europa-azul.es
viernes, abril 19, 2024
Inicio Blog Página 303

El Pleno del Parlamento aprueba un plan de gestión del atún rojo pero después es rechazado por los 27

0

El pleno del Parlamento europeo ha aprobado el plan de gestión para el atún rojo que negociaron las instituciones a finales del pasado año y que prevé nuevas cuotas sectoriales para embarcaciones pequeñas, pero que finalmente fue rechazado por los Veintisiete porque consideran que da voz a los eurodiputados en cuestiones de competencia de los Estados miembros.

La falta de acuerdo entre el Consejo y la Eurocámara obligará a retomar las negociaciones y buscar el consenso en segunda lectura si se quiere pactar un nuevo plan para el atún rojo, necesario para trasladar a la normativa comunitaria parte del plan internacional para la gestión de este túnido capturado en el Atlántico oriental y en le Mediterráneo.

En un debate a principios de semana, el comisario responsable de Pesca, Virginijus Sinkevicius, se ofreció como «intermediario honesto» para tratar de superar las diferencias entre los Veintisiete y la Eurocámara y lograr un acuerdo «equilibrado».

Bruselas advierte, además, de la urgencia de contar con un plan que respete las recomendaciones del plan de ordenación de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (CICAA) para dar seguridad jurídica a las operaciones de la flota comunitaria.

El ponente de la posición de la Eurocámara, el socialista italiano Giuseppe Ferrandino, consideró «inaceptable» el giro dado por los Estados miembro, cuyos embajadores rechazaron lo acordado previamente con los negociadores del Consejo. Los Veintisiete tienen reservas porque consideran que el plan abre al Parlamento europeo cuestiones como el reparto de posibilidades de pesca, que es competencia exclusiva de los países.

El régimen negociado el pasado año entre el Consejo y el Parlamento apuesta por cuotas sectoriales para embarcaciones de pequeña escala y para barcos de cebo vivo en Azores, Madeira y las Islas Canarias.

También aboga por temporadas más largas de pesca en caso de que las condiciones climáticas sean adversas en el periodo inicialmente previsto y ofrece incentivos para el uso de artes de pesca selectiva o técnicas con poco impacto medioambiental.

El texto que finalmente ha respaldado la Eurocámara con 643 votos a favor, 11 en contra y 47 abstenciones defiende incrementar la capacidad pesquera en un 20% para la pesca con cerco, subir de un 5 a un 20% los límites de las capturas fortuitas como porcentaje del total de capturas y alargar siete días la temporada para la pesca con cerco (para cubrir el periodo del 26 de mayo al 1 de julio).

Postura italiana

Por otro lado, Italia que se juega mucho con esta especie, los eurodiputados de la Liga difundieron un escrito que decía que

«El atún rojo siempre ha sido una pesquería valiosa. En el debate en la UE sobre la modificación de la normativa, nos sorprendió el cambio de rumbo del Consejo, que se retractó después de haber alcanzado el acuerdo, una actitud irresponsable e insólita, que no puede ni debe repetirse. Pedimos un amplio apoyo a la medida, que hace hincapié en las características y necesidades específicas de la pesca artesanal, prevé excepciones para los buques pequeños y permite flexibilidad a los Estados miembros, no sólo en caso de crisis sanitaria, sino también en caso de condiciones meteorológicas adversas. Se trata de puntos importantes, por los que la Lega ha luchado para que se incluyan en el texto, con el fin de ayudar a los pescadores y a todo el sector. Nuestra batalla también se refería a la defensa de la pesca artesanal, proponiendo excepciones para los buques pequeños y pidiendo a los Estados miembros que den más cuotas a la pesca artesanal. Nuestras exigencias fueron aceptadas: es una victoria para la Lega, pero sobre todo para los pescadores. Hemos optado por apoyar a la pesca artesanal, a los trabajadores que se sacrifican en el mar, a los que hoy se ven sometidos a una dura prueba por las consecuencias de la pandemia y de años de normas excesivamente punitivas: ahora Italia y la UE también deben hacer su parte». Así lo han manifestado en una nota los eurodiputados de la Liga miembros de la Comisión de Pesca, Annalisa Tardino (ponente en la sombra de la medida), Rosanna Conte (coordinadora de ID en la comisión), Massimo Casanova, Valentino Grant y Lorenzo Viviani, jefe adjunto del Departamento de Pesca de la Liga

Aprobado el acuerdo post-brexit

0
NGH02. LONDRES (REINO UNIDO), 29/03/2018.- Partidarios de la permanencia del Reino Unido en la Unión Europea protestan a las puertas del Parlamento en Londres (Reino Unido) hoy, 29 de marzo de 2018. El Reino Unido empieza hoy a contar los 12 meses que le quedan para el "brexit" (su salida del bloque europeo), un año en el que la primera ministra, Theresa May, se enfrenta a desafíos para sellar un acuerdo que sea aceptado tanto en casa como en la Unión Europea (UE). EFE/ Neil Hall

El Parlamento Europeo ha dado su consentimiento para la ratificación del acuerdo de comercio y cooperación alcanzado por la Unión Europea y el Reino Unido el pasado 24 de diciembre, y que entró en vigor de forma provisional el 1 de enero de este año. La luz verde por abrumadora mayoría (660 votos a favor, 5 en contra y 32 abstenciones) remata casi cinco años de trabajo diplomático y legislativo, iniciados tras el referéndum de 2016 en el Reino Unido que aprobó el Brexit. “El acuerdo mitiga las peores consecuencias del Brexit y es bueno para los ciudadanos”, ha señalado el presidente del Parlamento, David Sassoli, tras conocerse el resultado de la votación realizada el martes.

El pacto queda listo para entrar en vigor de manera definitiva el próximo 1 de mayo, una vez que el Consejo de la UE dé por terminado el proceso de ratificación. El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, ha asegurado que a partir de ahora “la UE seguirá trabajando de manera constructiva con el Reino Unido como un amigo y compañero importante”.

El problema pesquero

El Presidente de la Comisión de Pesca, Pierre Karleskind, dijo que firmaba la ratificación, «pero no ingenuamente». Estos primeros cuatro meses de aplicación no han sido los más fáciles para el sector pesquero, ahora es necesario despejar la niebla en la que está inmerso desde el 23 de junio de 2016″.

«Nuestra esperanza es que el CCA se aplique plenamente en ambas partes», cree Jean-Luc Hall, director general del Comité Nacional de Pesca. Si los británicos se han beneficiado plenamente de la CCA desde el 1 de enero, ¿por qué se ha privado de ella durante cuatro meses a los que aún no tienen su autorización? Hay una distorsión que es difícil de aceptar.

La OIT pide que se generalice la vacunación de la gente de mar

0


La Organización Internacional del Trabajo (OIT), reunida en su 4ª sesión dedicada al Convenio sobre el Trabajo Marítimo de 2006, ha aprobado una propuesta de resolución presentada por Chipre para la vacunación generalizada de la gente de mar. En esta tesitura,

Quintana avanza medidas sobre la vacunación de los marineros si Sanidad «no asume sus competencias». La Xunta va a tomar decisiones si el Ministerio de Sanidad no asume sus competencias» de vacunar a los marineros, un marco en el que ha asegurado que «Galicia no va a seguir consintiendo que los marineros estén en esta situación»

Por su parte desde la OIT hablan sobre «las dificultades encontradas durante más de un año con las rotaciones de la tripulación tienen un impacto muy fuerte en la salud mental de los marinos y, en consecuencia, en la seguridad de los buques. Ahora necesitamos respuestas proactivas, y el acceso a la vacunación de estos trabajadores esenciales debe ser considerado como una prioridad por los Estados», subraya Vassilios Demetriades, ministro chipriota encargado del transporte marítimo.

En su resolución, la OIT insta a los Estados a consultar con las organizaciones representativas de los armadores y de la gente de mar para preparar un plan de organización de la vacunación en los puertos con mayor número de buques.

Teniendo en cuenta la movilidad de la gente de mar, se pide a los Estados del puerto que permitan la vacunación de los marinos independientemente de su nacionalidad, pero también que acepten la validez de las vacunas administradas en otro país para que puedan circular libremente.

El ministro chipriota indicó que, tras la aprobación de su resolución, se reunirá próximamente con la Cámara Naviera Internacional (ICS) y la Federación Internacional de Trabajadores del Transporte (ITF) para trabajar en este plan con más detalle.

Flota pesquera china concentra su actividad en Africa central y el Pacífico latinoamericano

0

La presencia de las flotas de China se concentra cada vez más en Africa central y en Pacífico latioamericano en un gran tamaño y gracias a una serie de acuerdos que incrementan su presencia global en todos los ámbitos pero bajo unos niveles de transparencia y bajo control sobre sus operaciones. Todo ello hace entreveer que la presencia de la flota es más grande de lo estimado. Un 73 por ciento de esta flota está fuera de las aguas chinas internacionalmente reconocidas. Y, es que a medida que un país de Africa o de Latinoamerica firma un acuerdo se produce una flota mayor de barcos chinos, según un estudio que publica SciDev.Net

facebook sharing button

El desplazamiento de las flotas chinas se concentran en los países de bajos ingresos para satisfacer la creciente demanda de productos del mar. Comenzó su actividad en el Pacífico Noroeste, con un impacto significativo sobre Vietnam, Filipinas y Camboya. Sin embargo, las actividades más intensas fueron las pesquerías de calamar en el Atlántico sudoccidental y el sureste del Pacífico, especialmente en la costa de Perú.

Diversas investigaciones identifican que casi 1.000 barcos chinos están registrados en otros países, 518 de ellos en naciones africanas, siendo Ghana, Mauritania y Costa de Marfil los más frecuentes. Las llamadas banderas de conveniencia (pertenecientes a otros países) fueron de Panamá, Rusia, Argentina y Camboya.

Como resultado de la expansión de la pesca mundial, 90 por ciento de las poblaciones de peces de agua salada de interés comercial se sobreexplotan o pescan hasta sus límites máximos sostenibles, según datos de la FAO.

Un análisis encontró que en las zonas económicas exclusivas (ZEE) de los países de bajos ingresos, 84 por ciento del esfuerzo pesquero industrializado provenía de otros países, y 78 por ciento de embarcaciones con bandera de países de ingresos altos y medios altos.

La investigación de ODI dice que aproximadamente 20 por ciento de la captura mundial “ilegal, no declarada y no reglamentada” (INDNR) proviene de Mauritania, Senegal, Gambia, Guinea-Bissau, Guinea y Sierra Leona, en África. Aunque otros países también están involucrados en la sobrepesca, los autores centraron su investigación en las flotas de China debido al gran tamaño y la intensa presencia global de sus actividades pesqueras y los bajos niveles de transparencia y control sobre sus operaciones.

Fuente: Instituto de Desarrollo de Ultramar (ODI) con datos de FishSpektrum (2018).

“La propiedad y el control operativo de la flota pesquera china es compleja y opaca. Del análisis de una submuestra de 6.122 embarcaciones, encontramos que solo ocho compañías poseen u operan más de 50 embarcaciones cada una. La mayoría de los barcos son propiedad de pequeñas y medianas empresas, muchas de ellas filiales de grandes corporaciones a efectos fiscales”, dijo a SciDev.Net Miren Gutiérrez, del equipo de Desarrollo y Política Agrícola de ODI.

La investigación analizó 5.241 movimientos de pesca chinos correspondientes a 1.878 buques durante 2017 y 2018. Utilizando técnicas analíticas de big data, algoritmos y sistemas de información geográfica (SIG) encontraron que las flotas de pesca de aguas distantes (DWF, según su sigla en inglés) de China son 5-8 veces más grandes que lo estimado, con 16.966 buques identificados, 12.490 de ellos observados fuera de aguas chinas internacionalmente reconocidas.

Por el contrario, un informe anterior encontró que la flota DWF de la Unión Europea era de 289 buques en 2014, y que Estados Unidos tenía solo 225 buques pesqueros en 2015.

Los buques DWF de un país son aquellos que operan dentro de las ZEE de otro país, o en alta mar.

Los arrastreros —asociados con daños a largo plazo para los ecosistemas— son los buques chinos de DWF más comunes encontrados en el estudio; los autores identificaron 1.821 de ellos, más del doble estimado previamente.
 

Para combatir la pesca ilegal

Mejorar la transparencia es la manera más rentable para identificar las actividades de pesca INDNR. Por lo tanto, los estados costeros, que a menudo son países en desarrollo, deberían reforzar la transparencia mediante el establecimiento de un marco regulatorio que ayude a la publicación sistemática de cualquier otro acuerdo de acceso que permita la pesca en sus aguas”, dijo Antonia Leroy, coordinadora de Política del Oceáno, de la Oficina de Política Europea de WWF, en representación de la Coalición INDNR de la UE.

Leroy dijo a SciDev.Net que para reducir la pesca ilegal sería ideal el desarrollo de sistemas electrónicos y armonizados de esquemas de importación en todo el mundo, con una fuerte trazabilidad en las cadenas de suministro, ya que permitiría a las agencias de aduanas y minoristas garantizar que el pescado que ingresa a sus mercados sea capturado legalmente y de manera sostenible.

La gran presión pesquera “representa un grave problema para varios países en desarrollo que tienen limitaciones operativas para controlar la pesca en sus espacios marítimos o en áreas adyacentes a sus zonas económicas exclusivas”, Pablo Filippo, Universidad de Buenos Aires

“El estudio advierte de la gran presión pesquera que sufren nuestros océanos por el desplazamiento de embarcaciones pesqueras de países distantes, con foco en China”, comentó Pablo Filippo, especialista en Derecho de los Recursos Naturales de la Universidad de Buenos Aires.

“Esto representa un grave problema para varios países en desarrollo que tienen limitaciones operativas para controlar la pesca en sus espacios marítimos o en áreas adyacentes a sus zonas económicas exclusivas”, explicó.

Filippo agregó que los buques pesqueros chinos tienen una presencia recurrente en aguas internacionales que rodean las ZEE argentinas. “Aunque pescan en alta mar, donde hay libertad de pesca y no está regulada, toman recursos que son migratorios (por ejemplo, merluza común y calamar) y cualquier explotación excesiva en áreas cercanas a nuestras ZEE tiene un impacto económico y del ecosistema en nuestros intereses pesqueros”.

Para Graeme Macfadyen, director de Poseidón, una firma de consultoría con sede en el Reino Unido especializada en pesca y acuicultura en todo el mundo, el tamaño de la flota de aguas distantes de China y sus prácticas plantean serios desafíos a los esfuerzos mundiales para combatir la pesca INDNR.

Macfadyen dijo a SciDev.Net que para combatir la pesca INDNR, los estados costeros deberían “requerir el seguimiento obligatorio de todos los buques comerciales en sus aguas a través de sistemas de monitoreo u otros medios”.

“También es necesario el adecuado control de monitoreo de recursos y las actividades de vigilancia; ser parte contratante de todas las organizaciones regionales de ordenación pesquera relevantes y aplicar medidas de conservación y ordenación relacionadas con la pesca INDNR. Y también asegurar que la legislación sea adecuada para su propósito con sanciones y sanciones definidas que proporcionen un desincentivo suficiente contra la actividad pesquera ilegal”, dijo.

Fuente: Instituto de Desarrollo de Ultramar (ODI).

Recursos y desarrollo económico

Javier Villanueva, del Departamento de Pesca y Acuicultura de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, dijo a SciDev.Net que “uno de los principales desafíos a nivel mundial sigue siendo la adopción y la implementación efectiva de instrumentos internacionales, para que la comunidad internacional pueda trabajar juntos para garantizar la gestión sostenible de los recursos pesqueros y conservar la biodiversidad marina”.

Entre estos instrumentos, Villanueva mencionó que la adopción del Acuerdo sobre Medidas del Estado del Puerto (PSMA) representa una oportunidad para que los países latinoamericanos frenen conjuntamente la pesca INDNR. Su objetivo es la pesca INDNR al evitar que los buques que realizan esa actividad utilicen los puertos y desembarquen sus capturas. También impide que los productos pesqueros derivados de la pesca INDNR lleguen a los mercados nacionales e internacionales.

Agregó que en el marco actual “es necesario generar estrategias que mitiguen los impactos generados por COVID-19 en el monitoreo, control y vigilancia de la pesca, los impactos en los mercados y el desarrollo económico y social”. También señala que es importante asignar y proporcionar recursos suficientes a las autoridades responsables para llevar a cabo sus funciones.

El informe de ODI también señala que muchos de los acuerdos que rigen el DWF chino en las aguas de los países en desarrollo se enmarcan en términos de desarrollo económico. Los buques chinos obtienen acceso a los recursos marinos a cambio de inversiones internas, desarrollo industrial y la generación de exportaciones para el país anfitrión.

Como explicó Pablo Filippo, “el desarrollo de puertos en los países en desarrollo, al igual que otras obras de infraestructura, financiadas por concesiones administrativas y operativas, es un tema sensible de política exterior que limita la autonomía de los países”.

Filippo también cree que es esencial fortalecer la investigación científica marina para involucrar a más personas, brindando soluciones para la gestión de la pesca y la planificación espacial marina.

“Se avecina un desastre para las comunidades pesqueras en los países en desarrollo a menos que los políticos a nivel local e internacional escuchen la investigación científica y los hechos. Millones de personas dependen de la proteína del pescado y economías enteras dependen de esta actividad para obtener trabajo y bienestar. Si no encontramos una solución colectiva, eventualmente será un desastre completo para la flota china también”, dijo Gutiérrez, directora del Programa de postgrado Análisis, Investigación y Comunicación de Datos en la Universidad de Deusto, España.

El Parlmento Europeo rechaza el informe Delli sobre la descarbonización

0

El informe Delli ha sido parcialmente rechazado por el Parlamento Europeo. Los eurodiputados dijeron sí a la hoja de ruta consensuada para un transporte marítimo y unos puertos más limpios, pero dieron no a las medidas coercitivas para alcanzar el objetivo final de la descarbonización. Al final, el Parlamento Europeo rechazó parcialmente el 27 de abril el informe de la eurodiputada verde Karima Dell

La presidenta de la Comisión de Transportes, en la que se trabaja por consenso, volvió a ponerse el sombrero de activista medioambiental al «pedir al Parlamento que no fomente el uso de combustibles fósiles como el GNL, lo que equivale a posponer la conversión a energías más sostenibles».

El informe que presentó al pleno incluía una nueva enmienda para dejar de lado el GNL, aunque su papel como energía de transición había sido reconocido en el informe aprobado por la Comisión de Transportes el 24 de febrero. Pero los eurodiputados la rechazaron por 372 votos a favor, 286 en contra y 34 abstenciones.

En octubre de 2020, la Comisión de Medio Ambiente del mismo Parlamento ya había rechazado una de las resoluciones del informe Delli que pretendía prohibir el uso de depuradores de gases de escape de circuito abierto, al considerar la medida prematura ante la falta de consenso científico sobre su nocividad.

Aparte de la enmienda sobre el GNL, el resto del informe fue aprobado. Se trata de fomentar las conexiones eléctricas de los buques en el muelle, la creación de zonas especiales de control de emisiones en el Mediterráneo para el azufre (Seca) y los óxidos de nitrógeno (Neca), así como la integración del transporte marítimo en el sistema de comercio de emisiones de carbono, cuyos ingresos se destinarán principalmente a financiar la transición energética del sector.

Noruega, la protección del bacalao ártico

0

Noruega, la protección del bacalao del Ártico y la acuicultura. De hecho, la pesca siempre ha sido crucial para el comercio y la industria noruegos. La tradición pesquera de Noruega está íntimamente ligada a la historia del bacalao del Ártico. Hoy en día, Noruega es el segundo mayor exportador de pescado del mundo, y cada día se consume el pescado de sus aguas en el equivalente a 37 millones de comidas en todo el mundo. El bacalao ártico es un tipo único de bacalao estacional noruego que migra desde el mar de Barents hasta sus zonas de desove frente a la costa del norte de Noruega.

Esta gran especie de bacalao es especialmente abundante cerca de las costas de Lofoten, Senja y Vesterålen entre enero y abril. Sólo los mejores ejemplares cumplen los estrictos criterios para convertirse en skrei. Estos peces deben estar completamente desarrollados, tener unos cinco años de edad y ser capturados con sedal desde pequeños barcos de pesca locales. El bacalao del Ártico puede desembarcarse entre enero y abril, cuando los mares son tormentosos y las temperaturas gélidas, en la época más emocionante para los pescadores y los amantes del pescado.

Su carne es blanca y brillante, magra, crujiente y tierna, y la práctica de la pesca está gestionada de forma sostenible y certificada. El Mar de Barents, donde Noruega captura alrededor del 93% de todo su bacalao, cuenta ahora con la mayor población de bacalao del mundo. Según datos del Observatorio Europeo del Mercado de los Productos de la Pesca y la Acuicultura (Eumofa), en muchos países europeos el bacalao ártico figura claramente entre las especies más consumidas, sólo por detrás del salmón.

El bacalao noruego es tan importante en el país que empieza a haber mucha financiación para invertir también en acuicultura. Para convertirse en uno de los líderes mundiales de la acuicultura, Noruega se ha apoyado en directrices estrictas, una estrecha vigilancia y un compromiso inquebrantable con el desarrollo. Como testimonio de estos valores, cada año los agricultores invierten 14,5 millones de libras (además de la inversión gubernamental) para financiar la investigación y el desarrollo. Gracias a la estrecha colaboración entre científicos y agricultores, se está trabajando en la cría de varias especies, como el bacalao y el fletán. Gracias a los avanzados métodos desarrollados en Noruega, la trucha arco iris se cría en tanques en alta mar y se alimenta con comida específica para garantizar la máxima calidad del pescado.

La pesca siempre ha sido un elemento crucial del comercio y la industria noruegos, ya que Noruega controla algunos de los caladeros más ricos del mundo. El Mar del Norte, la costa noruega, el Mar de Barents y el frente polar del Mar de Noruega siguen siendo zonas extremadamente prolíficas. En la actualidad, Noruega es uno de los mayores proveedores de productos del mar del mundo, tanto en términos de capturas como de productos de acuicultura, y un importante exportador de productos del mar. La normativa pesquera noruega se basa en la limitación del acceso, la regulación de las cuotas y los reglamentos técnicos. El Ministerio de Pesca y Asuntos Costeros, junto con las agencias e instituciones subordinadas, es el principal organismo de gestión de la pesca en Noruega. El Ministerio ejerce su autoridad administrativa mediante la adopción y aplicación de leyes y reglamentos. El Ministerio se creó en 1946 y Noruega fue el primer país del mundo en establecer un Ministerio de Pesca independiente. Las autoridades pesqueras noruegas están decididas a proteger las especies, por lo que la normativa es especialmente estricta.

El sector mar-industria y el Gobierno gallego contra la Ley de Cambio Climático

0

Los empresarios advierten del desastre que supondría para muchas empresas que no se modificaran los artículos de la Ley de cambio climático que afectan a las concesiones de terrenos públicos en el dominio marítimo terrestre. Por su parte, la Xunta de Galicia ya ha trasladado al Gobierno central un informe, elaborado por la Asesoría Jurídica General, que concluye que el artículo 18.4 es “frontalmente inconstitucional”, además de determinar que este apartado de la norma y el 18.3 son “contrarios a la seguridad jurídica”. Y el BNG, la segunda fuerza política en Galicia,
también apoya a la industria del mar. La guerra está servid
a.

SANTIAGO/M. BEREA

Más de un centenar de empresas del sector mar-industria alimentario podrían cerrar si no se modifican dos de los artículos del proyecto de la Ley de cambio climático y
transición energética que afecta a las concesiones de terrenos públicos en dominios
marítimo-terrestres. El problema reside en que el Ministerio para la Transición
Ecológica propone que las prórrogas de las concesiones (que tienen una duración
máxima de 75 años) se computen desde 1988, año en la que se redactó la primera
norma, en lugar de contar desde el momento en el que se solicita la ampliación.
Las conserveras son, probablemente, las más afectadas por este articulado en el caso
de que se mantenga la redacción tal y como propone ahora el Ministerio. Al respecto,
Juan Manuel Viéites, secretario general de Anfaco y presidente de la Confederación de Empresarios de Galicia, asegura que “lo que están provocando es una incertidumbre total y una inseguridad jurídica muy importante, y así se lo hemos trasladado a los grupos políticos que están representados en el Congreso”. En cuanto al número de empresas afectadas, Viéites asegura que es importante “porque va a afectar a todo lo que esté ubicado en el dominio marítimo terrestre, aquí no sólo es el complejo mar industria, hablamos también de colegios, depuradoras de ayuntamientos, hoteles…”.


La Xunta de Galicia contraataca


Los empresarios no están solos. El informe de la Asesoría Jurídica General de la Xunta, remitido a Madrid junto a una carta firmada por las consejeras de Medio Ambiente, Territorio y Vivienda, Ángeles Vázquez, y del Mar, Rosa Quintana, señala que de no proceder a la retirada de los artículos 18.3 y 18.4 del proyecto de ley, su redacción afectará a la seguridad jurídica del tejido que se encuentra en el dominio público marítimo terrestre. “Una vez más queremos trasladarle nuestra preocupación por la inclusión del artículo 18 en la Ley de cambio climático. Nos preocupan, especialmente, la redacción de los apartados 3 y 4 y sus repercusiones negativas en el litoral gallego, donde se realizan actividades respetuosas con el medio ambiente que constituyen el modo de vida de miles de familias gallegas”, comienza la misiva.
Las representantes autonómicas señalan que el Estado central no cesa en su objetivo y pretende establecer un nuevo precepto regulador de los títulos de ocupación del
dominio público marítimo terrestre. Tal y como explican, la redacción propuesta por el Ministerio del artículo 18.4 solo podría aplicarse a las concesiones anteriores a la Ley 2/2013, ya que el artículo 66 de la Ley de costas regularía a las que se concedieron después de esa fecha y por lo tanto la duración, de concesión y prórroga, no podrá superar los 75 años.


Ángeles Vázquez y Rosa Quintana recuerdan que esta no es la primera vez que se le
traslada al Ministerio las repercusiones negativas sobre la regulación de los títulos de
ocupación del dominio público marítimo terrestre. Y alertan de que la redacción del
Ministerio podría suponer la pérdida de 37.000 puestos de trabajo y de 10.000
millones de euros.


El BNG apoya a las empresas


Por su parte, representantes del Bloque Nacionalista Galego (BNG), segunda fuerza
política en Galicia, mantuvieron un encuentro con representantes del sector mar-
industria para trasladarles la propuesta de su formación sobre la Ley de cambio
climático. El BNG busca la modificación del controvertido “para asegurar que este
sector, uno de los principales motores económicos del litoral gallego, que además es
sostenible y respetuoso con el medio, pueda seguir desarrollando su actividad
económica y generar riqueza y dinamismo, así como miles de puestos de trabajo”.
Para el Bloque, el artículo realiza una modificación encubierta del previsto en la Ley de Costas, un cambio legislativo que pone en grave riesgo la continuidad y el futuro de todas las actividades vinculadas al complejo mar-industria alimentaria, que
necesariamente deben situarse en la línea de costa que pertenece a la zona de
dominio marítimo terrestre perteneciente al Estado.

Un proyecto de ley para la pesca recreativa reduce la posibilidad de captura de bonitos

0

El Ministerio de Agricultura y Pesca ha elaborado un proyecto de ley para la pesca recreativa en el que reduce la posibilidad de pesca bonito y patudo a tres piezas. En el caso de capturarse esta última especie sólo se permitirá una pieza.Para la pesca colectiva desde embarcación cuando se trate de cinco personas las que estén permitidas para ir a bordo la captura de piezas será hasta de 25.

Los pescadores recreativos han constatado que la pesquería de estos túnidos atraviesa por uno de sus mejores momentos biológicos. «Y los científicos han ofrecido una opinión en esa línea», señalan los recreativos. En consecuencia, la Unión Europea ha aprobado incrementar un 12,5 % la cuota para este ejercicio. El total admisible de capturas (TAC) será, por tanto, de 37.801 toneladas, 4.201 más que el año anterior. A la flota estatal le corresponden 17.704 toneladas. Por estos motivos los recreativos alegan que la especie se encuentra en buena situación y sus capturas no son reseñables para el caladero.

El aumento propuesto por la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT) a la UE es el segundo consecutivo desde 2017, año en el que el organismo aprobó un repunte del 20 % al pasar de 28.000 toneladas a 33.600.

RECTIFICACION. Desde la revista EUROPA AZUL queremos solicitar perdón a J.C.P. natural de Donostia, por haber utilizado su imagen en la primera aparición de esta noticia con dos bonitos en la mano cometiendo el grave de error de conectarlo con el titular de varias noticias que daban a entender que quien aparecía en las mismas se trataba de un pescador furtivo. La imagen fue retirada días más tarde, pero reiteramos nuestras disculpas aJ.C.P, experimentado Capitán de la Marina Mercante y Director de Academia Náutica, por el daño producido.

Royald Greenland desarrolla la pesca sostenible con la langosta americana

0


Royal Greenland desarrolla un enfoque de pesca sostenible y de calidad con la langosta americana.

La langosta americana de las profundas y frías aguas de la costa de Terranova es realmente excepcional, tanto por su aspecto como por su apreciado sabor. Las langostas americanas crecen lentamente en las aguas frías y limpias de las costas meridionales y occidentales de Terranova, lo que permite el desarrollo de su dulce y delicado aroma. En comparación con otras langostas, la de Terranova es ligeramente más grande, tiene pinzas más grandes y un caparazón lleno de deliciosa carne blanca y tierna. La langosta americana, a diferencia de la del Pacífico, tiene unas enormes pinzas características con dos tipos diferentes de pinzas: una pinza de aplastamiento y otra de pinza. La garra trituradora es ligeramente más grande que la garra de pinza. Si examina una langosta, verá que algunas tienen la pinza de aplastamiento a la derecha y otras a la izquierda. Esto significa que algunas langostas son «diestras» y otras «zurdas». La langosta americana vive en las aguas costeras entre Labrador (Canadá) y Nueva Jersey (EE.UU.), en las rocas a una profundidad de entre 2 y 40 metros, donde su color verde oliva o verde pardo se funde con el entorno. El bogavante desarrolla su fascinante color rojo después de la cocción.

En este magnífico contexto, la acción de Royal Greenland desarrolla un enfoque sostenible y de calidad de la pesca. Durante la temporada de pesca, de abril a julio, los pescadores locales en pequeñas embarcaciones capturan langosta americana con trampas para crustáceos. Las trampas se transportan a alta mar y se colocan en el fondo, con cuerdas atadas a boyas para marcar su ubicación al recuperarse.

Royal Greenland explota más de 40 instalaciones locales de desembarque situadas en Groenlandia Occidental, Quebec y Terranova, donde la distancia entre las zonas de pesca y las instalaciones es corta. Los pescadores pueden entregar sus capturas frescas directamente en las instalaciones, donde la materia prima pasa a ser responsabilidad de Royal Greenland. Los pescadores de Terranova utilizan un método de captura mínimamente invasivo con trampas provistas de cebo para langostas que permiten liberar a los pequeños ejemplares a través de un pequeño orificio de salida. Además, la sección biodegradable de la trampa se descompone con el tiempo proporcionando una vía de escape para las langostas encerradas en la trampa perdida.

El robot Patania II consigue un record histórico al llegar a los 4.500 metros de profundidad

0


El robot Patania II de GSR (Global sea mineral resources), filial de Deme especializada en la exploración minera en alta mar, ha conseguido extraer nódulos polimetálicos a una profundidad de 4.500 metros, «una primicia histórica», se congratuló el grupo belga el 22 de abril.

Estos nódulos, concreciones rocosas del tamaño de una patata y ricas en níquel, cobalto, manganeso y cobre, fueron extraídos en la zona de fractura Clarion-Clipperton (CCZ), entre México y Hawai.

El ensayo se llevó a cabo en asociación con el proyecto científico MiningImpact, que reúne a 29 institutos europeos (entre ellos Ifremer), junto con el titular del contrato de exploración, el Instituto Federal Alemán de Geociencias y Recursos Naturales (BGR).

Al tiempo que demuestra la posibilidad de extraer nódulos metálicos de las profundidades marinas, esta prueba debería servir también para medir el impacto medioambiental, que ya ha sido denunciado por las ONG de protección del medio ambiente. Objetivos: conocer los efectos directos de la recogida, pero también los de la pluma de sedimentos generada por la operación, y estudiar la pérdida de biodiversidad asociada.

Están previstas otras inmersiones de Patania II en las próximas semanas en las zonas contractuales belga y alemana de la ZCC. En 2024, el robot debería utilizarse en otra misión para probar el ascenso de minerales por una columna ascendente.

Carnival confía a Bureau Veritas la inspección sanitaria de sus transatlánticos

0

Carnival ha confiado a Bureau Veritas la inspección sanitaria de sus transatlánticos. Al igual que hizo durante el verano de 2020 con los transbordadores españoles de Balearia y las compañías griegas Blue star y Superfast ferries, la sociedad de clasificación Bureau veritas verificará la solidez de los protocolos sanitarios aplicados por la compañía de cruceros estadounidense, especialmente en lo que respecta a los riesgos relacionados con el covid-19.

Esta misión de auditoría afecta a 87 buques de Carnival. Se dará prioridad a los buques que vayan a embarcar pasajeros este verano en el Reino Unido para los cruceros restringidos a aguas británicas. Entre ellas se encuentran Cunard, P&O Cruises y Princess Cruises, todas ellas con salida desde Southampton.

Para Carnival, este sistema de reaseguro con el prestigioso sello de Bureau Veritas facilitará el rearme de otros transatlánticos en el futuro en otras cuencas marítimas. Esto afecta, entre otros, a Estados Unidos, donde las compañías de cruceros siguen enfrentándose a la negativa de la agencia de seguridad sanitaria CDC a levantar su embargo sobre cualquier actividad de cruceros desde los puertos estadounidenses en buques que transporten más de 100 pasajeros.

Para Bureau Veritas, este contrato de servicios es tanto más notable cuanto que ninguno de los transatlánticos del grupo Carnival tiene actualmente la calificación BV, a diferencia del registro Lloyd’s (63 buques), Rina (20) y DNV (10). Acudir a una empresa distinta de la que clasifica sus buques es también una prenda de buena fe que Carnival da a las autoridades nacionales.

Las flotas pesqueras han duplicado la distancia a los caladeros de pesca

0

Las flotas pesqueras industriales han duplicado la distancia que recorren a los caladeros desde 1950, pero capturan sólo un tercio de lo que hacían hace 65 años por kilómetro recorrido. Estas tendencias mundiales están dominadas por las flotas fuertemente subvencionadas de un pequeño número de países que han aumentado la superficie total pescada del 60% al 90% de los océanos del mundo. En total, 20 países son responsables de 60 millones de toneladas o el 80% de las capturas mundiales de pesca industrial.

Mientras que la mayoría de los países continúan centrando sus esfuerzos de pesca en aguas locales, España, Taiwán, Corea del Sur y China han subvencionado agresivamente los costos de los buques y combustibles para alentar a sus flotas a operar a miles de kilómetros de sus puertos de origen. El complejo pesquero industrial ha estado cosechando atún alrededor de Seychelles desde los años 50. ¿Mis propios pensamientos? «En realidad, cuando hablamos de conservación de los océanos en realidad estamos hablando de la UCI oceánica!».

La segunda mitad del siglo XX fue testigo de un aumento sin precedentes del poder de captura, ya que la pesca industrial cosechó los dividendos de la paz gracias a tecnologías de guerra como el LORAN [navegación de largo alcance; precursor del Sistema de Posicionamiento Global (GPS)], el radar y el sonar. La posguerra también marcó el inicio, en 1950, de la recopilación de registros detallados a escala mundial por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) . Sin embargo, aunque se trata de una empresa enorme y encomiable, los datos de la FAO proceden en última instancia de los informes anuales de los Estados de abanderamiento, que han diferido mucho en cuanto a la calidad y el alcance de los datos presentados, tanto entre países como entre años. Estos datos se caracterizan por su escasa resolución espacial.

The Sea Around Us aborda varias deficiencias de los datos comunicados por la FAO en nombre de los Estados de abanderamiento reconstruyendo las capturas no declaradas mediante el uso de fuentes de datos complementarias y la experiencia en el país para ampliar y armonizar los datos oficiales comunicados. Este proceso de reconstrucción de datos de capturas también permite que los datos de Sea Around Us separen la pesca industrial de mayor alcance de la pesca artesanal, de subsistencia y recreativa relativamente local (17-19). Además, las capturas reconstruidas específicas de cada sector se han asignado espacialmente a un sistema de cuadrículas con una resolución de medio grado de latitud y longitud, utilizando tanto las distribuciones de probabilidad biológica para cada taxón en los conjuntos de datos de capturas como información detallada sobre los acuerdos de acceso a la pesca en la ZEE y la información espacial disponible sobre las capturas (20). Estos datos de captura reconstruidos de alta resolución espacial y temporal han permitido cuantificar y visualizar la expansión geográfica de las pesquerías industriales a lo largo del tiempo. Aquí hemos examinado, por primera vez, las tendencias desde 1950 de las distancias medias recorridas para pescar por las flotas industriales de los 20 mayores países pesqueros, que representan colectivamente el 80% de las capturas industriales mundiales, y la tendencia de las capturas industriales totales en relación con el crecimiento de la superficie total pescada.

España pescaba a 1.500 kilómetros en 1950


El análisis de la distancia media recorrida por las flotas industriales de los 20 mayores países pesqueros del mundo entre sus países de origen y los lugares donde se realizaron las capturas ilustra tres patrones distintos: una expansión rápida y en gran medida continua , una expansión temprana seguida de una estabilización o retracción , y una expansión limitada o nula. Las flotas pesqueras de Taiwán, Corea del Sur, España y China han ampliado continuamente su distancia media a los caladeros en al menos 2.000 km desde la década de 1950, y las tres primeras pescan ahora, de media, a más de 3.000 km de sus puertos de origen . Se trata de flotas de aguas lejanas que operan en todo el mundo y de Estados de pabellón, y que representan casi el 20% de las capturas industriales mundiales de la última década . España ya pescaba, por término medio, a casi 1.500 km de casa al inicio de los registros de datos mundiales en 1950 , en gran parte debido a la larga historia del país en la pesca del bacalao del Atlántico frente a la costa oriental canadiense. Cinco países o antiguos países que actualmente representan alrededor del 27% de las capturas industriales mundiales mostraron una expansión durante las primeras décadas de la posguerra, pero parecen haber reducido o consolidado sus operaciones en aguas lejanas desde entonces (Fig. 1B). Esto incluye a la antigua URSS, que tuvo una gran flota de aguas lejanas durante los años 50 y 60, operando, de media, a más de 2.000 km de casa. En cuanto a la escala y el calendario de expansión, la antigua URSS sólo es superada por España, Corea del Sur y Japón (Fig. 1, A y B). Sin embargo, mientras que España y Corea del Sur han continuado una expansión bastante monótona, los países de la antigua URSS empezaron a retroceder en la década de 1970. Japón, tras la rápida expansión industrial de la posguerra, también consolidó su esfuerzo pesquero en la región del Indo-Pacífico a partir de los años 70 (Fig. 1B). Los restantes 11 de los 20 mayores países pesqueros, que representan el 33% de las capturas industriales mundiales, han mostrado poco o ningún esfuerzo expansionista en los últimos 65 años (Fig. 1C). Noruega ha comenzado a pescar relativamente más lejos en los últimos años, probablemente impulsado por el rápido crecimiento de la contribución de su pesquería de krill antártico (Euphausia superba), que pasó de <1% del total de capturas nacionales en 2006 al 7% en 2014 (www.seaaroundus.org). En el caso de los 20 principales países pesqueros, las capturas realizadas en alta mar o en las ZEE de otros países crecieron en más de un 600% entre 1950 y 2014, aumentando su contribución a las capturas mundiales del 16 al 23% durante este período (www.seaaroundus.org). Por lo tanto, las capturas de los buques de aguas lejanas o «extranjeros» han crecido más rápido que las capturas de los países dentro de sus propias aguas, lo que ilustra la creciente importancia de la pesca de aguas lejanas entre los países que suministran la mayor parte de los productos del mar capturados en el mundo.