunitarias y pasarán a estar sujetos a formalidades aduaneras.

Con respecto al Impuesto de Matriculación (IEDMT), si quien utiliza la embarcación abanderada en Reino Unido es un residente en dicho país, no devengaría el Impuesto de Matriculación siempre y cuando cumpla las limitaciones establecidas en la norma tributaria.

El amplio trabajo científico en la acuicultura española, un valor único a nivel mundial

0

España es el país europeo que más pescado consume, pero el Covid ha dañado seriamente la acuicultura, industria que cada vez tiene más peso en este sector. Además, los eventos climáticos externos, como los grandes temporales, amenazan también esta actividad. Pese a todo ello, el amplio trabajo científico que se viene desarrollando hace que este sector siga en la cima a nivel mundial.

El año 2020 puso patas arriba a la humanidad. Desde el pasado marzo, la pandemia por coronavirus ha arrasado, como un tsunami, a la sociedad y a la economía de todos los países del globo, sin excepción. El sector español de la acuicultura no ha sido, por supuesto, ajeno a esta situación.

Desde un primer momento, la Unión Europea y el Gobierno de España tuvieron claro que, inmediatamente después de la defensa de la salud pública, debía garantizarse a toda costa el aprovisionamiento de alimentos a la sociedad como algo esencial. En este sentido, la producción en España de alimentos de origen acuático mediante acuicultura tuvo la consideración de sector esencial y la totalidad de las empresas españolas de acuicultura se mantuvieron activas.

Sin embargo, las complicaciones operativas y la volatilidad de los mercados han sido retos difíciles de superar. Con las sucesivas olas de la crisis sanitaria los bares y restaurantes han continuado básicamente inactivos, extinguiéndose la leve recuperación experimentada durante el verano. Especialmente, ha quedado apagada la parte dependiente del turismo y esto ha tenido un impacto grave sobre el sector de la acuicultura, según el informe de la patronal Apromar.

La acuicultura mueve al año en España 348.395 toneladas con una facturación de 472 millones de euros al año, de los que 70 millones de euros se facturaron en la Comunidad Valenciana. La principal producción en España es el mejillón, con 273.000 toneladas, seguido por la lubina (22.640 toneladas), la trucha arco iris (18.856) y la dorada (14.930 toneladas. La Comunidad Valenciana es la que mayor producción concentra de peces marinos en toda España, seguida de Murcia, Canarias, Andalucía y Galicia. Este sector ha ido cayendo en picado en los últimos años en Cataluña, y hoy su producción es testimonial, en torno a las treinta toneladas al año.

La Unión Europea produjo en 2019 -último año con datos- 1,27 millones de toneladas de productos de acuicultura. Este dato supone una reducción del 1,3% respecto a los registrados un año antes, y un descenso acumulado del 12% desde el pico de producción que tuvo lugar en 1999. España es el Estado miembro de la UE con mayor volumen de producción en acuicultura, con 348.395 toneladas (21%% del total de la UE), seguido por Francia, con 205.210 tm (16,3%) y el Reino Unido, con 203.036 tm (16,1%).

España, el mayor consumidor de pescado de Europa

España se mantiene como el mayor consumidor de pescado de Europa, ya que el 92% de los españoles ingiere mensualmente productos derivados de la pesca y la acuicultura, seguidos de portugueses y suecos, con un porcentaje del 87%, según un informe del Eurobarómetro dedicado al consumo de este alimento que Kantar TNS realiza para la Comisión Europea. El 66% de los españoles compra pescado y derivados al menos una vez a la semana, una cifra 30 puntos superior a la media europea.

Según las estadísticas de Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la cantidad media de pescados y mariscos que consume un español al año es de 23 kilos. Esta cifra está por encima de la media mundial, que se sitúa en los 18,9 kilos por habitante y año. Sin embargo, en los últimos años se aprecia una tendencia a la baja en los parámetros globales. Durante los últimos cuatro años han disminuido los kilos por habitante y año que se consumen en España en 1,7.

A pesar de los incuestionables daños que ha dejado la pandemia de coronavirus, lo sucedido en 2020 aporta algunas lecciones que interesa reconocer. Una de ellas es la puesta en valor, nuevamente, del trabajo de los científicos impulsando el conocimiento y de la ciencia como elemento que resuelve problemas sociales tangibles.

Por otra parte, la soberanía alimentaria (es decir, la suficiente disponibilidad de alimentos en cantidad, calidad y precio) vuelve a situarse alto en la agenda política, como pilar del estado de bienestar, tras casi cien años dándose por descontado, por lo menos en el mundo desarrollado.

Pero las consecuencias del covid no han sido el único gran problema al que se ha enfrentado la acuicultura española en 2020. Debe recordarse que a finales del mes de enero de 2020 la borrasca Gloria originó un temporal de mar de una violencia inusitada, con olas y vientos inéditos, que causó destrozos severísimos en las granjas marinas basadas en viveros flotantes entre Castellón y cabo de Palos en la Región de Murcia. La recuperación de sus producciones llevará varios años y cuantiosas inversiones.

La normativa legal en el que debe desenvolverse la acuicultura sigue siendo el principal factor limitante del desarrollo de esta actividad en España. La seguridad jurídica y la previsibilidad de las autorizaciones son esenciales para incentivar la inversión privada. Sin embargo, dos cuestiones administrativas han sobresalido durante 2020.

Proyecto para mejorar la resistencia frente a la meteorología extrema

Además, uno de los sectores más afectados por eventos extremos vinculados al cambio climático es la acuicultura marina. Solo en enero de 2020, la borrasca Gloria provocó pérdidas del 80-90% de la producción acuícola en la Comunitat Valenciana y Región de Murcia, donde se producen dos tercios de peces marinos en España.  En este contexto, nace el proyecto GLORiA (GLObal change Resilience in Aquaculture) liderado por investigadores de la Universidad de Alicante con el objeto de avanzar en el establecimiento de planes de prevención y gestión de escapes.

Para ello, este equipo de expertos busca involucrar al sector productor desde el inicio, así como a las administraciones regionales y a las cofradías de pescadores, con el objetivo de disminuir las pérdidas ocasionadas por estos episodios climáticos extremos, y así mitigar el impacto socioeconómico y ambiental que pueden ocasionar los escapes. En el caso del sector pesquero, se pretende crear sinergias e involucrarlo a la hora de realizar las recapturas de los animales fugados.© Proporcionado por Sport

Durante los doce meses de duración del proyecto GLORiA, hasta noviembre de 2021, la UA trabajará en las instalaciones de cultivo de peces de la Comunitat Valenciana y Región de Murcia para mejorar la resiliencia frente a un escenario de Cambio Global, es decir, mejorar la capacidad para resistir, absorber, adaptarse y recuperarse frente a perturbaciones del entorno.

Hasta el momento, la Comunitat Valenciana tiene autorizadas un total de 12 instalaciones de producción de peces en mar abierto, principalmente en las provincias de Alicante y Castellón, y la Región de Murcia 7 instalaciones. Son las dos comunidades con mayor producción de dorada y lubina, representando entre las dos prácticamente el 60% de la producción de estas especies a nivel nacional.

Vulcano vuelve con nuevos dueños y el nombre de Astilleros San Enrique

0

Astilleros Vulcano vuelve con nuevos dueños y con el nombre de Astilleros San Enrique. Comenzará con 25 a 40 empleados y valorará la «experiencia» de la antigua plantilla, aunque no tiene «obligación» de contratarla. Los nuevos dueños del astillero vigués Vulcano, la sociedad Marina Meridional (del grupo Argos), han tomado posesión este jueves de las instalaciones, tras la firma de la escritura de compraventa, y han avanzado que reiniciarán la actividad «de inmediato», en una nueva etapa, que también supone un nuevo nombre: Astilleros San Enrique.

Así lo han explicado, en declaraciones a los medios, el director general de Marina Meridional, Juan Moreno, y el que será director de Astilleros San Enrique, José María Soriano. Ambos han visitado este jueves las instalaciones de Teis, horas después del acto de firma de la escritura de compraventa en una notaría de la ciudad olívica, y que ha supuesto la rúbrica a una operación de 7,8 millones de euros (de los que parte ya han sido pagados, y el resto se abonarán hasta el 31 de marzo próximo).

Juan Moreno ha señalado que, a partir de este momento, se pondrá en marcha el proceso de análisis de situación de las instalaciones, así como el reinicio de la actividad industrial. «Empezaremos de inmediato, primero con un nivel de actividad bajo y, en paralelo, iremos reacondicionando el astillero y aumentando la productividad», ha señalado.

En la misma línea, ha apuntado que Astilleros San Enrique se reactivará con un pequeño grupo de trabajadores, entre 25 y 40, y que está previsto aumentar la plantilla hasta 200 a medio plazo, e incorporar a más operarios cuando esté a pleno rendimiento. Además, ha precisado, contará con la industria auxiliar local para desarrollar sus proyectos de construcción y reparación naval.

Antigua plantilla y contratos

Con respecto a la posibilidad de incorporar a los antiguos trabajadores del astillero, Juan Moreno ha aclarado que no existe esa «obligación» puesto que la antigua Vulcano ha sido liquidada y «no hay masa social», por tanto contratará a la plantilla «libremente». No obstante, ha señalado, los nuevos dueños verán «positivamente» a los antiguos operarios, de los que valorarán su «experiencia» y «conocimiento de las instalaciones».

Aunque no ha precisado qué tipo de barcos se construirán en la grada de Teis, ha señalado que se apostará por buques «con valor añadido» y por «pequeñas series», en lugar de grandes unidades. Al respecto, ha asegurado que Marina Meridional ya ha iniciado su «actividad comercial» de cara a la consecución de contratos, «pero lo primero era tener las instalaciones».

Cuestionado acerca de la concesión administrativa en la que se encuentra el astillero, que corresponde al Puerto de Vigo, Juan Moreno ha precisado que la compra de Vulcano se ha hecho con esa concesión incluida y se ha mostrado «plenamente convencido» de que se podrá mantener e «incluso ampliar».

El Puerto olívico sostiene que, al desaparecer Vulcano, la concesión quedaba extinguida y debía retornar a la Autoridad Portuaria; mientras que los administradores concursales defendieron que debía mantenerse (se acaba en 2027) y formar parte del proceso de liquidación. Aunque la Audiencia Provincial se posicionó a favor de la administración concursal, todavía queda pendiente de dirimirse la cuestión por parte del Tribunal de Conflictos Jurisdiccionales.

Abierta una nueva etapa

El emblemático astillero Vulcano fue fundado por el empresario y político Enrique Lorenzo en 1919, en el barrio vigués de Teis. Tras décadas de esplendor y, posteriormente, pasar por años duros de reconversión naval, la empresa pasó a manos de Fernando Santodomingo, y vivió otra etapa de actividad importante.

Pero la adquisición del astillero Juliana de Gijón en 2006 marcó un punto de inflexión, ya que la atarazana asturiana quebró y lastró económicamente a su matriz viguesa. Entre 2011 y 2012 pasó por un concurso de acreedores, que logró superar; y en 2016 de nuevo se asomó al abismo, aunque consiguió firmar la obra para rematar un ferry de Transmediterránea, que fue su último contrato importante.

En julio de 2019, en el año de su centenario, Vulcano presentó en el juzgado su solicitud de liquidación voluntaria. Más de un año y medio después, la propiedad de las instalaciones ha pasado a manos de Marina Meridional, del grupo Argos (que lidera el empresario vigués, afincado en Madrid, José Alberto Barreras).

Las gradas de Teis se bautizarán como Astilleros San Enrique, en memoria del hermano fallecido de Barreras, Enrique que, curiosamente, se llamaba igual que el fundador de esta histórica empresa de construcción naval.ETIQUETAS

El grupo canadiense Cooke Aquaculture ha puesto sus ojos en Pesca Chile

0

El grupo canadiense Cooke Aquaculture ha puesto sus ojos en Pesca Chile. El síndico de la quiebra de Pesca Chile, Herman Chadwick, confirmó que se están llevando a cabo negociaciones con Cooke Aquaculture del Canadá y con Econsult.

Esta decisión se tomó después de que la junta de acreedores de Pesca Chile anunciara que pretendía que el proceso de venta de activos chilenos no se cerrara hasta mayo o junio de este año.

Según los informes, la empresa española había solicitado ampliar el plazo del proceso en Chile para mantener el ritmo de la adquisición de los nuevos propietarios en España, y así satisfacer sus intereses, informó el Diario Financiero.

Los ejecutivos de la empresa canadiense están esperando afinar varios detalles con el fideicomisario chileno. Los representantes de Econsult también planean asistir a reuniones en los próximos días.

Paralelamente, Chadwick y los acreedores expresaron su disposición a escuchar las nuevas propuestas, a pesar de haber rechazado la solicitud de extender el proceso hasta mediados de año, y recibir un pago inicial de 40 millones de dólares.

No obstante, los responsables de Pesca Chile tratan de detener la liquidación de Pesca Chile. Sus directivos participaron en reuniones con representantes de las entidades financieras de Chile, y con el síndico de la quiebra, junto con el síndico de la quiebra Senen Touza, y el director general del grupo Damm, Jorge Villavecchia, informó Faro de Vigo

Noruega contará con la primera planta de energía solar flotante del mundo en aguas marinas

0

Equinor ya es una empresa de energía eólica en alta mar. Ahora la compañía explorará las oportunidades dentro de la energía solar marina. Junto con Moss Maritime, la compañía quiere empezar a realizar pruebas en la isla de Frøya. «Si tenemos éxito aquí, podemos tener éxito en cualquier lugar», dice Hanne Wigum, directora de la unidad de tecnología Equinor, que se centra en la energía eólica y solar.

El plan es construir una planta piloto flotante en Frøya, cerca de Trondheim, a finales del verano de 2021. Se convertirá en la primera planta piloto de energía solar flotante del mundo en aguas turbulentas.

El municipio de Frøya se ha mostrado positivo y está involucrado en la planificación de la planta piloto. Equinor ya ha presentado una solicitud a la Dirección de Recursos Hídricos y Energía de Noruega.

Con unas dimensiones previstas de 80 m x 80 m, la planta se elevará a menos de 3 metros sobre la superficie del mar. Según los planes, la planta piloto se probará durante un año como mínimo. El proyecto es una colaboración entre Equinor y la empresa de tecnología Moss Maritime.

Objetivo de la planta de energía solar flotante en Noruega

El propósito de la planta piloto no es primordialmente ver cuánta energía puede generar, sino cómo las condiciones climáticas afectan a la planta. La costa y la plataforma continental noruega son de primera clase cuando se trata de petróleo, gas y viento, pero cuando se trata de sol, otras regiones ofrecen mejores condiciones. Pero a modo de prueba, Frøya sigue siendo muy adecuada.

«La municipalidad de Frøya ha sido un buen socio de colaboración para nosotros. Hemos llegado a un acuerdo con el propietario de la red, permitiendo que la electricidad que se produce entre en la red eléctrica de Frøya».

«Además, la cercanía a nuestro centro de investigación en Trondheim, y la experiencia que poseen las instituciones de investigación del Sintef y la NTNU, representan una ventaja para nosotros», dice Wigum.

«Es muy emocionante que Frøya haya sido elegida como municipio anfitrión para el ensayo de nuevas fuentes de energía renovable, como la energía solar. Con nuestras condiciones naturales, somos un buen lugar para una planta piloto a gran escala dentro de la investigación y el desarrollo», dice.

Hito importante para Moss Maritime

«Hemos estado trabajando en este concepto durante los últimos tres años, más recientemente a través de nuestra asociación con Equinor, y el concepto ha madurado sustancialmente, tanto técnica como económicamente», dice Alexander Thøgersen, vicepresidente de ingeniería de Moss Maritime.

«La planta piloto flotante será un paso importante en el camino hacia la comercialización de la tecnología, y un escenario importante para el desarrollo y la optimización del concepto», agrega el Sr. Thøgersen. 

Iniciativa de Equinor

Este es el tercer proyecto de investigación en el que Equinor participa. Equinor ya está involucrado en un proyecto en las afueras de Sri Lanka. En este caso se está probando un concepto en aguas tranquilas para decidir cómo producir la mayor cantidad de energía posible.

Además, Equinor está involucrado en un proyecto en los Países Bajos. En él se están probando tres conceptos diferentes de energía solar flotante en un lago. Esto proporciona un importante conocimiento sobre la resistencia y la previsibilidad de la generación en condiciones más duras que en otros lugares de generación de energía solar flotante.

«Elegimos realizar varios proyectos de investigación en paralelo debido al rápido crecimiento de las energías renovables. Esto nos permite adquirir un conocimiento óptimo sobre esto lo antes posible», dice Wigum.

Equinor no ha tomado ninguna decisión sobre la generación de energía a partir de paneles fotovoltaicos flotantes, además de los proyectos de investigación.

China acrecienta su poder sobre Perú

0

China domina desde su cómodo trono asiático a los países de América Latina, una región en indudable desventaja frente la ambición desmedida de Pekín. Así, Perú no ha quedado al margen del protagonismo de esta potencia en ascenso, pues los hilos del dragón rojo controlan al país andino desde hace algún tiempo: es su primer socio comercial, y en 2020 sus inversiones ascendieron a US$ 24,000 millones, según informó Gestión. Otros países vecinos corren la misma suerte, y si algo comparten los latinoamericanos, además de gobiernos débiles y economías desahuciadas, es una dependencia cada vez más evidente de los préstamos y promesas de inversión del gigante “comunista”.

El Perú se ha convertido en uno de los destinos preferidos de las inversiones chinas en la región. Durante su participación en un webinar organizado por la Cámara de Comercio Peruano China (Capechi), Liang Yu, embajador de la República Popular China en el Perú, comentó que desde la entrada en vigencia del Tratado de Libre de Comercio (TLC) en 2010, el comercio total entre ambos países ha superado los 150 mil millones de dólares. En una década, la inversión china se ha multiplicado diez veces, abarcando diversos sectores como energía, minería, pesca, silvicultura, finanzas, electricidad e infraestructura.

Como han señalado algunos expertos en relaciones internacionales –Evan Ellis del Colegio de Guerra del Ejército de los Estados Unidos es uno de ellos-, la pandemia del covid-19 le ha dado la oportunidad a China de acelerar sus planes de expansión en América Latina, un continente plagado de instituciones precarias y gobiernos sin políticas de largo plazo. Los chinos conocen bien las debilidades y necesidades del Tercer Mundo, han ensayado previamente el modelo en África y el objetivo es muy parecido: la explotación de los recursos naturales y un preocupante intento por imponer sus costumbres y leyes.

Para el coronel (r) Juan Carlos Liendo, exjefe del Servicio de Inteligencia del Ejército (SIE), las relaciones entre el actual gobierno peruano y su similar de China “se evidencian como muy cercanas”, y pone como ejemplo las continuas llamadas telefónicas entre el expresidente Martín Vizcarra y su par chino, Xi Jinping, en el marco de la emergencia sanitaria por el covid-19 a principios de 2020.

El poder blando chino en América Latina

“La presencia del soft power [poder blando] de China, tanto en Latinoamérica como en el Perú, se ha afianzado en los últimos años, y esta relación ha incrementado considerablemente tras el estallido de la pandemia del covid-19. Es importante señalar que las relaciones entre el actual gobierno peruano y su similar de China se evidencian como muy cercanas, continuas y de mutuo interés en diversos ámbitos. La influencia china en el Perú, bajo el modelo de presencia en Latinoamérica, empieza a ingresar con fuerza en 2010 a partir de una serie de acercamientos militares y de ayuda humanitaria, como el envío de médicos para trabajos en zonas deprimidas; pero se potencia en 2015 en el gobierno de Ollanta Humala. La influencia china en el Perú tiene una doble vertiente. Empieza con provisión de armamentos y simultáneamente con el ingreso en el sector minero, a minas que van dejando firmas canadienses o inglesas y terminan sumando a la inversión china. Sobre esos dos pilares, China plantea su presencia en el Perú y se convierte en el principal socio comercial desde 2018 por sobre Estados Unidos”, explica Liendo, quien ha venido analizando el comportamiento de la presencia china en América Latina, la cual se vale de préstamos millonarios, medios culturales, ideológicos y diplomáticos; en contraste con las relaciones políticas austeras y prácticamente inexistentes de los EE.UU. en esta región.

“China sustenta sus relaciones internacionales a través de dos principios fundamentales: la expansión de su presencia cultural apoyada por la grandiosidad de su economía. Avanzan en todo el mundo a partir de estos pilares. China ya ha exportado su modelo económico y administrativo a los países de África y el sudeste asiático, su periferia más cercana. En el caso de Latinoamérica, están en una primera fase, que es la de impregnación de su cultura, de su soft power, uno diferente al estadounidense. Un soft power de éxito, pero de sumisión al mismo tiempo. Mientras Occidente [Europa y Estados Unidos], en su relación con la periferia, con América Latina, viene con una imposición de cultura, los chinos, al contrario, vienen con una integración decidida a su cultura. Integración no significa un ‘copia y pega’, significa que seamos funcionales a su política, a sus valores. Y cuando hablamos de la influencia cultural china, no hablamos en el sentido de la cultura pop de los estadounidenses. Estamos hablando de la expansión de su sistema de valores. Cualquier negociación política, económica o social de la República Popular China, tiene por delante la salvaguarda y expansión de su cultura. En una segunda o tercera etapa, cuando China consolide su posición de potencia, el país que se relacione mejor con ellos será el que tenga un sistema más parecido, y eso significa que los valores colectivos estarán sobre los valores individuales, que la libertad se subordinará a los intereses del Estado. Y si observamos detenidamente, Latinoamérica está yendo por ese camino”, apunta Liendo.

Un comunismo simbólico

Para el especialista en relaciones internacionales, inteligencia y seguridad nacional, por desconocimiento o miopía política, persiste una posición “infantil” en el imaginario colectivo, tanto de la derecha como la izquierda en el Perú, de pensar que China es la abanderada del marxismo y la lucha de clases en el mundo. Liendo asegura que los chinos han superado “esas debilidades emocionales e ideológicas”, y que la actitud autoritaria de los chinos antecede a Mao y la república popular. “El pensamiento político de los chinos no es la dictadura del proletariado, no es la lucha de clases, no es la eliminación de la propiedad privada; es considerarse políticamente el centro del universo y la armonía debajo del cielo, que son las bases de su filosofía política tradicional”, señala.

Depredan el Pacífico sudamericano

Los mares del Perú, Ecuador y Chile son habitualmente asechados por barcos factorías chinos que los depredan ante la pasividad de las autoridades locales, y por supuesto, ante las manos atadas de sus armadas. Estos países, junto a Argentina -cuya costa mira al Atlántico-, se encuentran en la denominada “Ruta del Calamar”, botín de las naves pesqueras asiáticas.

En este contexto, en setiembre de 2020 se conoció la presunta invasión a la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de las islas Galápagos de una flota pesquera, en su mayoría china. Más de 300 buques se asentaron en esas aguas. Luego de numerosos reclamos del gobierno ecuatoriano, la flota abandonó esa ubicación y se estacionó frente a las doscientas millas del mar peruano, en aguas internacionales, generando preocupación en Lima, sobre todo tras una alerta de la embajada de los Estados Unidos en la capital peruana que advertía el peligro de la sobrepesca.

El roce diplomático entre las potencias no tardó. “Perú no puede permitirse semejante pérdida”, tuiteó la embajada de los Estados Unidos. Sus pares chinos respondieron de manera contundente, desmintiendo la versión estadounidense: “Esperamos que el público peruano no sea engañado por informaciones falsas”.

La actividad depredatoria de estas naves es considerable. Alfonso Miranda Eyzaguirre, presidente del Comité de Pesca y Acuicultura de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), aseguró en declaraciones a la Agencia Andina que cada barco de pesca de esta flota tiene en promedio 300 toneladas de bodega. Además, estimó que la pesca de 50 mil toneladas de calamar gigante -también llamado pota- equivale a 85 millones de dólares.

La vacuna de Sinopharm

El Gobierno transitorio del Partido Morado anunció el pasado 6 de enero haber concretado un acuerdo de compra de 38 millones de dosis contra el covid-19 con el laboratorio chino Sinopharm, habiendo una carta de compromiso para recibir un primer envío de 1 millón de estas dosis en enero.

Las lonjas vascas atraviesan un descenso preocupante de jurel y sardina

0

El jurel y la sardina atraviesan en las lonjas del País Vasco atraviesa un descenso vertiginoso. Se tratan de dos especies importantes, tras la finalización de la costera de bonito que permite sacar rentabilidad a las faenas. Esta pesquería se centra en los meses de otoño, al igual que ocurre con la sardina. A finales del pasado mes de octubre del 2020 acumulaba un registro aproximado de 600 toneladas de descargas, cifra que desciende más de la mitad en un año, según el Observatorio de Precios Behatokia

Los ingresos generados por las ventas de chicharro también han caído
cerca de un 40% en el periodo comprendido entre enero octubre de este año. No obstante, se experimenta un repunte en la cotización de la especie, que se revaloriza 46 céntimos, pasando de los 92 céntimos del año pasado a 1,38 €/kg como media este año. El chicharro muestra cierta pérdida de presencia en lonja desde que sus descargas adoptaran un ritmo de descenso hace tres años.

En lo que fue de 2020 las cofradías vascas llevaban descargadas más de 2.650 toneladas de sardina, en línea con lo que se había descargado para finales del mes de octubre en el ejercicio de 2019. Sin embargo, es apreciable el descenso que está mostrando la participación de esta especie en las lonjas vascas a tenor de los datos de los últimos 5 años. Ese año su precio disminuyó un 8% (de 93 céntimos a 85 céntimos el kilo), con lo que la contabilización de los ingresos se ha visto repercutida con una reducción
del mismo porcentaje.

Es importante contar con los registros de ventas del mes de noviembre para poder realizar un avance de valoración del desarrollo de esta especie en el año 2020, ya que suele ser en los meses finales del año donde se concentra la mayor parte de actividad de ventas de sardina. La cotización de la sardina mostraba en los últimos años una tendencia ascendente hasta alcanzar cotas de 93 céntimos/kilo en el año 2019. Este ritmo positivo se vio truncado el pasado año, que, con un descenso de 8 céntimos por kilo, ha registrado una media de 85 céntimos por kilo de sardina.

Planas trata de poner la paz con la flota del Mediterráneo

0

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha analizado los resultados del Consejo de Ministros de la Unión Europea (UE) del pasado mes de diciembre, su puesta en práctica, así como las perspectivas de futuro para este sector.

Durante la reunión, celebrada por videoconferencia, Planas ha afirmado que el estado de los recursos demersales en el Mediterráneo exige «la puesta en marcha de medidas urgentes, que sean proporcionadas, bien diseñadas el pasado mes de diciembre, su puesta en práctica, así como las perspectivas de futuro para este sector.y equilibradas» para que sean eficaces. Ha remarcado que trabajará con el sector pesquero y que todos «debemos hacer un gran esfuerzo y trabajar unidos» para asegurar la sostenibilidad pesquera en el Mediterráneo.

El ministro ha señalado que para ello hay que hacer un uso equilibrado de todas las herramientas disponibles de manera proporcional y, además del régimen de esfuerzo y las vedas temporales, es necesario avanzar en mejorar la selectividad de los artes de pesca para asegurar la sostenibilidad pesquera en el mar Mediterráneo.

Planas ha considerado que el acuerdo alcanzado en el Consejo de Ministros de la UE para la reducción de los días de esfuerzo en el Mediterráneo para 2021 es equilibrado, sobre todo teniendo en cuenta el drástico recorte planteado inicialmente por la Comisión, del 15 %. España llevó a cabo una intensa labor negociadora y se logró reducir a la mitad la propuesta de la Comisión.

Ha informado al sector que para este año 2021, a petición de España, se podrán utilizar días de costera mixta en la pesquería de profundidad (gamba roja) y viceversa. El ministro ha explicado que, de esta forma, «en la asignación de los días de pesca daremos la mejor respuesta al patrón real de actividad de los buques».

También ha apuntado que, para poder avanzar durante este año en el cumplimiento de los compromisos alcanzados con la Comisión en los plazos previstos, se llevarán a cabo reuniones técnicas con los principales institutos científicos y el sector pesquero, para estudiar la puesta en marcha, tanto de las nuevas vedas como de las medidas técnicas de mejora de la selectividad.

Planas ha recalcado que el compromiso de España en la mejora del estado de las pesquerías del Mediterráneo es firme y decidido, para lograr la sostenibilidad de la pesca desde los puntos de vista económico, social y ambiental.

En la reunión con el ministro han participado representantes de la Confederación Española de Pesca (Cepesca), de la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores, de la Federación de Cofradías de Pescadores de Andalucía, de la Federación de Cofradías de Pescadores de Murcia, de la Interfederativa de Cofradías de Pescadores de la Comunidad Valenciana, de la Federación Catalana de Cofradías, de la Federación Balear de Cofradías de Pescadores, de la Federación Andaluza de Asociaciones Pesqueras (FAAPE) y del Consejo Asesor del Mediterráneo (MEDAC).

La pesca española sólo percibirá un 4% de las pérdidas que calculaba Cepesca

0

España recibirá en 2021 un total de 184,2 millones de euros con cargo al fondo de reserva creado por la Unión Europea para ayudar a los sectores y regiones más perjudicados por el final del periodo de transición del Brexit, que tuvo lugar el pasado 1 de enero y formalizó la salida de Reino Unido del bloque. Para la pesca española recaerán 2,2 millones de euros, un 4 por ciento de los 54 que calculó Cepesca.

La patronal española vaticinaba que cinco años y medio de período transitorio supondrán pérdidas de más de 54,3 millones de euros para la flota española, con una pérdida de 4.318 toneladas en las principales especies».

No obstante, la UE ha establecido una partida presupuestaria asciende en total a 5.000 millones de euros y la gran mayoría (unos 4.000 millones) serán distribuidos entre los Estados miembros ya en 2021. España será el séptimo país más beneficiado, por detrás de Irlanda (1.050 millones), Países Bajos (757 millones), Alemania (455 millones), Francia (420 millones), Bélgica (324 millones) y Dinamarca (247 millones).

En un cuadro que la portuguesa publicó en su cuenta de Twitter se detalla esta propuesta de distribución, que presentó a los representantes de los Estados miembros en Bruselas y que aún no ha sido aprobada por los Estados y el Parlamento Europeo. Se trata del primer tramo de ayuda que puede distribuirse ya en 2021, lo que representa el 80% de los 5.000 millones de euros anunciados para 2018 (4.000 millones de euros revalorizados a 4.244 millones de euros en euros corrientes). El 20% restante no estará disponible hasta el 2024.

La asignación de estos fondos debe tener en cuenta, según la propuesta formulada en diciembre por la Comisión Europea, «la importancia del comercio con el Reino Unido y la importancia de la pesca en la zona económica exclusiva del Reino Unido». Por lo tanto, no es sorprendente encontrar a Irlanda, con 1.051,9 millones de euros, y a los Países Bajos (757,4 millones) en la parte superior de la tabla. Luego vienen Alemania (455,4 millones de euros) y Francia (420,8 millones de euros), que se destinarían así a un 10% del fondo.

Impacto sobre la economía

La Comisión Europea presentó la propuesta legislativa para crear este fondo el pasado 25 de diciembre y todavía debe ser negociada y acordada entre el Parlamento Europeo y los Veintisiete. La comisaria de Cohesión y Reformas, Elisa Ferreira, ha desvelado este miércoles el reparto por países en una imagen que ha compartido en la red social Twitter.

En concreto, la asignación que corresponde a cada socio ha sido calculada sobre la base del impacto esperado sobre su economía al finalizar el periodo de transición. Para ello se tuvo en cuenta el «grado relativo de integración económica» con Reino Unido, lo que incluye los intercambios de bienes y servicios de cada país con Londres y el impacto en el sector pesquero.Para el segundo desembolso se tendrá en cuenta el gasto incurrido del primero. Si excede la cantidad asignada para 2021 y es superior al 0,06% de la renta nacional bruta de este año, el Estado miembro recibirá una ayuda adicional

El segundo desembolso de estas ayudas tendrá lugar ya en 2024 y para su distribución se tendrá en cuenta el gasto incurrido del primer tramo que se ha declarado a las autoridades europeas. Si este gasto excede la cantidad asignada para 2021 y es superior al 0,06% de la renta nacional bruta de este año, el Estado miembro recibirá una ayuda adicional.

Los Estados miembros podrán utilizar estos recursos para apoyar a los sectores económicos, empresas y comunidades más afectados por la salida de Reino Unido de la UE, entre los que se encuentra aquellos que dependen del acceso a aguas británicas para desarrollar una actividad pesquera.

Fomento del empleo

El dinero también puede destinarse a fomentar el empleo, por ejemplo a través de sistemas como los ERTE españoles o financiando programas de formación, o a adoptar medidas para garantizar un funcionamiento de los controles de aduanas en los futuros intercambios con Reino Unido.

La propuesta permite financiar proyectos y medidas puestos en marcha desde el 1 de julio de 2020 y tendrá una duración de 30 meses para «dar la posibilidad y la flexibilidad a los Estados miembros para diseñar y aplicar las decisiones necesarias para aliviar el impacto inmediato» del Brexit.

Puerto Celeiro y Nautical reforzarán el servicio tecnológico a la flota

0

Puerto de Celeiro y Nautical han establecido una alianza tecnológica a través de una de sus empresas, destinada a consolidar y reforzar el servicio tecnológico a la flota asociada a Puerto de Celeiro. Este mantendrá la posición mayoritaria (60%) en su empresa Servicel y Nautical un 40% con participación activa en la gestión y soporte del servicio técnico y comercial de la compañía.

Esta alianza ha sido valorada por ambos socios como un hecho de gran relevancia en el sector marítimo pesquero español y que sin duda refuerza el apoyo tecnológico a los buques asociados a Puerto de Celeiro. Este grupo empresarial está integrado por un conjunto de firmas que trabajan con el objetivo de mejorar la competitividad de su flota y cuyas actividades abarcan una amplia gama de servicios (Serlabor, Seagoods, Serfrío, Serpot, Serval, Novomar), entre las que destaca Servicel (Servicios Integrales del Puerto de Celeiro).

Servicel, constituido en 1986

Servicel, desde su constitución en 1996, tiene como objetivo prioritario proporcionar a la flota de todas aquellas innovaciones tecnológicas en materia de equipamiento electrónico del puente y comunicaciones, que contribuyan a mejorar los rendimientos de las operaciones de pesca, así como el trabajo de instalación, servicio y mantenimiento de los equipos abordo.

Nautical, empresa familiar y de capital español, fundada en 1969, y muy especializada en la flota pesquera, destacada en el sector y con un equipo humano de 55 profesionales altamente cualificados, ofrece soluciones globales tecnológicas de ayuda a la pesca, a la navegación y seguridad en el mar, en la conectividad a bordo y las comunicaciones satelitarias, tanto en ámbito gallego, como nacional e internacional (Panamá, Perú, Cabo Verde y más de 15 países donde opera la flota pesquera).

Nautical incorpora, a través de Grupo Arbulu al que pertenece, la accesibilidad a una amplia gama de soluciones tecnológicas en las que destaca Marine Instruments con las boyas de palangre, servicio oceanográfico Marine View, sistema de monitoreo electrónico MarineObserve y Silecmar con el control automático de maquinillas, gestión de consumo, control de máquinas a bordo e ingeniera personalizada para la flota pesquera.

Nautical & Servicel inician esta nueva etapa juntos con ilusión, vocación de servicio de máxima calidad a la flota y el compromiso con la industria pesquera, actividad esencial de la economía española, en ofrecer las mejores soluciones tecnológicas.

Los dos líderes en tráfico de contenedores crean equipos de descarbonización

0

Los dos líderes en el tráfico de contenedores, Maersk y MSC, de contenedores avanzan en la creación de equipos dirigidos a la descarbonatación. Con ello, ambas empresas quieren acelerar su transición energética.

Maersk anunció internamente el 13 de enero que ha reunido un equipo de especialistas para acelerar la descarbonización de su flota y las operaciones logísticas, así como las cadenas de suministro de sus clientes. Este equipo de alrededor de 50 personas será dirigido por el Jefe de Estrategia del grupo, Morten Bo Christiansen.

También Maersk señala que tiene la intención de lograr la neutralidad del carbono para 2050 en 2019, siendo el primer paso reducir sus emisiones de CO2 en un 60% para 2030 en comparación con 2008. Pero el No. 1 del mundo, a diferencia de CMA CGM, al que se ha unido ahora Hapag-Lloyd, no cree en el GNL como una energía de transición y prefiere centrar sus esfuerzos de investigación y desarrollo en nuevos combustibles como el metanol, el biometano y el amoníaco.

Por su parte, el MSC Nº 2 del mundo anunció el mismo día que se unía a otros dos grandes armadores, CMA CGM y la empresa japonesa NYK (que se había unido en julio), como miembro y director del Consejo del Hidrógeno. Este ente reúne, a nivel de directores generales, a grupos mundiales que trabajan en el desarrollo del hidrógeno como fuente de energía en diversos sectores industriales. Este Consejo del Hidrógeno, copresidido por Benoît Potier, Director General de Air Liquide, y Takeshi Uchiyamada, Director General de Toyota, fue creado en 2017 y ahora tiene más de 109 empresas pertenecientes. «Se necesita una inyección masiva de energía y capital en los esfuerzos de investigación y desarrollo para llevar al mercado combustibles alternativos y tecnologías de propulsión alternativas con el fin de descarbonizar todas las industrias a largo plazo», dijo Bud Darr, vicepresidente Ejecutivo del MSC. En esta dirección, MSC ya había anunciado su interés en el hidrógeno hace unos meses.