europa-azul.es
miércoles, abril 24, 2024
Inicio Blog Página 321

Europeche solicita la prohibición de las redes de deriva en el Indico

0

Las grandes redes de deriva pelágicas son redes de más de 2,5 kilómetros de longitud y muchos metros de profundidad, que se dejan a la deriva en el océano para capturar cualquier criatura viva en el mar. La comunidad internacional y la UE hace tiempo que adoptaron una moratoria mundial sobre todas las redes de deriva pelágicas a gran escala en los océanos y mares del mundo, especialmente para capturar especies migratorias como el atún.

Sin embargo, su uso sigue estando muy extendido, sobre todo en el océano Índico, que es ahora responsable de cerca del 20% de las capturas totales de atún de aleta amarilla y de altos niveles de capturas accidentales de especies amenazadas y protegidas, como tiburones, mamíferos marinos y tortugas. El sector de la pesca del atún, representado por Europêche, pide a la UE y a la Comisión del Atún para el Océano Índico (IOTC) que dejen de hacer la vista gorda ante este viejo problema y se pronuncien contra estas prácticas ilegales en la próxima reunión de la IOTC.

Javier Garat, presidente de Europêche, dijo: «Es de esperar que las cosas sean diferentes en 2021. Pues no lo son. La IOTC celebrará una sesión especial entre el 7 y el 12 de marzo, centrada en la recuperación de la población de atún amarillo. La UE y las Maldivas han presentado formalmente propuestas a la reunión. A pesar del enfoque de tolerancia cero de la Comisión Europea con respecto a la pesca INDNR, estas propuestas siguen premiando la pesca de grandes pelágicos con redes de deriva con capturas de atún de aleta amarilla y su explotación exclusiva en el hombro mediante recomendaciones para mejorar la configuración de las artes. Así que, tras casi treinta años de incumplimiento de la normativa internacional, nuestro imprudente conductor seguirá trabajando como siempre, mientras que el resto de pesquerías son penalizadas con mayores recortes, estrellando sus coches para compensar esta » Garat concluyó: «Estamos hablando de un arte que está prohibido por la UE desde 2002 para las pesquerías migratorias como el atún blanco, el atún rojo o el pez espada. La UE debe garantizar la coherencia entre las dimensiones interna y externa de la PPC».

Se ha criticado a la Tuna-ORG por no ser capaz de hacer cumplir lo que adopta. Lamentablemente, en este caso, Europêche tiene que estar de acuerdo con esta afirmación. El sector pesquero europeo cree firmemente que ha llegado el momento de que la IOTC y otras OROP de túnidos responsabilicen a la pesca con redes de deriva de sus acciones. La próxima sesión especial de la IOTC podría ser una buena oportunidad para empezar a utilizar el palo en lugar de la zanahoria. La UE también debería considerar la posibilidad de adoptar medidas de mercado contra los países de la IOTC que no cumplan las normas internacionales. De lo contrario, puede ser demasiado tarde para la recuperación de la población de atún amarillo y la protección de las especies sensibles, a pesar de los esfuerzos y recortes impuestos a la flota atunera europea.

Client Earth solicita un sistema en línea para rastrear las importaciones ilegales

0

Los abogados de ClientEarth han publicado una nueva investigación que confirma que los países de la UE necesitan urgentemente un sistema en línea para toda la Unión para rastrear y capturar las importaciones ilegales de pescado, que cuestan a la industria pesquera miles de millones cada año.

La investigación, que analiza una década de la lucha de España contra la pesca ilegal, sugiere que todos los Estados miembros de la UE deberían participar en el uso de tecnología reciente.

La noticia llega cuando el Comité PECH del Parlamento Europeo acaba de dar luz verde al uso obligatorio de «CATCH», un sistema en línea en toda la UE que albergaría todos los certificados de captura para el pescado importado. Este es el primer paso positivo antes de la votación final en el Parlamento Europeo en los próximos meses bajo la revisión del sistema de control pesquero de la UE.

Sin embargo, ClientEarth dice que los Estados miembros deben aprovechar el momento. Los abogados piden a todos los países de la UE que intensifiquen rápidamente la lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) implementando CATCH de forma voluntaria ahora, en lugar de esperar a que se convierta en obligatorio después del período de implementación, lo que podría llevar años. .

La abogada de productos pesqueros sostenibles de ClientEarth, Nieves Noval, dijo: “La pesca ilegal es una amenaza importante para los trabajos pesqueros, las poblaciones de peces y nuestro frágil océano. En 2021, es difícil imaginar que los países del bloque sigan confiando en el lápiz y el papel para realizar un seguimiento de una enorme industria transfronteriza y tratar de eliminar la actividad ilegal.

“Para cumplir con el Reglamento INDNR, es fundamental realizar un seguimiento satisfactorio de la procedencia real de los peces. El sistema español tiene diferentes herramientas para verificar que el pescado que ingresa al mercado español cumple con las normas de la UE. Esto ayuda a proteger los puestos de trabajo de los pescadores españoles y europeos que siguen esas reglas ”.


La pesca ilegal no reglamentada y no declarada representa cada año miles de millones de euros de pérdida de ingresos para los operadores respetuosos de la ley y es una grave amenaza no solo para las poblaciones de peces, sino también para la biodiversidad marina y, en última instancia, para los medios de vida de las personas. Para ayudar a abordarlo, las normas de la UE establecen que solo las importaciones de pescado con los «certificados de captura» necesarios pueden ingresar al mercado de la UE.



La UE y Gabón llegan a un acuerdo para la flota atunera por cinco años

0
â

La Unión Europea y la República de Gabón han establecido un nuevo acuerdo de pesca que permite a los buques de la UE acceder a las aguas gabonesas durante un periodo de 5 años, contribuyendo así al desarrollo del sector pesquero gabonés.

Este nuevo Protocolo garantiza el cumplimiento de los valores fundamentales de la Política Pesquera Común de la UE, que se basa en la gestión sostenible de los recursos, una mejor gobernanza de la pesca y la transparencia. También responde a la necesidad de Gabón de mejorar la competitividad del sector y fomentar la creación de valor añadido y puestos de trabajo, en particular mediante incentivos a las capturas en tierra.

El acceso de los atuneros europeos a las aguas y recursos pesqueros de la zona de pesca gabonesa se autorizará con una contribución financiera anual de la Unión Europea de 1,6 millones de euros.

Además, la Unión Europea aportará una ayuda financiera de 1 millón de euros al año para contribuir al desarrollo del sector pesquero y a la gestión sostenible de las poblaciones mediante, entre otras cosas, el refuerzo de la capacidad científica, la observación y la gestión marinas y las medidas de protección de los ecosistemas frágiles, como las zonas marinas protegidas.

La ayuda también contribuirá al seguimiento, control y vigilancia de la pesca y a la lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada.

Los armadores europeos complementarán la contribución de la UE con unos 2,6 millones de euros al año, que se ajustarán en función de su nivel de capturas.

La flota europea estará compuesta por 27 atuneros cerqueros, 6 cañeros y 4 arrastreros que pescan peces demersales y crustáceos en una pesquería experimental.

Proyectan la mejora del seguimiento de las pesquerías de atún del Índico

0

Un nuevo informe, «Normas mínimas para el diseño y la aplicación de sistemas de seguimiento electrónico en las pesquerías de atún del Océano Índico», elaborado conjuntamente por científicos de la ISSF, AZTI-Tecnalia y la Comisión del Atún del Océano Índico (CAOI), fue presentado recientemente al Comité Científico de la CAOI como un paso importante para acelerar el uso de sistemas de seguimiento electrónico en las pesquerías de atún del Océano Índico.

El documento pretende contribuir a que los sistemas de seguimiento electrónico (SME) «sean plenamente aceptados como un mecanismo de recogida de datos que proporciona observaciones independientes de carácter científico», dijo el coautor del informe, Fabio Fiorellato, coordinador de datos de la CAOI.

La monitorización electrónica (EM) mediante el uso de cámaras y otros sensores es una tecnología probada que se ha empleado cada vez más con diversos fines en los buques pesqueros, principalmente en las flotas industriales. Los sistemas de seguimiento electrónico (SME) incluyen equipos que rastrean la posición y la actividad de un buque, junto con cámaras que registran aspectos clave de las operaciones de pesca.

«A medida que aumenta la preocupación por la explotación de las poblaciones de peces, debemos recurrir cada vez más a tecnologías novedosas para mejorar la recogida de datos científicos. El EMS ofrece precisamente esa vía de avance», comentó Paul de Bruyn, director científico de la CAOI, en respuesta a la publicación del informe. «El EMS ha demostrado ser una forma increíblemente eficaz de complementar a los observadores humanos, para aumentar la cobertura y el muestreo necesarios para obtener información científica con el fin de proporcionar un mejor asesoramiento de gestión para las especies objetivo y de captura incidental en las pesquerías».

El documento esboza los requisitos mínimos de un sistema de vigilancia electrónica estándar en las pesquerías de atún del Océano Índico, abordando elementos como el equipamiento técnico, el almacenamiento de datos y la autonomía, la cadena de custodia de los discos duros y la formación y cualificación de los observadores en las oficinas. El informe se ilustra con fotografías y diagramas de sistemas y equipos de seguimiento electrónico en buques de cerco, palangre y caña. «Los requisitos del EMS cambian sensiblemente con el arte y el tipo de buque, en particular en lo que se refiere a la configuración de los dispositivos de imagen», dijo el coautor Fabio Fiorellato, Coordinador de Datos de la CAOI.

El documento también evalúa las capacidades del SME para recoger los campos de datos de las normas mínimas del esquema regional de observadores (ROS) de la CAOI, en consonancia con los últimos requisitos de la CAOI, «ya que los equipos de EM deben adaptarse a cada buque en función de su rendimiento para cumplir los objetivos del programa», como subrayó el autor principal, Hilario Murua, de la ISSF.

Con la pandemia de COVID que ha obligado a las OROP de túnidos a suspender los programas de observadores, la implantación de sistemas de seguimiento electrónico en todas las pesquerías de túnidos es hoy especialmente crítica, tanto por motivos científicos como de cumplimiento. «Las normas mínimas de los EM dependen del objetivo de la supervisión: fines científicos o de cumplimiento», dijo Gerard Domingue, Director de Cumplimiento de la CAOI.

«La necesidad de observadores humanos continuará en el futuro», comentó de Bruyn, «pero el EMS es una forma fantástica de aumentar o complementar la cobertura de observación en los grandes buques, a la vez que proporciona una opción para tener cobertura en los buques pequeños para los que el despliegue de observadores humanos no es factible.»

Traducción realizada con la versión gratuita del traductor www.DeepL.com/Translator

Fuerte caída de los desembarcos de atún tropical

0

La flota atunera francesa ha registrado un descenso del 22 por ciento en la caaída de los desembarcos de atún tropical. Orthongel, que representa a la veintena de buques con pabellón francés de CFTO (grupo Parlevliet & van der Plas), Via ocean (ex-Saupiquet, grupo Bolton) y Sapmer, así como al atunero italiano Torre Giulia, ha registrado un fuerte descenso de los desembarcos de atún tropical en 2020, hasta 91.657 toneladas, un 22% menos.

«Este descenso es más acusado en el Atlántico y alcanza el 40% en el caso del listado. En el océano Índico, se limita al 18%, con un descenso mayor para el listado», señala Orthongel.

De 170 millones a 122 millones

Los resultados se explican, en particular, por los protocolos sanitarios puestos en marcha para hacer frente a la crisis del covid-19, las dificultades para llevar a cabo las operaciones de socorro y la prolongación de la duración de las escalas.

Otras dificultades son la falta de acceso a la importante zona de pesca de Gabón, que podría representar más del 20% de las capturas de los cerqueros franceses en el Atlántico, y la parada técnica y el estacionamiento del Manapany (Sapmer) en Concarneau, que redujo el esfuerzo pesquero en el océano Índico.

La facturación provisional del atún tropical francés desciende en torno a un 25%, hasta los 128 millones de euros, frente a los 170 millones de euros de 2019. Este descenso se debe a la caída de la producción, pero también es atribuible al precio medio del atún listado, que tiende a seguir bajando, con un descenso del 4% en 2020.

Seis países del Pacífico crean un foro para actuar contra la pesca ilegal

0

Seis países del Pacífico discuten en un foro sobre pesca ilegal.  La actividad se lleva a cabo en Perú reuniENDO a representantes administrativos y judiciales de Chile, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y España.


Durante la inauguración, el viceministro de Pesca y Acuicultura del Ministerio de la Producción de Perú, Juan Carlos Requejo, reiteró que el combate a la pesca ilegal “es tarea de todos”, en referencia a la necesidad de que los Estados del Pacífico de América trabajen de manera unida y compartiendo información sobre los controles que se realizan en mares y puertos.
 
«Es importante que desarrollemos y armonicemos procedimientos y protocolos, que por eso se han venido desarrollando estos talleres. Si tú quieres venir a pescar frente a Perú deberás someterte a diversos controles, en nuestros tres mil kilómetros de litoral. Y que se unan a los cinco mil de Chile y tengamos ocho mil kilómetros de litoral, de la costa del Pacífico con sistemas armonizados. Luego se uniría Ecuador. Y todo el Pacífico, el que venga a pescar al Pacífico, si quiere hacer pesca ilegal, le va a salir muy caro y poco rentable”, explicó Requejo, poniendo como ejemplo la coordinación en la zona.


La gerente Regional de Incidencia Política de la Fundación MarViva, Viviana Gutiérrez, insistió en el impacto ambiental que tiene la pesca ilegal. “La actividad ilícita es un problema global, que daña los ecosistemas marinos, agota las poblaciones de peces y amenaza la seguridad alimentaria de los países”, manifestó.


Costa Rica recibió una invitación de parte de la organización para que autoridades de la Fiscalía Ambiental y del Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA) se hicieran presentes en el foro, sin embargo, esta última entidad decidió no participar, debido a una decisión de junta directiva de no asistir a eventos organizados o coorganizados por MarViva.

Activistas de Sea Shepherd acusan a los pescadores galos de pescar cetáceos

0

Desde principios de febrero, activistas de la Asociación para la Preservación de los Océanos, Sea Shepherd están patrullando el Golfo de Vizcaya para poner de manifiesto capturas accidentales de cetáceos.


Los activistas están centrados en su objetivo controlar a los pesqueros aunque critican que » en campañas anteriores, hemos visto un poco de todo. Algunos pescadores nos escupieron diciendo que tenían el Covid, otros nos apuntaron con bengalas… …algunos incluso iniciaron peligrosas maniobras de intimidación con sus barcos».


Esta misión inaugura la quinta campaña «Dolphin Bycatch» dirigida por la asociación de preservación de los océanos Sea Shepherd en el Golfo de Vizcaya. Desde el 6 de febrero, los activistas pasan las noches en el mar filmando a los delfines «atrapados» en las redes de los pescadores. «Estas capturas accidentales, relacionadas con métodos de pesca no selectivos, habrían provocado la muerte de al menos 11.300 delfines…», según Shepherd.

Iberdrola creará el primer gran parque eólico flotante de España

0

Iberdrola creará el primer gran parque eólico flotante de España, en un punto que no ha transcendido.Su entrada en operación, prevista en 2026, generaría más de 2.800 empleos anuales y requeriría la participación de 66 empresas.

Este sería el primer proyecto de este tipo a escala industrial en el país, con una inversión de más de 1.000 millones de euros para la puesta en marcha de 300 megavatios (MW) en la costa española, informó la energética.

El grupo presidido por Ignacio Sánchez Galánha presentado este proyecto a los fondos europeos del programa Next Generation EU, al estar alineado con los pilares del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España, y considera que representa una oportunidad para desarrollar cadena de valor en el país y situar a la industria española como referente internacional.

La eléctrica considera que este proyecto sería punta de lanza para el desarrollo de hasta 2.000 MW eólicos marinos flotantes que la compañía ha identificado y que podrían levantarse en la costa gallega, la andaluza o en las Islas Canarias.

El estudio, diseño e ingeniería de este primer parque eólico marino flotante podría iniciarse este año y hasta su entrada en operación, prevista en 2026, generaría más de 2.800 empleos anuales y requeriría la participación de 66 empresas y centros tecnológicos españoles, incluyendo 52 pymes.

A corto plazo, en el escenario 2021-2022 y antes el arranque de la fase de construcción, la iniciativa podría generar entre 1.000 y 2.000 empleos.

Esta actividad implicaría, según las estimaciones de la compañía, a nueve comunidades autónomas, contribuyendo así a la vertebración del territorio y a la creación de oportunidades industriales y de innovación en un mercado en crecimiento, con un alto componente exportador.

El proyecto contribuiría, asimismo, a la lucha contra el cambio climático, evitando la emisión a la atmósfera de 202.500 toneladas de CO2 al año.

Iberdrola señala que pondría así en valor las capacidades de un tejido industrial que ha contribuido a crear en el país en los últimos años. La compañía ha colaborado con proveedores españoles como Navantia, Windar, Ingeteam o Haizea Wind para la construcción de componentes críticos de sus parques eólicos marinos Wikinger (Alemania) e East Anglia One (Reino Unido) y los que mantiene en desarrollo, como es el caso de Saint Brieuc (Francia).

Esta actividad ha impulsado una base empresarial, que ha convertido a España en el quinto país del mundo por número de fábricas en la cadena de suministro del sector eólico marino.

Nuevos proyectos

Iberdrola cuenta con una de las mayores carteras eólicas marinas del mercado, que se eleva a más de 30 gigavatios (GW). La compañía opera parques eólicos en el mar Báltico alemán (Wikinger y Baltic Eagle), el Mar del Norte (East Anglia One e East Anglia Hub) y el Mar de Irlanda (West of Duddon Sands).

Asimismo, avanza en los proyectos Vineyard Wind 1 (800 MW frente a las costas de Massachusetts), Park City Wind (con una capacidad de 804 MW) y Kitty Hawk (Virginia) -a través de Vineyard Wind- y en el parque Saint Brieuc, en la costa francesa.

Además, en los últimos meses, además, ha accedido a una cartera en etapas iniciales en nuevos mercados, que se convertirán en plataformas de crecimiento en este segmento, como es el caso de Suecia, Japón, Polonia e Irlanda. En Dinamarca, recientemente, ha acordado acudir con Total a la próxima subasta ‘offshore’ del país con el parque eólico marino Thor (1 GW).

A 2025, la compañía dirigida por Ignacio Sánchez Galán prevé alcanzar los 60 GW de capacidad renovable instalada en el mundo, de los que 4 GW corresponderán a eólica marina.

150 iniciativas para movilizar 21 mil millones

El proyecto forma parte de las 150 iniciativas presentadas por la compañía a programa Next Generation UE —en los ámbitos de la electrificación del calor, ‘offshore’ flotante, movilidad sostenible, hidrógeno verde, renovables innovadoras, redes inteligentes, economía circular y almacenamiento energético—, que movilizarían inversiones de 21.000 millones e involucrarían a cientos de pequeñas y medianas empresas.

La energética estima que estos proyectos permitirían generar 45.000 puestos de trabajo al año, un crecimiento económico de más del 1,5% del PIB, la mejora de la competitividad y de la balanza de pagos -entre 500 y 1.000 millones de euros al año- y la contribución al reto demográfico, ya que se incluyen más de 7.000 millones euros en entornos rurales.

Adicionalmente, Iberdrola despliega un plan inversor de 14.300 millones de euros a 2025 en España, enmarcado en una estrategia de crecimiento que le llevará a invertir 75.000 millones de euros en el mundo

Gorka Aspuru:«El 75% de los consumidores europeos modificó hábitos de compra hacia productos pesqueros responsables»

0

Albacora, empresa familiar dedicada a la captura de túnidos tropicales, lleva más de 50 años navegando. Hoy es uno de los principales productores de atún y gestiona una flota de 18 atuneros cerqueros modernos y de bajo consumo de combustible que operan en los océanos Atlántico, Índico y Pacífico. Su Director General, Gorka Aspuru Zuazo, habla para la web Atún Pesca Responsable (AENOR) de su empresa, actividad y de su compromiso con la sostenibilidad y las buenas prácticas pesqueras.

¿Cuál es la actividad principal de una compañía como Albacora?

Albacora es una empresa familiar que remonta sus orígenes a 1962, año en el que cuatro familias de Bermeo, entre las que nos encontrábamos, encargaron la construcción de cuatro barcos nuevos, equipados para congelar el pescado a bordo. Esto supuso un avance extraordinario al permitirnos mantener frescas las capturas. Todo ello fue aportando el conocimiento para que, en 1974, presidida por Iñaki Latxaga Bengoetxea se fundara la sociedad Albacora, S.A. Desde entonces, nos dedicamos con pasión a una actividad sencilla de explicar, pero un poco más compleja de desarrollar: la captura de túnidos tropicales; y lo hacemos aplicando las normas más exigentes.

Albacora está totalmente comprometida con la gestión sostenible de las poblaciones mundiales de atún. ¿Qué medidas está llevando a cabo para realizar una actividad pesquera responsable y sostenible?

Creemos en una pesca social, medioambiental y económicamente sostenible, tanto para nuestra comunidad más cercana como para aquellas otras en las que, a lo largo y ancho de los océanos Atlántico, Pacífico e Índico, se desarrolla nuestra actividad profesional. Como consecuencia de todo ello hemos apostado fuerte por adquirir compromisos sólidos en esos ámbitos, que se ven refrendados por sellos como el de Atún APR – AENOR, la pertenencia de nuestros buques al registro ProActive Vessel Register de la International Seafood Sustainability Foundation o el Proyecto de Mejora de Pesquerías (FIP, por sus siglas en inglés) de nuestra patronal OPAGAC, que recientemente ha entrado en fase de certificación plena del Marine Stewarship Council (MSC). Todas estas iniciativas otorgan a nuestros clientes la confianza de que los compromisos adquiridos son siempre auditados por instituciones del máximo prestigio.

El certificado APR no solo aborda la sostenibilidad medioambiental, sino que es pionero en el sector pesquero mundial en garantizar las mejores prácticas a nivel social. ¿En qué consiste específicamente esta certificación?

Albacora se enorgullece de haber formado parte del equipo público – privado que gestó la norma, y lo cierto es que resultó muy enriquecedor participar, junto a representantes de la Administración, organizaciones sindicales y otras compañías, en el viaje que culminó con la aprobación de la misma. Cabe reseñar que desde un comienzo se entendió que esta debía incluir los principios básicos del Convenio 188 sobre el Trabajo en la Pesca de la OIT, entre los que se encuentran garantías contractuales, salariales, de asistencia sanitaria y repatriación, de jornada y horas de descanso etc. Todo esto mucho antes de que estallasen los desgraciados escándalos de explotación laboral en ciertas flotas principalmente asiáticas, porque desde siempre hemos tenido claro que el sector pesquero comunitario debía poner en valor su estricto cumplimiento en esta materia.

¿Todos los barcos de Albacora disponen de la certificación APR?

Todos nuestros atuneros están incluidos en la misma, independientemente de su pabellón o puerto base. En realidad, este hecho no es más que una extensión de la norma que hemos venido poniendo en práctica desde siempre en la compañía: aplicar idénticos criterios de sostenibilidad a nuestros buques, sin utilizar diversas varas de medir en función del pabellón que enarbolen.

¿Cree que está llegando a los consumidores el mensaje de qué hay detrás de cada lata de atún, de cada pieza que se captura por Albacora?

Nunca ha resultado sencillo trasladar al consumidor final la complejidad (y, no nos engañemos, el coste) de poner en el mercado un producto social y medioambientalmente responsable, pero es indudable que en pleno siglo XXI se está produciendo un cambio de mentalidad en el mismo. Así, un estudio recientemente encargado por OPAGAC a la consultora Deloitte indicaba que el 75% de los consumidores europeos afirma haber modificado sus hábitos de compra hacia productos pesqueros responsables durante los últimos dos años. Desde luego en Albacora vamos a continuar apostando fuerte por reforzar el mensaje de que se debe apoyar a los productores que hacemos el esfuerzo de cumplir con los más altos requisitos sociales y medioambientales.

¿Cómo afronta Albacora el 2021? ¿existen nuevos retos o iniciativas a implementar en este nuevo año que afiancen su compromiso con la gestión responsable de los recursos y la sostenibilidad?

Ciertamente el bienio 2020 – 2021 está resultando tremendamente complicado para todo el mundo, y Albacora no es una excepción. Nuestros principales esfuerzos van dirigidos, como no puede ser de otra manera, a mantener el servicio hacia nuestros clientes y proteger la salud de nuestra plantilla, que una vez más están demostrando un tremendo compromiso profesional. Sin embargo, miramos con ilusión al futuro, también al más cercano, y esperamos reforzar nuestra vinculación al máximo nivel con la certificación APR, a la vez que esperamos poder completar este mismo año el proceso iniciado con MSC.

Rafael de Góngora: “Queremos construir y exportar barcos más rápidos, más barato y mejores”

0

El Clúster Marítimo Español (CME) ha celebrado la jornada online SENER en el presente y futuro de la Construcción Naval. Retos y soluciones, en la que Rafael de Góngora, director general naval de SENER ha explicado la visión de la compañía para abordar el futuro de la construcción naval. Una visión marcada por la aplicación e integración de las nuevas tecnologías en todos los ámbitos del proceso constructivo.


Precisamente el uso de las nuevas tecnologías son las que impulsan la transformación económica que promueve la Unión Europa, hacia una economía más sostenible y digitalizada, tal y como ha explicado Federico Esteve, presidente de honor del CME, durante su intervención inicial, en la que ha presentado la jornada. En esta dinámica en la que también se encuentra el sector marítimo en su conjunto, y donde la construcción naval se enfrenta a retos como la reducción de ruidos en puerto o la utilización de combustibles alternativos menos contaminantes. En esta línea, Esteve ha puesto de ejemplo la visión de SENER, y comenta la oportunidad que
supone el plan de los fondos de recuperación europeos para ejecutar proyectos en el sector marítimo, que vayan en sintonía con los objetivos la UE.


El invitado tomó la palabra para explicar precisamente esa visión en el ámbito de la construcción naval y las propuestas que realizan al respecto, basadas en el sistema FORAN, que abarca las diferentes fases del proceso
constructivo. Para ello, Rafael de Góngora ha contextualizado la situación actual de la industria, marcada por retos derivados de un mercado cada vez más competitivo, con buques más complejos y de alta capacidad; retos sociales, encabezados por la seguridad y la protección medioambiental; por los armadores, que requieren buques menos costosos y que faciliten la rentabilidad; los originados por los organismos internacionales, con un marco regulatorio cada vez más estricto; el reto de los astilleros por ser más productivos y rápidos; y, finalmente, los propios diseños demandan herramientas de procesos más inteligentes e integradas.

En definitiva, retos que crean un entorno muy complejo, volátil, lleno de incertidumbres y ambiguo, al que más recientemente han tenido que sumar la pandemia, “que ha venido a enmarañar más este entorno”, ha comentado de Góngora, lo que obliga a que las soluciones sean mucho más innovadoras y originales.


Partiendo de la base de que estos restos se solucionan con unas aportaciones tecnológicas, Rafael de Góngora ha explicado que arrancan de varias premisas; esto es; deben aportar valor, responder a la casuística propia del mundo naval, ser robustas pero abiertas, y eficientes, porque al final, “nosotros queremos construir y exportar barcos más rápido, más barato y mejores”, afirma el orador.


Respecto al ámbito de influencia, si bien el ponente afirmaba que los ingenieros tienden a centrarse en el diseño y producción, no pueden olvidar que también tienen que facilitar y abaratar la operación del buque.

En cuanto a los objetivos para SENER, las soluciones se deben integrar plenamente; facilitar la productividad en todas las operaciones; garantizar lo que de Góngora denomina smartness (amigabilidad, inteligencia de la aplicación, usabilidad y conceptos similares que engloba en este término); y caminar a la digitalización, que “ahora es la palabra mágica, si no somos digitales no somos nada”. Y para hacer todo esto hay cuatro líneas de desarrollo: funcionalidad, incrementando y mejorando el sistema; mejorando los procesos industriales; adoptando nuevas tecnologías, que
puede que ni siquiera hayan nacido para el mundo naval; y todos los servicios asociados, muchas veces derivados de lo que aporta la tecnología.


Tras detallar las soluciones de SENER en cada una de las líneas de desarrollo comentadas anteriormente, Rafael de Góngora ha explicado que todas ellas configuran el FORAN 2025, un sistema renovado en el que llevan tiempo trabajando y responde a esa visión de lo que supondrá la construcción naval en el 2025. No obstante, el responsable de SENER aclara que “no es una visión estática”, pues algunas de las cosas planteadas hoy no estaban siquiera previstas originalmente, se han ido incorporando a medida que van apareciendo, porque SENER va adaptando las nuevas tecnologías que van apareciendo.

Más de 50 entidades se unen a MSC para promover la pesca sostenible y certificada

0
Más de 50 entidades se unen a MSC para promover la pesca sostenible certificada y la defensa de los mares en la iniciativa “Mares Para Siempre”·  En esta dirección, Laura Rodríguez, directora de MSC España y Portugal, ha presentado la Semana “Mares Para Siempre” como “una iniciativa que une a empresas y organizaciones para el cuidado de los océanos y la pesca sostenible”·  

En España, un total de 380 productos se comercializaron con el Sello Azul de sostenibilidad de MSC en el ejercicio 2019-2020. El volumen de pescado ya certificado en España por MSC asciende a 72.222 toneladas, contando siete pesquerías y 394 barcos ya certificados por los estándares de sostenibilidad de la organización. Medio centenar de empresas y entidades de diversos sectores se han adherido a la Semana “Mares para Siempre” de MSC, en un esfuerzo conjunto por acelerar la adopción de la pesca sostenible en el mundo y la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Marine Stewardship Council (MSC), organización internacional sin ánimo de lucro que lleva más de 20 años trabajando para hacer que la pesca sea una actividad sostenible para el medio ambiente y los sectores que dependen de ella, ha presentado la semana “Mares para Siempre” junto a las más de 50 entidades que se han unido a esta iniciativa para promover la práctica de la pesca sostenible certificada y el consumo de productos obtenidos mediante técnicas respetuosas con la preservación de los ecosistemas marítimos.

En una rueda de prensa convocada, Laura Rodríguez, directora de MSC España y Portugal, ha presentado esta acción como “una iniciativa que une a empresas y organizaciones para el cuidado de los océanos y la pesca sostenible”. Y es que, a nivel global, el problema de la sobrepesca no ha dejado de crecer desde la década de 1970 y, de acuerdo con el informe Sofía de la FAO publicado en mayo de 2020, el 34% de las poblaciones de peces se encuentra en un estado biológicamente insostenible. Además, el consumo de pescado por persona ha pasado de 9 kilogramos (kg) en 1960 a 20 kg en 2017, siendo una proteína esencial para 3.000 millones de personas, cuya demanda no ha parado de crecer en el mundo, lo que sumado a las grandes transformaciones provocadas por el cambio climático, genera una enorme presión sobre los recursos.A su vez, según los últimos datos del estudio de GlobeScan para MSC publicado en mayo de 2020, la salud de los océanos y la sobreexplotación de la pesca se sitúan entre los problemas medioambientales que más preocupan a los españoles, hasta tal punto que el 54% de los españoles afirma haber cambiado sus hábitos de consumo de pescado en los océanos.


Asimismo, el 79% de los encuestados respondieron es necesario que las marcas y supermercados verifiquen de manera independiente sus reclamos de sostenibilidad, y el 83% estaba dispuesto a realizar acciones en el futuro para proteger el pescado en los océanos.Frente a esta situación, el programa de MSC establece unos estándares que permiten a las empresas evaluar y certificar la sostenibilidad de sus operaciones, así como identificar correctamente los productos en su embalaje o etiquetado con el Sello Azul de MSC.

Certificadas 72.222 toneladas

La presencia de este sello en los productos del mar asegura el respeto al estado de las poblaciones, la gestión pesquera eficaz, la reducción del impacto sobre los ecosistemas marítimos y la trazabilidad hasta un origen sostenible.El programa MSC está creciendo rápidamente en España.

En total, el volumen de pescado ya certificado por MSC asciende a 72.222 toneladas, contando así con 394 barcos pertenecientes a la flota española o vinculados a empresas españolas que operan bajo el estándar de sostenibilidad de MSC. Un total de 380 productos se comercializaron en España con el Sello Azul de MSC en el ejercicio 2019-2020, lo que supone un aumento del 22 % respecto al año anterior. Así, el volumen consumido con el sello MSC en España se cifra en torno a las 16.000 toneladas, con un 50 % de incremento respecto al año anterior. Además, 273 empresas cuentan con el Estándar de Cadena de Custodia, lo que supone un incremento del 30 % y 63 empresas nuevas en el último año.


Con el sector extracivo y comercializador



Durante la rueda de prensa de esta mañana, Rodríguez ha estado acompañada por Miren Garmendia, directora de la Organización de Productores de Guipúzcoa (OPEGUI) y María Luisa González, directora de calidad de MAKRO.Para Garmendia, “apostar por la pesca sostenible es apostar por el futuro. El futuro de una actividad que garantiza al ser humano un alimento nutritivo, saludable. Es respetar los equilibrios de esta, nuestra tierra, en la que tres partes de ella son mar, hábitat de nuestro preciado recurso”.María Luisa González, por su parte, ha resaltado el compromiso de MAKRO con la pesca sostenible: “en MAKRO tenemos un firme compromiso con la sostenibilidad que se traduce en diferentes iniciativas, como la lucha por la pesca sostenible y responsable. Compartimos la visión de MSC por proteger el suministro de pescado, y desde que comenzamos a colaborar con la organización, no hemos dejado de avanzar en este sentido, añadiendo cada vez más referencias con el sello MSC en nuestras pescaderías”.

Así, para aunar esfuerzos por la defensa de los mares y seguir impulsando la pesca sostenible en España, la Semana “Mares para Siempre” de MSC ha logrado sumar a medio centenar de empresas y entidades pertenecientes a diversos sectores, en un esfuerzo conjunto por acelerar la adopción de la pesca sostenible en el mundo y la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Esta iniciativa se promueve también en colaboración con 21 embajadores de MSC, unidos en el objetivo de construir una red colaborativa para fomentar el conocimiento sobre la pesca sostenible y demostrar los beneficios ambientales, económicos y sociales del programa de MSC. Los consumidores también están invitados a participar sumándose al movimiento #MaresParaSiempre y eligiendo pescado con el Sello Azul.

Los pescadores se tienen que contentar con sardina en el primer día de campaña de verdel

0



Los pescadores no pudieron dar con el ansiado verdel que esperaban capturar, en el primer día de inicio de la campaña oficial de la especie. El viento les jugó una mala pasada y se tuvieron que contentar con capturas de sardina, «bastante gorda», a un precio de 1,50 a 2,10 euros-kilo. Sin embargo, la flota de bajura puede estar tranquila porque en lugar del 65 % del total admisible de capturas (TAC) -como acordaron los ministros de los Veintisiete en diciembre pasado- podrán pescar el 72 % en este primer trimestre, lo que ha supuesto un alivio para el sector, que ya se veía una campaña cortísima. De ahí que  no se descontarán, por ahora, la multa por sobrepesca  5.544 toneladas que siempre se les quita cada año.

El presidente de la Federación de Cofradías de Gipuzkoa, Eugenio Elduayen, decía que «dada la estacionalidad de la especie que migra hacia el oeste queremos tener disponibles las cuotas para su captura cuando antes. Después no va ser posible y por eso nos lanzamos a por la especie, para poder capturarla, dada su escasa cuota para el número de barcos que pescan».

Además de la suspensión de la deducción anual de verdel por la multa de sobrepesca de 2009, la Comisión Europea ha decidido aumentar las cuotas de pesca disponibles para el primer trimestre del año de cupos de gran importancia para la flota vasca como el rape, el jurel, o el propio verdel. Solo en el caso de las tres primeras especies, España podrá capturar casi 3.800 toneladas más de pescado al aumentar los porcentajes disponibles hasta marzo respecto al total acordado para 2020, medida que fue impulsada desde Bruselas como provisional para aquellos cupos compartidos con Reino Unido ante la falta de acuerdo por el Brexit en la recta final del pasado año.

Ese aplazamiento, que no condonación, «supondrá que en los próximos días se pueda distribuir cerca del 90 % de la cuota de caballa que nos correspondería a España para todo el 2021 de esta pesquería», apuntó Elduayen

Y es que el grueso del verdel se captura entre marzo y mayo, como recordaba ayer Elduayen, presidente de la Federación guipuzcoana, que aplaudió que el Ejecutivo atendiese su petición de solicitar una moratoria en el pago de la multa y poder cargarla así a la cuota cuando esta sea definitiva. «Esas 5.544 toneladas que necesitamos ahora nos serviría tenerlas en otro momento», expuso Elduayen. Según el ministerio de Luis Planas, en los próximos días comenzará la distribución de la verdel por barcos y provincias, por más que al haber una clave fija de reparto, cada comunidad sepa ya más o menos lo que le corresponde. «Vamos a iniciar las faenas, pero no sabemos si daremos con la especie», decía Elduayen.

Modificaciones en otros stocks

La modificación aprobada para el verdel por los ministros de la UE en el Consejo de enero también se ha hecho en el caso de otros stocks, como es el jurel del oeste. Si en un primer momento se acordó autorizar a pescar en el primer trimestre un 65 % del TAC aprobado para el 2020, ahora se elevado ese margen para permitir un 80 %., y para el rape de la zona 7 de Gran Sol, que se aumenta del 25 al 45 %.

Con todo, esa provisionalidad continúa inquietando a la flota. Sobre todo porque entienden que la falta de una decisión definitiva podría frenar los intercambios de cuota entre países, un flujo que la pesca española necesita de forma imperiosa para corregir los desequilibrios que las cuotas traen de fábrica de Bruselas por causa de la estabilidad relativa.

Esa urgencia es común a la flota y al Gobierno. España ya ha metido prisa a Europa: «El mandato del Consejo de la UE es claro al respecto y España insta a que, cuanto antes, se cierren las negociaciones con el Reino Unido para fijar los TAC definitivos para el 2021», que deben incluir también el 2022 «en el caso de las especies de aguas profundas», como el besugo . «Deben concluir cuanto antes para garantizar el normal desarrollo de la actividad pesquera de la flota comunitaria y de la española tanto en aguas comunitarias como en las de jurisdicción británica», sentenció el ministro Luis Planas.