europa-azul.es
miércoles, abril 24, 2024
Inicio Blog Página 319

Azti lidera un estudio para conocer el impacto medioambiental de las tecnologías de energía marina

0

En la investigación financiada por la Unión Europea se analizarán datos recogidos en la costa de Gipuzkoa y Bizkaia, entre otros emplazamientos.
Generación de energia marina / EP
Generación de energia marina / EP

El centro tecnológico vasco AZTI lidera una iniciativa europea para determinar los efectos ambientales y el impacto que la aplicación de las tecnologías dirigidas a generar energía marina producen en los océanos y entornos donde se instalan. El estudio, denominado SafeWAVE tiene como objetivo «mejorar la comprensión de los efectos ambientales de las tecnologías empleadas para conseguir energía de las olas». 

La iniciativa está financiada por el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP) y durante el proyecto se analizarán los datos de diferentes emplazamientos de la red eléctrica mundial situados en las costas de Euskadi, Portugal y Francia. Tal y como han informado desde Azti, en la actualidad, debido al incipiente estado de desarrollo de las energías renovables marinas y de las olas en particular, persisten «muchas incertidumbres» en relación a los posibles efectos ambientales que estas nuevas tecnologías de generación podrían tener en el medio marino.javascript:false

Estos recursos, que incluyen la energía eólica marina, las olas y las mareas, se ponen al servicio de una actividad industrial con una capacidad considerable para aumentar la diversidad de las fuentes de energía, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y estimular y diversificar las economías de las comunidades costeras. Sin embargo, la complejidad de los procesos administrativos para la aprobación de proyectos, y la necesidad de buscar emplazamientos adecuados, mediante una correcta planificación espacial marina, son otros obstáculos que podrían dificultar el futuro desarrollo de este sector.

Además, tal y como han destacado desde Azti, «la sociedad en general, y no solo los desarrolladores y la administración, necesitan un mejor conocimiento de estas energías renovables». Por tanto, «superar todas estas barreras no tecnológicas es el principal objetivo del proyecto europeo SaveWAVE, financiado por el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP) y que inició su puesta en marcha en octubre de 2020.

Mejorar la comprensión


El centro tecnológico vasco es el que lidera esta iniciativa que pretende mejorar la comprensión de los impactos ambientales sobre el medio marino de los proyectos de energía de las olas mediante la recopilación, el procesamiento, la modelización, el análisis y la puesta en común de los datos medioambientales. Estos datos los obtienen los captadores de energía de las olas que operan en entornos reales en el mar, en concreto la central eléctrica de Mutriku (Gipuzkoa), y dispositivos instalados en las plataformas de ensayos de ERM offshore en BIMEP (Bizkaia), además de Aguçadoura, en Portugal, y SEM-REV en Francia.

El proyecto incluye el desarrollo de guías de apoyo para la tramitación administrativa de los proyectos de energía de las olas, herramientas de decisión para la Planificación Espacial Marina de nuevos emplazamientos, bases de datos de libre acceso a la información recopilada en el proyecto y estrategias para mejorar la educación y compromiso de la sociedad en general en relación con las energías renovables marinas entre las comunidades costeras de Francia, Irlanda, Portugal y España.

Continuación de WESE


SafeWAVE ha tomado el relevo del proyecto europeo WESE, financiado también por el FEMP y que concuirá su investigación a lo largo de 2021. Tal y como ha explicado el experto en gestión medioambiental marina y costera y coordinador general del proyecto, Juan Bald, en este estudio continuaremos los trabajos realizados en WESE para aumentar los conocimientos sobre las áreas de investigación prioritarias, ampliando el análisis a otro tipo de emplazamientos, tecnologías y países».

El coordinador ha añadido que «la complejidad de los procesos de concesión de licencias para las energías renovables marinas también se señala como uno de los principales obstáculos para el desarrollo del sector». Desde su punto de vista, «la falta de claridad de los procedimientos (derivada de la falta de leyes específicas para este tipo de proyectos), el variado número de autoridades que deben ser consultadas y la necesidad de una correcta Planificación Espacial Marina son ejemplos de los problemas identificados que retrasan la autorización de los proyectos».

Los resultados de SafeWAVE completarán las orientaciones a tener en cuenta por los promotores de energía oceánica y las autoridades de la mayoría de los países de la UE en el arco atlántico.

El Consorcio del proyecto, liderado por Azti, incluye un equipo multidisciplinar de socios que reúne a desarrolladores de dispositivos tecnológicos, consultores e investigadores y gestores de datos, con el objetivo de «involucrar a la comunidad más amplia de actores clave de la energía oceánica de todo Portugal, España, Francia e Irlanda».

Los Verdes señalan que el nuevo FEAMPA «traiciona» a la pesca artesanal

0

La eurodiputada del grupo de los Verdes en el Parlamento Europeo, Rosa D’Amato, mantiene que el nuevo FEAMPA » traiciona la pesca artesanal y el medio ambiente.No podemos permitir que el dinero público se utilice para financiar el rentable segmento de los grandes buques pesqueros»

Según la eurodiputada » llevo años luchando por la regulación del nuevo fondo pesquero de la UE, FEAMPA, para proteger por fin la pesca artesanal y con ella la biodiversidad marina, ya que nunca me cansaré de decir que la pesca costera artesanal es la clave de la gestión sostenible de los recursos».

Los avances que conseguimos arrancar al Parlamento se han visto, por desgracia, debilitados por las negociaciones con la Comisión y los Estados miembros. «Aunque se han introducido algunas normas para simplificar el acceso a los fondos, lamentablemente el acuerdo alcanzado permitiría a los grandes buques, los de hasta 24 metros de eslora, utilizar este fondo para financiar operaciones como la mejora, la reducción y la renovación de los buques y la modernización o sustitución de los motores».

Según su discurso «habíamos obtenido del Parlamento que estos fondos se reservaran para los barcos de menos de 12 metros y, en particular, para los jóvenes pescadores, pero los Estados miembros se opusieron». Me gustaría saber cuál ha sido la posición de los Gobiernos al respecto. Además, el acuerdo también se debilita en lo que respecta a la contribución del fondo a la protección del medio ambiente marino: la posición del Parlamento era que el 25% de los fondos asignados a cada Estado miembro se destinará a la protección y restauración de la biodiversidad y los ecosistemas marinos y costeros y al conocimiento oceanográfico. En el acuerdo con el Consejo se ha eliminado esta disposición. No podemos permitir que el dinero público se utilice para financiar el rentable segmento de los grandes buques pesqueros a costa de la pesca costera a pequeña escala y del medio ambiente», dice la eurodiputada.

Malestar con Greenpeace por sepultar rocas en el fondo del mar contra la pesca de arrastre

0

La organización de productores de Boulogne-sur-Mer del Norte ha advertido a sus miembros de un peligro para la pesca en la Mancha Oriental. por haber sepultado rocas en el fondo del mar» en la zona exclusiva de Francia.

En un correo electrónico, les informó de que el buque de la organización de protección del medio ambiente Greenpeace Esperanza había sumergido en los últimos días seis rocas en la Zona Económica Exclusiva (ZEE) británica, en un área frecuentada por buques comunitarios. También ha llevado a cabo acciones similares en el banco Dogger, otra zona históricamente frecuentada por los barcos franceses.

Según las coordenadas facilitadas por las autoridades inglesas, se trata de la zona comprendida entre Brighton (Inglaterra) y Fécamp, donde se encontraban varios pesqueros franceses.

Según la prensa británica, la Esperanza lanzó varios bloques de hormigón al agua para impedir las actividades pesqueras en la zona, que la organización desea que sea declarada área marina protegida. La Federación Nacional de Organizaciones de Pescadores (NFFO), que considera este tipo de actividad ilegal y peligrosa para la seguridad de los barcos, pide en una carta a los líderes de los principales partidos políticos británicos que condenen esta acción, informa FishFocus. La NFFO denuncia la impunidad de Greenpeace por parte de la administración marítima, la organización de gestión marina .

Cantabria aprueba su primera Ley de Pesca Marítima, Marisqueo y Acuicultura

0
flota de sardina
flota de sardina

El Parlamento de Cantabria ha aprobado por unanimidad la Ley de Pesca Marítima, Marisqueo y Acuicultura, una normativa impulsada por la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente para dotar al sector de un marco legislativo que englobe todos los ámbitos relacionados con las actividades pesqueras y ofrecer al sector, tanto profesional como recreativo, un entorno más seguro a la hora de ejercer la actividad y otorgarle la importancia que tiene.


Antes de su aprobación definitiva, el consejero del área, Guillermo Blanco, ha subrayado la importancia de la nueva ley por la necesidad que existía en Cantabria, “única autonomía de mar sin regulación propia en el ámbito de las actividades pesqueras”, de contar con “un texto básico, pero muy necesario para el desarrollo de todas las actividades pesquera de Cantabria”.

“Con 284 kilómetros de costa, siete puertos y una gran tradición pesquera, no nos podíamos permitir estar sin una ley propia“

“Somos una región con 284 kilómetros de costa, con siete puertos y de gran tradición pesquera. No nos podíamos permitir estar sin una ley propia de pesca. Somos los dueños de nuestras aguas y debemos poder organizar su gestión conforme a nuestro criterio, dando seguridad al sector”, ha subrayado Blanco. El titular de Pesca ha señalado que esta nueva normativa “trata de llenar el vacío legislativo que veníamos arrastrando desde que Cantabria asumió las competencias en materia de pesca y que ha sido suplido hasta la fecha con reglamentaciones sectoriales, muy segmentadas y, en ocasiones, confusas”.


Aprovechamiento sostenible

Con el objetivo de lograr una reglamentación pesquera ordenada, sistemática y coherente, el Gobierno de Cantabria ha aprobado una ley de pesca que se articula en torno a los principios básicos que rigen el aprovechamiento sostenible de los recursos marinos y se enmarca en el derecho a un medio ambiente adecuado y en los deberes de conservación y uso racional de los recursos naturales.


Persigue cumplir con los objetivos marcados por la Política Pesquera Común a la hora de garantizar que las actividades de la pesca y la acuicultura sean sostenibles ambientalmente a largo plazo y se gestionen de forma coherente con los objetivos de generar beneficios económicos, sociales y de empleo, así como contribuir a la disponibilidad de productos alimenticios. Regulará las competencias específicas del ámbito pesquero, tales como la conservación, la protección y la regeneración de los recursos marinos en las aguas interiores de Cantabria; el ejercicio de la pesca marítima, el marisqueo, la explotación de algas y la acuicultura; la ordenación del sector pesquero sobre las bases de la normativa estatal, y la comercialización y transformación de los productos pesqueros. También el buceo profesional, las enseñanzas náutico-deportivas y subacuáticas, así como en materia de enseñanzas profesionales náutico-pesqueras.


Por otro lado, permitirá a Cantabria declarar en aguas interiores las zonas protegidas por su especial interés para la conservación y regeneración de los recursos marinos; establecer el procedimiento para la conservación y regeneración de los recursos marinos, y definir la figura de las zonas de producción de moluscos y otros invertebrados marinos.


De igual forma, establece que las actividades extractivas sólo podrán practicarse con artes, técnicas, modalidades y especies expresamente permitidas; habilita la posibilidad de fijar censos para gestionar la capacidad extractiva, y define el concepto de pesca marítima profesional, incluyendo la captura de especies de crustáceos, moluscos y otros invertebrados marinos con artes no específicas para estas especies.
Establece por primera vez el concepto de licencia para pesca marítima profesional a pie; regula la pesca marítima recreativa, y la actividad marisquera, fijando tres tipos de licencia: desde embarcación, a pie y buceando, y regula la posibilidad de otorgar autorizaciones marisqueras, así como la extracción de algas y argazos.

Tarifa busca en la Secretaria de Pesca soluciones para la situación de la flota

0

El descenso de la pesquería del voraz, la asignación de cuotas de atún rojo y la problemática ambiental derivada de la presencia del alga invasora Rugulopteryx okamurae fueron los aspectos tratados.

El alcalde tarifeño, Francisco Ruiz Giráldez, y el patrón mayor de la Cofradía de Pescadores, Manuel Suárez, han trasladado a la secretaria general de Pesca, Alicia Villauriz Iglesias, y a la directora general de Recursos Pesqueros y Acuicultura, María Isabel Artime García, la situación y problemáticas que vive el sector pesquero local.

En la cita, celebrada en Madrid, ha participado también Alfonso Moscoso, senador y portavoz de las entidades locales en la cámara alta.

El descenso de la pesquería del voraz, la asignación de cuotas para la pesca el atún rojo, y su posible rendimiento económico en la flota artesanal, y la problemática ambiental derivada de la presencia del alga invasora Rugulopteryx okamurae han estado presentes en la reunión de hoy.

La delegación tarifeña, que ha buscado la implicación y ayuda de la Administración central, ha destacado la receptividad, sensibilidad y preocupación de las responsables de la secretaria general de Pesca.

La reunión ha sido el primer encuentro presencial que se ha podido mantener entre ambas partes, dadas las limitaciones de movilidad y reunión asociadas a la COVID-19. Ambas partes siguen en contacto para ahondar en el planteamiento de respuestas a la continuidad del sector pesquero artesanal.

Abanca toma el control del 97% de Nueva Pescanova capitalizando su deuda con 542 millones

0

Abanca ha tomado el control del 97% de Pescanova con una capitalización de su deuda de más de 542 millones de euros.La entidad crediticia española Abanca capitaliza este montante de deuda de la antigua Pescanova para pasar a controlar el 97% de la nueva empresa de acuicultura, pesca y transformación. Esto supone la salvación de Nueva Pescanova, que este martes, por fin, en una junta general extraordinaria de accionistas histórica, se liberó de casi toda la deuda.

Abanca ha acudido así en rescate de Nueva Pescanova. La junta general extraordinaria del grupo ha aprobado este martes una capitalización de deuda por valor de 542,2 millones de euros y ha sido la entidad financiera gallega el mayor acreedor que ha acudido a esta capitalización, de modo que ha incrementado su participación en la pesquera hasta superar el 97%.

Así lo han comunicado fuentes de Nueva Pescanova, que han subrayado que la junta celebrada este martes supone «un punto de partida para la superación de la mala situación financiera» que el grupo ha arrastrado desde su constitución, en 2015, debido a una deuda concursal heredada de la antigua Pescanova y que, aunque se había reducido, superaba los 600 millones de euros.

La empresa ha destacado que, al ser el principal acreedor, el hecho de que Abanca haya acudido a esta capitalización voluntaria de deuda «hace posible la sostenibilidad de Nueva Pescanova a medio y largo plazo». El presidente del grupo, José María Benavent, ha subrayado que, con el paso dado este martes, «renace el Grupo Nueva Pescanova». «La compañía está saneada, con unos fondos propios robustos y con la capacidad de desarrollar su negocio sin el lastre que suponía la deuda anterior. Ahora podemos ya enfocarnos en la ejecución del Plan de Negocio hasta 2024 para crear valor y crecimiento de forma sostenible», ha añadido.En la junta también se ha aprobado abrir un plazo de 30 días para aquellos socios que quieran mantener su porcentaje en el capital social, a través de una ampliación de capital dineraria de un máximo de 50 millones de euros. Este tramo de ampliación tiene como finalidad evitar la dilución de aquellos socios que no hayan acudido a la capitalización voluntaria de deuda.

Nueva Pescanova ha puesto en valor que, tras la decisión tomada, deja atrás «una difícil etapa de seis años», que empezó cuando la antigua Pescanova entró en concurso de acreedores «debido a la gestión de su anterior equipo directivo». «Nueva Pescanova nació entonces con nuevos dueños y nuevo equipo gestor y de dirección, que diseñó un ambicioso plan estratégico, cambió su gobernanza en línea con las mejores prácticas, aprobó un Código Ético y realizó profundas transformaciones con el foco puesto en el consumidor y en aprovechar su valor diferencial: la integración de las distintas fases de la cadena de valor, desde el origen hasta el consumidor final», han proclamado fuentes de la compañía.

Denuncia de la antigua Pescanova

Por otra parte, la antigua Pescanova (Pescanova S.A.), que ostenta un 1,7% de las acciones del grupo pesquero, ha informado de que estudia impugnar estas ampliaciones de capital, que han recibido su voto contrario en la junta de accionistas. Según han comunicado fuentes de esta sociedad, en las ampliaciones aprobadas este martes se han cometido una serie de irregularidades. Así, señalan que «los créditos ni siquiera están vencidos», que no se identifica a los titulares de los créditos que asumirán las participaciones, no se ha informado del importe exacto de los intereses que se capitalizarán, o que no se hace referencia al valor real atribuido a las nuevas participaciones (en el caso de la ampliación de capital dineraria), entre otras cuestiones.

La ‘vieja’ Pescanova ha denunciado que «toda esta operación únicamente se ha aprobado en beneficio exclusivo de Abanca», y «no hay intención» de reestructurar los negocios y elaborar un plan de viabilidad «serio» que «vaya más allá de las buenas intenciones». Asimismo, ha advertido de que «se ha ocultado» a los socios información esencial, como el estado de la solicitud de financiación al ICO. «Tal ocultación es síntoma y reflejo de que los derechos de los socios minoritarios se supeditan al interés de Abanca, para quien los demás socios no somos más que una molestia», ha zanjado.

Las secuencias del genoma sugieren rutas de dispersión en el caballito de mar

0

Las secuencias del genoma revelan rutas de dispersión global y sugieren adaptaciones genéticas convergentes en la evolución de los caballitos de mar, según la revista Nature.


Los caballitos de mar se distribuyen por todo el mundo en aguas costeras tropicales y templadas. Sin embargo, los caballitos de mar presentan muchas adaptaciones para un estilo de vida sedentario y críptico: requieren hábitats específicos, como las praderas marinas, las algas o los arrecifes de coral, carecen de aletas pélvicas y caudales, y dan a luz a crías directamente desarrolladas sin una etapa larval pelágica pronunciada, lo que hace que la dispersión a larga distancia por medios convencionales sea ineficiente.

Ahora sobre la dispersión mundial y los patrones biogeográficos de los caballitos de mar basándonos en un ensamblaje genómico de novo de Hippocampus erectus, así como en 358 genomas resecuenciados de 21 especies. Los hipocampos evolucionaron a finales del Oligoceno y se identifican las posteriores rutas de colonización circumglobal y se relacionan con la dinámica cambiante de las corrientes oceánicas y las aperturas paleotemporales de los canales marítimos.

Además, la base genética del fenotipo adaptativo recurrente de las «espinas óseas» está vinculada a sustituciones independientes en un gen clave del desarrollo. Los análisis sugieren, por tanto, que el desplazamiento a través de las corrientes oceánicas compensa la escasa dispersión y la rápida adaptación facilita la colonización de nuevos hábitats.

Un reto de la biodiversificación


Explicar los mecanismos de biodiversificación marina es un reto, debido a la persistente escasez de información sobre los patrones de especiación y filogeografía en los ecosistemas marinos. Se ha sugerido que los principales acontecimientos geológicos de vicarianza, como el cierre de la vía marítima de Panamá o la vía marítima de Tethys, influyen en los patrones de biodiversificación marina, especialmente en el caso de los organismos cuyas estrategias de dispersión dependen de las corrientes oceánicas que transportan larvas pelágicas o individuos en balsa a través de grandes distancias. En estos linajes, la divergencia ecomorfológica y la adaptación local tras un evento de colonización pueden ser lentas incluso en presencia de fuertes presiones selectivas divergentes. Así pues, para comprender los mecanismos que impulsan la evolución de la biodiversidad marina se requieren estudios exhaustivos que aborden los patrones de diversificación espacio-temporal e incluyan la dinámica de los procesos geofísicos, así como el conocimiento de las bases genéticas y los mecanismos de desarrollo de los rasgos adaptativos clave.

La radiación de los caballitos de mar (Familia Syngnathidae) es un sistema modelo especialmente emblemático y adecuado para investigar los efectos que la actividad tectónica y la dinámica de las corrientes oceánicas pueden tener en la dispersión y diversificación de los taxones marinos debido a la dispersión de los caballitos de mar por medio de balsas, así como para estudiar la rápida evolución de los fenotipos adaptativos en nuevos entornos. Los genomas de los caballitos de mar evolucionan bajo algunas de las tasas de mutación más altas entre los teleósteos y tienen las mayores tasas de diversificación dentro de su familia.

Todos los hipocampos son sedentarios, pero presentan rasgos morfológicos y vitales especializados como una cola prensil (y la ausencia de una aleta caudal), un hocico alargado, la ausencia de aletas pélvicas, una armadura de placas óseas en lugar de escamas y un modo único de gestación masculina por el que los machos dan a luz a juveniles desarrollados. Las especies de caballitos de mar difieren ampliamente en cuanto al tamaño del cuerpo, los patrones de color y otros rasgos de adaptación a sus respectivos entornos, como la presencia o ausencia de espinas óseas, que probablemente sean una adaptación contra los depredadores.

Investigaciones anteriores revelaron que el origen evolutivo de los caballitos de mar probablemente se encuentra en el Indo-Pacífico del Oligoceno tardío, desde donde los diferentes linajes se dispersaron por todo el mundo, a pesar de la escasa capacidad de nado de resistencia de los caballitos de mar y su dependencia de la navegación en balsa como principal estrategia de dispersión a larga distancia. Sin embargo, todavía no se conocen bien las rutas de colonización de los caballitos de mar, ya que las reconstrucciones filogenéticas suelen derivarse sólo de un número relativamente reducido de especies y/o de pocos marcadores genéticos.

También se estudiaron los patrones de diversificación de estos peces únicos basándonos en el análisis de múltiples genomas de caballitos de mar secuenciados. Mediante la realización de exhaustivos análisis filogenéticos, deducimos su historia demográfica y aclaramos el papel de los cierres de los canales marítimos durante su diversificación, como parte del rastreo de las rutas de colonización desde el origen de su ancestro común hasta su distribución actual. Además, abordamos la evolución fenotípica adaptativa de los caballitos de mar estudiando el desarrollo de uno de los rasgos más llamativos del género: la presencia o ausencia de espinas óseas

Los atuneros galos piden que se revise el margen de tolerancia de la pesca de atún tropical

0



El martes 9 de marzo de 2021, el Parlamento Europeo examinará el informe de la Comisión de Pesca sobre la revisión del Reglamento (CE) nº 1224/2009 por el que se establece un sistema de control para garantizar el cumplimiento de las normas de la política común de pesca (también conocido como reglamento de control).

En esta perspectiva, Orthongel, que reúne a empresas pesqueras francesas (CFTO, Sapmer, Via Océan) que pescan atún tropical (rabil, listado y patudo) en el océano Indico y el Atlántico, pide que se revise el artículo del Reglamento relativo al margen de tolerancia sobre estimaciones de capturas y desembarcos.


Esto es totalmente imposible de aplicar dado de las especificidades de esta pesquería de aguas lejanas – lo que está confirmado por los científicos – y pone a la empresa armadora en una situación de infracción sistemática. Lo que está en juego es sencillo para los pescadores europeos, su empresas y sus socios proveedores: es una cuestión primordial de supervivencia.


El artículo 14.4 del Reglamento de Control revisado establece que «En comparación con las cantidades desembarcadas o los resultados de una inspección, la tolerancia permitida en las estimaciones registradas en cantidades en kilogramos de pescado mantenidas a bordo serán del 10 % por especie».

Por lo tanto, los patrones de pesca deben estimar con precisión, con un margen de error máximo del 10% por en relación con las notas de venta finales, las cantidades de atún capturado y luego desembarcado por especies (atún de aleta amarilla, patudo, listado). Si el margen de error es superior al 10%, el capitán y el armador son sancionados.


Sanciones que pueden llegar incluyen la retirada de los derechos de pesca del buque y, por tanto, del derecho a pescar y trabajar para los pescadores.

Orthongel ha recordado que el reglamento de control se ha elaborado para regular el desembarco de la flota comunitaria en los puertos de la UE y no tiene en cuenta las especificidades y la realidad de los atuneros cerqueros oceánicos.


Este es el caso de esta disposición sobre el margen de tolerancia, que es totalmente inaplicable por las siguientes razones:

Necesidad de colocar las capturas a bordo y congelarlas rápidamente para cumplir con los protocolos. Condiciones sanitarias estrictas en entornos tropicales donde la temperatura ambiente oscila entre 30 y 40°C. – Fuerte parecido entre varias especies (el atún de aleta amarilla y el atún de aleta amarilla en particular). – Desembarco en puertos de países no comunitarios en condiciones climáticas tropicales.


El margen de tolerancia se contempla en el artículo 14, apartado 3, del Reglamento (CE) nº 1224/2009. En la propuesta de refundición de dicho Reglamento, el margen de tolerancia se menciona en el artículo 14, apartado 3, del Reglamento (CE) nº 1224/2009.


Además de las sanciones económicas, la normativa comunitaria prevé la concesión de 3 puntos en el capitán y el buque (art. 92 del R(CE) 1224/20091 y art. 125 del R-ex(UE) 404/2011). Cuando el capitán o el buque hayan acumulado 18 puntos, se emiten suspensiones del permiso.En estas condiciones, los patrones de pesca deben estimar sus volúmenes de capturas por especies, sin tener acceso a herramientas fiables para consolidar sus declaraciones. Esta imposibilidad técnica es conocida por científicos durante muchos años y en 2009, el IRD (Instituto de Investigación y Desarrollo) indicó que el en particular «que no es posible para un jefe dar una estimación razonable de la composición específico de los aterrizajes».


Un ajuste necesario


Se trata de las notas de venta finales emitidas por las conserveras y los transformadores tras la clasificación y el pesaje de los pescado, que proporcionan las cantidades exactas desembarcadas, pero no están disponibles en el momento del desembarco. Cuando la fábrica de conservas está alejada del puerto de desembarco, puede ser necesario esperar varias semanas para conocer las cantidades finales pescadas.
Los armadores se encuentran, pues, en una situación kafkiana, ante una elección imposible: hacer una declaración inexacta (y estar en violación del margen de tolerancia y perder peces debido a la subestimación o la
¡cuota en caso de sobreestimación) o hacer una declaración fuera de plazo (lo que también es una infracción)!
Sobre la base de los datos recogidos sobre los desembarcos en 2019 y 2020, Orthongel estima que en promedio
una de cada dos mareas está sujeta a la superación del margen de tolerancia del rabil, y una de cada tres está sujeta a la superación del margen de tolerancia del rabil.
más de un 20%.
Los atuneros no dejan de explicar y demostrar que esta disposición es inaplicable, pero por el momento
sin escuchar a los legisladores europeos.

Valencia se hace un hueco en el descenso del transporte marítimo frente a Barcelona

0

La Ciudad Condal acusa el efecto del procés, la fuga de empresas y el colapso del sector de cruceros por la pandemia y se aleja cada vez más de la segunda posición que dominó décadas sólo superada por Algeciras.

En el año 2006, los puertos de Barcelona y Valencia estaban casi a la par y movían 47,6 y 47,5 millones de toneladas respectivamente. Todavía, el puerto barcelonés estaba por delante. A partir de ahí, el ‘sorpasso’ por parte de Valenciaport se ha ido produciendo poco a poco, y al final de 2020 hay toda una brecha entre ambas entidades portuarias. En 2020, el puerto de Barcelona, lastrado por la pandemia, el procés y la fuga de empresas, así lo aseguran diversas fuentes de transporte marítimo movió 59,48 millones de toneladas, decreciendo un 12,12% respecto a 2019, mientras que el puerto de Valencia movió 80,82 millones de toneladas, apenas un 0,25% menos que en 2019.

En el conjunto de Puertos del Estado el volumen de toneladas fue de 564,682 millones, un 8,65% que el año anterior, en el que se movieron, 564,504 millones de toneladas. Barcelona descendió en su actividad casi cuatro puntos porcentuales más que el promedio. Una fuente cercana a la patronal catalana, Foment del Treball, que preside Josep Sánchez Llibre, contaba que «el puerto de Barcelona tiene varios problemas muy graves que están lastrando su actividad. Por un lado, la pandemia ha azotado dos de sus principales nichos de mercado, la exportación de automóviles y los cruceros turísticos, que han descendido enormemente en este año y están afectando mucho al puerto. Y luego, claro está, la deriva independentista y la fuga de empresas no ayudan en nada. Es hasta lógico que el puerto de Valencia se esté aprovechando de ello y, lamentablemente para nosotros, hace bien».

La pesca sostenible puede contrarrestar los efectos del cambio climático

0

La pesca sostenible puede contrarrestar los efectos del cambio climático, según una l conclusión del foro científico organizado por MSC, sobre la sostenibilidad pesquera y que ha tratado, además, las relaciones entre el ODS 14 Vida Submarina y el ODS 13 Acción por el Clima, desde la perspectiva de la gestión de la pesca, los ecosistemas marinos y costeros, y su relación con el cambio climático. Representantes de FAO, Generalitat de Catalunya y las universidades de Santiago de Compostela y de Vigo han participado como ponentesMSC lanza su iniciativa Semana Mares Para Siempre, del 22 al 28 de febrero, a la que se han sumado más de 50 entidades

En el marco de la iniciativa Semana Mares Para Siempre de Marine Stewardship Council (MSC), la organización sin ánimo de lucro de pesca sostenible ha organizado un diálogo en torno a la sostenibilidad pesquera y su impacto en el cambio climático, y que ha tratado, además, las relaciones entre el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 14 Vida Submarina y el ODS 13 Acción por el Clima, desde la perspectiva de la gestión de la pesca, los ecosistemas marinos y costeros, y su relación con el cambio climático. La principal conclusión es que la pesca sostenible puede frenar los efectos del cambio climático. En el foro científico han participado representantes de la FAO, la Generalitat de Catalunya, así como la Universidad de Santiago de Compostela y la de Vigo, junto a MSC.

Así, Alejandro Anganuzzi, coordinador global del Programa Common Oceans de la FAO, ha explicado que en el contexto de un mercado cada vez más sensible a una utilización sostenible de los recursos pesqueros, las Organizaciones Regionales de Pesca (ORP) de túnidos continúan una evolución permanente desde hace más de 15 años para mejorar su efectividad. Aún quedan áreas por mejorar, pero los avances son claros y marcan un camino a seguir para fortalecer la sostenibilidad y la imagen de las ORP ante la comunidad internacional. Alejandro ha remarcado que “Las organizaciones regionales de pesca representan el único mecanismo viable para una utilización sostenible de recursos compartidos como los túnidos. Es el momento de preguntarnos cómo podemos contribuir a que funcionen mejor”.

Jordi Rodón, jefe del Servicio de Recursos Marinos de la Dirección General de Pesca y Asuntos Marítimos de la Generalitat de Catalunya, ha versado su ponencia sobre la cogestión y cómo esta gestión adaptativa puede contribuir al ODS14 y la mejora de la gestión de las pesquerías. En concreto Rodón ha hecho hincapié en que la implicación de científicos y sociedad civil en la gestión local de las pesquerías dando apoyo a pescadores y administración pesquera, es indispensable para alcanzar su sostenibilidad.

Por su parte, Sebastián Villasante, profesor de economía de la Universidad de Santiago de Compostela, y uno de los científicos de la Plataforma Intergubernamental sobre la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos (IPBES), ha señalado que conservar el capital natural marino es un seguro de vida para el bienestar humano y del Planeta. Afirmó que se han hecho avances relevantes en la gestión ecosistémica de los océanos, aunque aún restan importantes desafíos por abordar. En particular, ha demostrado que la pesca artesanal es altamente productiva y eficiente en términos económicos, y ello implica reconsiderar no solo el rol de la pesca artesanal en la gestión ecosistémica, sino también en el diseño y la magnitud de los subsidios pesqueros al sector pesquero en esta Década de los Océanos.

Elena Ojea Investigadora Senior del Future Oceans Lab del Centro de Investigación Mariña (CIM) de la Universidad de Vigo y una de las científicas del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático (IPCC) ha remarcado que “La gestión sostenible de la pesca nos ayuda a combatir los impactos del cambio climático”. Elena también ha subrayado que “el cambio climático amenaza el cumplimiento del ODS14, Vida Submarina, por sus impactos sobre la distribución de especies, acidificación o eventos extremos entre otros. La acción por el clima (ODS13) reduce en gran medida los riesgos de impactos climáticos futuros, y un calentamiento global limitado a 1.5º supondría una provisión de recursos y servicios de los océanos clave”. Según Elena, ambos ODS tienen muchas más sinergias que incompatibilidades, de manera que alcanzar el ODS14 nos ayuda a adaptarnos a los impactos del cambio climático y a aumentar la capacidad de mitigación de los océanos. Es por ello que la gestión pesquera debe centrarse en el ODS14 y demostrar que desde una gestión de recursos sostenible y adaptativa se puede contribuir en gran medida a la acción por el clima.

Finalmente, Alberto Martín, responsable de pesquerías de MSC, ha lanzado una llamada a la acción a los cerca de 200 asistentes al evento, para contribuir en el área de influencia de cada uno a mejorar la sostenibilidad pesquera y así minimizar los impactos del cambio climático sobre pesquerías y ecosistemas.

El foro científico se enmarca dentro del calendario de eventos de la Semana Mares Para Siempre, que MSC España celebra esta semana, del 22 al 28 de febrero, y cuyas actividades se prolongarán a lo largo del mes de marzo. Esta iniciativa tiene como objetivo concienciar a la ciudadanía sobre la pesca sostenible y la importancia de proteger los recursos marinos para el futuro. Asimismo, aumentar el conocimiento sobre el programa MSC y el sello azul que permite a los consumidores de pescado contribuir activamente a unos Mares Para Siempre.

La Semana “Mares Para Siempre” une a todos aquellos agentes comprometidos con la pesca sostenible certificada y el consumo responsable de pescado, como marcas, distribuidores, fabricantes, instituciones científicas y educativas y otras organizaciones para juntos sumar y difundir de forma más eficiente. Así, colaboran empresas distribuidoras y de restauración Alcampo, Aldi, Bofrost, Caprabo, Carrefour, Consum, El Corte Inglés, Eroski, Grupo DIA, Iberostar, LIDL, Makro; las empresas Grupo Calvo, Campos, Compesca, Congalsa, Consorcio, Conservas Emperatriz, Conservas Serrats, Cuca, Dimar-Arte Morhua, Echebastar, Findus, Frinsa, Grupo Delfín, Iberconsa, La Cocinera, Lorea (Yurrita Group), Martiko, Palacio de Oriente (Conservas Antonio Alonso), Pescaviar, Premium Shellfish, Rianxeira (Jealsa), Salazones Garré y Skandia); así como instituciones, fundaciones y otras entidades como Alianza Surf Naturaleza, Ambientech, ASC, AZTI, Bermeo Tuna World Capital, Blog Huella de Alcampo, CETMAR, Dinar Project, DSTAgE Concept, Ecogestiona, Ethic, Forética, Fundación Ecoalf, Fundación Oceanográfico, Hazte Eco, Instituto de Investigaciones Mariñas – CSIC, JC Decaux, Kofradía Itsas Etxea, Red Española para el Desarrollo Sostenible, Revista Alimentaria, Signus, Surf Channel y Terabithia Media.

La Semana Mares Para Siempre se promueve también en colaboración con 21 embajadores de MSC, unidos en el objetivo de construir una red colaborativa para fomentar el conocimiento sobre la pesca sostenible y demostrar los beneficios ambientales, económicos y sociales del programa de MSC. Los consumidores también están invitados a participar sumándose al movimiento #MaresParaSiempre y eligiendo pescado con el sello azul.

Las capturas de listado aumentaron en febrero en Seychelles

0

Las capturas de listado de las Seychelles aumentaron en febrero, lo que suavizó el precio de toda la especie congelada. Inusualmente, el precio del rabil se mantuvo estable. ¿Qué dinámica influye en los precios de las Seychelles?. Es una cuestión por analizar.

Bermeo será sede del Blu European Festival que difundirá identidades culturales

0

La localidad costera vizcaína de Bermeo será una de las seis localidades europeas que acogerán la primera edición del Blu European Festival que se va a celebrar desde mañana jueves 25 al domingo 28 de febrero.

Junto a Bermeo, las otras comunidades pesqueras que han sido elegidas para la celebración del festival son Viana do Castelo (Portugal), Gallipoli (Italia), Herceg Novi (Montenegro), Durres (Albania) y Pyrgos (Grecia). Se trata de una iniciativa promovida y financiada por la Unión Europea a través del programa COSME, que tiene como objetivo aumentar la visibilidad de la oferta transnacional del turismo pesquero de Europa.

El proyecto busca difundir la identidad cultural de comunidades pesqueras a través de un producto temático innovador que reúna en un formato común una amplia gama de actividades relacionadas con los paisajes marinos europeos, la cultura pesquera y las tradiciones locales de la cocina del pescado.

Bermeo acogerá la primera edición del Blu European Festival, una iniciativa de la UE a través de la cual se difundirá internacionalmente la cultura pesquera vasca, la oferta turística y las tradiciones locales gastronómicas basadas en la pesca.

En la localidad vizcaína, el evento estará coordinado por Bermeo Tuna World Capital (BTWC), asociación dedicada a la gestión sostenible del atún como recurso natural, que busca a través de esta iniciativa dar visibilidad a la actividad socioeconómica de Bermeo y poner en valor la calidad de los productos tanto pesqueros como conserveros locales y su cultura vinculada a la mar y a la pesca. Cabe recordar que el puerto de Bermeo es el único puerto comercial que depende el Gobierno Vasco y que el enclave está siendo objeto de inversiones para potenciar su actividad comercial y hacerla compatible con la pesquera y la náutico-deportiva.

Adaptado a la Covid-19

Debido a la actual situación provocada por la pandemia, todas las actividades enmarcadas dentro del festival, se difundirán de forma online, vía streaming o en diferido.

Dentro de las actividades que van a tener lugar en el marco de Blu European Festival Spain, se proyectarán actividades gastronómicas o una visita virtual a la Cofradía de Pescadores y la participación en un juego de escape. Los más pequeños y pequeñas también podrán disfrutar con un taller infantil de elaboración de disfraces marineros.

Estas actividades se podrán seguir a través de las redes sociales de la asociación Bermeo Tuna World Capital y los asociados del festival, así como en las propias redes del Blu European Festival.

Por su parte, si la incidencia del coronavirus lo permite, se realizará una exposición fotográfica y sensorial en el Claustro de San Francisco de Bermeo con las mejores fotografías que participaron en el Concurso Internacional Blu Memories a nivel europeo.